Lección de la asignatura “Matemáticas” (M. I. Moro)
en 2º grado sobre el tema:
“Método de cálculo del tipo 26+7”
Maestra de primaria
Santurova G. P.
Año 2012
Mapa tecnológico del modelo de la lección de matemáticas
Tema: “Método de cálculo para casos del tipo 26+7” (2º grado)
Tipo de lección: estudio de nuevo material y consolidación inicial.
Objetivo didáctico: crear condiciones para la comprensión y asimilación del nuevo material sobre los métodos de cálculo en casos del tipo 26+7, plantear y resolver de forma constructiva problemas de aprendizaje, y desarrollar la motivación interna de los alumnos hacia el estudio.
Objetivos de la lección según el contenido:
Formativo: familiarizar a los niños con los métodos de cálculo para casos del tipo 26+7.
Desarrollador: desarrollar el interés cognitivo por la asignatura, formar la habilidad de resolver ejemplos del tipo 26+7, así como la capacidad de razonar y sacar conclusiones basándose en conocimientos previos.
Educativo: fomentar el sentido de colectividad, mostrar la importancia de cada alumno en el trabajo conjunto del grupo mediante la realización de tareas cognitivas comunes; contribuir al desarrollo del interés por la asignatura mediante actividades lúdicas.
Métodos de enseñanza: reproductivo, explicativo-ilustrativo y parcialmente de búsqueda.
Formas de organización de la actividad cognitiva: individual, grupal y frontal.
Tecnología de enseñanza: tecnología lúdica.
Recursos didácticos:
-
M. I. Moro, M. A. Bantova y otros, Matemáticas, libro de texto para 2º grado de primaria, aplicación electrónica al libro Matemáticas 2º grado, proyector, presentación, tarjetas con respuestas, imágenes de adornos navideños de diferentes épocas, estrellas rojas, amarillas y marrones.
Desarrollo de la lección
| Etapa de la lección | Actividad del maestro | Actividad de los alumnos | Acciones de aprendizaje universales |
|---|
Momento organizativo
Determinar el nivel de preparación de los alumnos para la clase y prepararlos para la percepción del nuevo material.
El maestro recita una introducción motivadora (Diapositiva nº1).
Los alumnos verifican la preparación de su espacio de trabajo.
Personales: comprenden la importancia del conocimiento, muestran deseo de aprender, se identifican correctamente como estudiantes.
Etapa de motivación (auto-determinación hacia la actividad de aprendizaje)
El maestro propone a los alumnos formular por sí mismos los objetivos de la lección.
Anuncia:
“Hoy en la clase de matemáticas les espera un viaje especial: un Tour de Año Nuevo: Cómo se adornó el árbol de Navidad”. (Diapositiva nº2-3)
Conversación guiada sobre el tema, el significado del viaje y las actividades.
Los alumnos determinan los objetivos del aprendizaje.
Regulativas: establecimiento y mantenimiento de metas.
Personales: reconocen sus capacidades en el aprendizaje.
Comunicativas: expresan y defienden su opinión.
Etapa de actualización y acción de aprendizaje de prueba
Ejercicio lógico y cálculo mental.
El maestro plantea tareas orales relacionadas con la historia del árbol de Navidad y ejercicios numéricos (Diapositiva nº4).
Ejemplos de preguntas:
-
En el árbol hay 4 velas, una se apagó. ¿Cuántas velas quedan?
-
Si hoy es lunes, ¿qué día será dentro de 14 días?
Los alumnos responden oralmente y realizan cálculos.
Juego “Decora el árbol” (Diapositiva nº5)
Los alumnos resuelven ejemplos, eligen las respuestas en tarjetas y las colocan en el árbol. Detrás de las tarjetas hay imágenes de dulces y frutas.
Respuestas: los adornos del árbol son dulces y frutas.
Etapa de detección del lugar y causa de la dificultad.
El maestro propone resolver ejemplos en la pizarra:
24+5, 28-30, 27+3, 26+7.
Pregunta: ¿qué ejemplo les resultó difícil?
Los alumnos analizan y determinan el problema.
Cognitivas: obtienen información de la práctica y su experiencia.
Comunicativas: expresan y justifican su opinión.
Etapa de construcción del proyecto para superar la dificultad
Los alumnos formulan cómo podrían resolver el ejemplo 26+7.
El maestro guía la reflexión.
Cognitivas: buscan un método adecuado.
Etapa de realización del proyecto
El maestro comenta:
“¡Muy bien! Han descubierto el secreto que queríamos contarles.”
Presenta información histórica sobre los adornos (Diapositiva nº6).
Los alumnos observan la grabación del material electrónico del libro Matemáticas 2º grado y comparan sus explicaciones.
Pausa física (Físico-minuto)
Ejercicios corporales según las indicaciones del maestro (Diapositiva nº7).
Regulativas: controlan sus acciones siguiendo las imágenes y las instrucciones.
Etapa de consolidación primaria con verbalización externa
El maestro muestra el ejemplo 26+7 en la pizarra y explica:
-
Completar 26 hasta el número redondo 30.
-
Tomar 4 del segundo sumando (7 = 4 + 3).
-
Resolver: 26 + 4 = 30; 30 + 3 = 33.
Conclusión: 26 + 7 = 33.
(Esquema en la Diapositiva nº9)
Los alumnos registran y comentan el proceso en sus cuadernos.
Regulativas: modelan y registran el procedimiento.
Etapa de trabajo independiente con autocontrol según el modelo
El maestro presenta nuevos ejemplos:
38+5, 64+9. (Diapositiva nº10)
Los alumnos explican siguiendo el esquema.
Comunicativas: usan el habla para coordinar acciones.
Etapa de integración en el sistema de conocimientos y repaso (trabajo con el libro de texto)
Diapositivas nº11–15: diferentes tipos de adornos (coches, relojes, maíz, cohetes, bolas navideñas).
Los alumnos realizan ejercicios nº1–7 pág. 66, leen y comentan las tareas.
Primera columna – en conjunto; las demás – individualmente con revisión colectiva.
Regulativas: aplican orientaciones, autoevalúan su trabajo.
Personales: resuelven situaciones prácticas y reconocen el valor del conocimiento.
Pausa para la vista
El maestro guía ejercicios oculares en círculo.
Regulativas: control paso a paso con orientación del maestro.
Etapa de reflexión sobre la actividad y tarea para casa
Conversación final:
– ¿Qué debían saber para adornar el árbol?
– ¿Qué aprendieron durante el viaje?
El maestro agradece el trabajo, comenta las calificaciones y propone colocar una estrella según el estado de ánimo:
roja – interesante,
amarilla – regular,
marrón – aburrido.
Tarea: pág. 66, ejercicios 4 y 5 (Diapositiva nº16).
Entrega recordatorio “Historia del adorno navideño” (Diapositiva nº17–18).
Cognitivas: identifican componentes del método de cálculo con cambio de decena.
Personales: reconocen la importancia de la experiencia adquirida.
Regulativas: autoevaluación del trabajo en la lección.
Bibliografía:
-
Desarrollos por lecciones de matemáticas según el programa de M. I. Moro y otros (Moscú: Prosveshchenie).
-
Cómo diseñar acciones de aprendizaje universales en primaria, ed. A. G. Asmolov, Moscú, Prosveshchenie, 2011.
-
M. I. Moro, M. A. Bantova y otros, Matemáticas, libro de texto para 2º grado de primaria.
-
Revista Pedsovet, nº10, 2012.
-
Imágenes de Yandex.
¿Cómo transmite Kanō Eitoku la grandiosidad y poder en su obra "Árbol de Ciprés"?
¿Qué significa realmente el excepcionalismo estadounidense?
¿Cómo los pequeños detalles de la naturaleza pueden revelar secretos sobre la migración animal?
¿Cómo el idioma refleja las estructuras sociales y culturales a través de sus términos?
Cantores del valor ruso: Poesía patriótica de la Guerra Patriótica de 1812
Actividad del Club "Criamos Patriotas" Tema: "Los Héroes de la Tierra Rusa" (Primer grado)
Horario de consultas para la preparación al examen de graduación 2019
Lección de matemáticas en 2.º grado: Técnica de cálculo para casos del tipo 26+7

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский