Lección 9. Biología, 10-11 grado.
Estudien la lección.
Lección 7. Citoplasma. Orgánulos no membranosos
ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.
RIBOSOMAS.
Por su estructura bioquímica, son ribonucleoproteínas o RNP. En los ribosomas se distinguen dos subunidades: la subunidad mayor y la subunidad menor. Estas interactúan entre sí de manera compleja. La formación de ribosomas en eucariotas ocurre en el núcleo, en la red del nucléolo, luego la subunidad mayor y la subunidad menor migran a los complejos porosos en el citoplasma. Los ribosomas de procariotas y eucariotas se diferencian principalmente en tamaño. En eucariotas, los ribosomas miden de 25-30 nm, mientras que en procariotas miden de 20-25 nm. También se diferencian por los coeficientes de sedimentación. En los eucariotas, en la subunidad menor la rRNA es 18S, y en la subunidad mayor es 5S, 5.8S, 28S. En los procariotas, en la subunidad menor la rRNA es 16S, y en la mayor es 5S y 23S. En eucariotas, la subunidad menor contiene aproximadamente 34 proteínas, y la mayor aproximadamente 43 proteínas. En los procariotas, la subunidad menor tiene aproximadamente 21 proteínas, y la mayor tiene alrededor de 34 proteínas.
CENTRO CELULAR
Es un orgánulo no membranoso universal de la célula eucariota, compuesto por dos componentes:
-
Centrosoma
-
Centrosfera
El centrosoma está representado por una pequeña estructura densa no membranosa, principalmente proteica. Aquí se localiza la γ-tubulina, que participa en la organización de los microtúbulos.
Antes de la división celular, todos los COMTs de la matriz centríolar se agrupan, formando una estructura denominada halo. Durante la división celular, los centriolos maternos se separan y a cada uno de ellos se le construye un centríolo hijo a un ángulo de 90°. Esto es necesario para la distribución equitativa de los COMTs a las células hijas.
Funciones del centro celular:
-
Participa en la formación de microtúbulos, que se distribuyen en el citoplasma o se convierten en parte del citoesqueleto.
-
Participa en la organización del huso mitótico.
-
Los centriolos participan en la formación de flagelos y cilios.
Ejercicio
-
Describa las funciones de los organelos no membranosos.
-
¿Cómo es la estructura de la centrosfera?
Lección 12. Biología, 10-11 grado.
Estudien la lección.
Lección 8. Aparato nuclear
Dentro del aparato nuclear, se pueden identificar varios complejos:
-
Aparato superficial del núcleo o carioteca
-
Carioplasma, nucleoplasma, jugo nuclear o cariolimfa
-
Matriz nuclear
-
Cromosomas
La carioteca consta de varios elementos:
-
La envoltura nuclear o cariolema
-
Complejos proteicos porosos
-
La lámina periférica densa (LDP), que subyace al cariolema.
El cariolema está compuesto por dos membranas: una externa e interna. Estas membranas se fusionan en la región de los poros, donde se encuentra el espacio perinuclear. La membrana externa del núcleo pasa directamente a la membrana del RER (retículo endoplásmico rugoso), lo que actualmente sugiere que el aparato nuclear surgió como una parte especializada del RER. Su aparición ayudó a aislar el material genético del resto del citoplasma. En la membrana externa pueden estar presentes ribosomas, así como numerosos transportadores, enzimas y receptores. En el cariolema se encuentran una gran cantidad de poros, cuya cantidad varía según la actividad funcional del núcleo. Los complejos porosos desempeñan una función importante en el transporte específico de macromoléculas hacia el núcleo y desde él. Cada complejo poroso está formado por grandes gránulos proteicos, en cada uno de los cuales se encuentran glóbulos periféricos y uno central. Los glóbulos periféricos forman un anillo externo e interno, cada uno compuesto por 8 glóbulos. Estos anillos están unidos por proteínas fibrilares que dan estabilidad al complejo. La fijación de los anillos periféricos se logra mediante interacciones hidrofóbicas con las membranas interna y externa, y con la LDP.
Ejercicio
Elabore preguntas sobre la lección estudiada.
Lección 13. Biología, 10-11 grado.
Estudien la lección.
Lección 9. Ciclo de vida de la célula. Mitosis
El ciclo de vida de la célula se refiere al período desde la formación de la célula hasta su muerte o división. En general, se divide en dos fases:
-
Fase de actividad metabólica intensiva
-
División celular y distribución del material genético entre las células hijas.
El ciclo de vida más simple es el de los procariotas, que se divide en:
-
Fase S o fase de crecimiento y división binaria simple. (Ver reproducción de procariotas).
En las eucariotas, la distribución del material genético se complica por la presencia de grandes cantidades de ADN lineal y la membrana nuclear. Por lo tanto, la división universal en eucariotas es la mitosis, que utiliza un aparato de división especializado, basado en filamentos proteicos, conocido como el huso mitótico. Por esto, el ciclo de vida de las eucariotas se llama ciclo mitótico. La mitosis representa no más del 10% del ciclo de vida, mientras que el resto del tiempo transcurre en la fase de intenso metabolismo, denominada interfase. Esta se divide en tres períodos:
-
Período postmitótico o G1: Durante esta fase se observan procesos activos de transcripción y traducción, con un aumento del volumen del citoplasma. Se sintetizan proteínas necesarias para iniciar la replicación del ADN.
-
Período sintético o S: Es cuando ocurre la replicación del ADN. El contenido de ADN en la célula se duplica, cada cromosoma se compone de dos hebras de ADN unidas en la región del centrómero. Durante esta fase también se duplican los centros celulares.
-
Período premítotico o G2: En esta fase ocurren intensos procesos de transcripción y traducción, se sintetizan grandes cantidades de ARNm que se combinan con proteínas formando informosomas en el citoesqueleto. Además, se sintetiza un factor de inducción de la división celular con actividad proteína quinasa, conocido como el factor MPF. Sin este factor, la célula no puede iniciar la mitosis.
La célula puede salir del ciclo mitótico y entrar en una fase de reposo, especialmente en protozoos que se cubren con una cápsula de quistes en condiciones adversas, y en este estado sobreviven hasta que las condiciones mejoren.
MITOSIS.
La mitosis consta de dos fases principales: la división del núcleo o cariocinesis, y la división del citoplasma o citocinesis.
La cariocinesis se divide en varias fases:
-
Profase
-
Metafase
-
Anafase
-
Telofase
Durante la profase, los cromosomas se espiralizan progresivamente. Cada cromosoma consta de dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero. La espiralización ocurre con la ayuda
¿Por qué los escolares necesitan un desayuno lácteo?
Algoritmo para la formulación de ecuaciones de reacciones de oxidación-reducción
Nota explicativa al plan de estudios de la educación general básica (FGOS) de la Escuela Secundaria N.º 2 de Makáriev para el año escolar 2016–2017
Formulario recomendado para personas físicas registradas en el registro de accionistas de PJSC "Aeroflot" para la adquisición de acciones ordinarias adicionales en el ejercicio del derecho preferente

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский