Formación de las Competencias Básicas en los alumnos de primaria en el contexto de la implementación del FSES
«Cuéntame, y lo olvidaré.
Muéstrame, y lo recordaré.
Involúcrame, y aprenderé».
Sabiduría china.
La escuela hoy cambia rápidamente, tratando de mantenerse al ritmo de los tiempos. El cambio principal en la sociedad que influye también en la educación es la aceleración del desarrollo. Por lo tanto, la escuela debe preparar a sus alumnos para una vida que ella misma aún no conoce. El maestro moderno debe replantear los objetivos y valores de la educación primaria formulados en el nuevo Estándar para la escuela primaria.
Los objetivos y características de esta etapa educativa determinan los requisitos para los resultados del dominio del Programa de Educación Primaria General y las condiciones organizativo-pedagógicas para alcanzarlos. Los resultados personales de los estudiantes incluyen el nivel de formación de las orientaciones valorativas de los egresados de primaria, que reflejan sus posiciones individuales y personales, motivos de la actividad educativa, sentimientos sociales y cualidades personales.
Los resultados metadisciplinarios de los estudiantes son las acciones de aprendizaje universales adquiridas al estudiar varias o todas las materias, conceptos interdisciplinarios. Los resultados disciplinares relacionados con la necesidad de conocimiento autónomo del mundo que rodea al alumno comprenden la experiencia específica adquirida en el estudio de una materia, para obtener nuevos conocimientos, transformarlos y aplicarlos, así como el sistema de elementos fundamentales del conocimiento científico que sustentan la visión científica moderna del mundo.
Componentes inseparables en la implementación del Programa Educativo son las ideas:
-
Lograr este objetivo implica resolver varias tareas:
de integración conceptual y organizativa de la actividad del colectivo escolar — maestros de primaria, docentes especializados, especialistas del servicio psicopedagógico y trabajadores médicos. La actividad del servicio de apoyo está dirigida a crear condiciones psicopedagógicas óptimas para la autorrealización y desarrollo de las capacidades individuales de cada niño.
-
prevención del agotamiento mental y traumatismos en niños al inicio de la escolaridad y al pasar a la escuela secundaria;
-
realización de trabajo correccional y logopédico para prevenir trastornos de la lectura y escritura en los alumnos de primaria, desarrollo de funciones visuoespaciales, memoria, atención y actividad analítico-sintética;
-
estudio de la dinámica del desarrollo de cualidades personales (responsabilidad, autonomía), autoevaluación, motivos de la actividad educativa y cognitiva, entre otros;
-
análisis del nivel de formación de las esferas cognitiva, emocional y volitiva, incluyendo la preparación para continuar la educación.
-
Asignar a los miembros de la familia de los estudiantes el papel de participantes plenos en la actividad educativa. Los padres de los estudiantes en todas las etapas del aprendizaje son informados sobre el contenido educativo, los enfoques para evaluar resultados, la adaptación psicopedagógica del niño a la escuela y la socialización del alumno de primaria. Para ello se realizan reuniones temáticas con padres y consultas sobre cuestiones actuales de psicología y didáctica.
Los padres asisten a las clases y actividades extracurriculares junto con el psicólogo. Se les involucra en la organización de actividades de salud y programas culturales y recreativos. -
Necesidad de una resistencia consciente a los fenómenos negativos objetivos de la sociedad moderna:
Los derechos y obligaciones de los participantes en el proceso educativo se establecen en un contrato social entre la progimnasio y los padres del alumno.
Los indicadores del cumplimiento del programa educativo de primaria en la GBOU progimnasio son:
-
preservación de la salud física y mental de los alumnos,
-
dinámica positiva en su desarrollo intelectual y social,
-
motivación estable y disposición para el conocimiento — deseo y habilidad para aprender, preparación psicológica para continuar la educación.
Uno de los objetivos más importantes de la educación primaria, conforme al Estándar Estatal Federal de Educación Primaria General, es la formación de la actividad de aprendizaje.
El término «acciones universales de aprendizaje» significa la habilidad para aprender, es decir, la capacidad del individuo para el auto-desarrollo y la auto-mejora mediante la apropiación consciente y activa de nuevas experiencias sociales.
El éxito en la solución de las tareas educativas supone que el alumno: -
sabe establecer metas (tareas),
-
domina o crea métodos para resolver la tarea planteada,
-
sabe controlar, evaluar y corregir su actividad.
La efectividad de la educación también se manifiesta en que durante la actividad de aprendizaje el niño puede responderse a sí mismo y a otros preguntas como: «¿Qué necesito hacer? ¿Por qué lo hago? ¿Cómo lo hago? ¿Cómo puedo comprobar que mis acciones son correctas? ¿Cómo evalúo lo que he hecho? ¿Cómo evalúo cómo lo hice? ¿Cómo puedo corregir lo que no salió?»
Así, el desarrollo de la personalidad del alumno basado en la adquisición de acciones universales de aprendizaje constituye la meta y el resultado principal de la educación escolar. En gran medida, la consecución de este resultado educativo está relacionada con el desarrollo de acciones universales metadisciplinarias. Poseyendo estas acciones, el alumno no solo resuelve tareas educativas y prácticas, sino que también es consciente de los métodos que ha empleado. Esto le permite elegir las maneras más racionales y precisas para resolver las tareas educativas y alcanzar los objetivos, es decir, gestionar su propia actividad.
Al desarrollar el FSES de segunda generación para la educación primaria, se prestó especial atención a los enfoques competenciales y sistémico-actividad.
El enfoque moderno en la educación no niega la importancia de formar habilidades y conocimientos sólidos específicos, que son necesarios pero insuficientes para el desarrollo exitoso de la personalidad del niño. Por eso, actualmente se hace cada vez más relevante el uso de métodos y técnicas que formen la habilidad de adquirir nuevos conocimientos de forma autónoma, recopilar información necesaria, plantear hipótesis, sacar conclusiones y razonamientos.
La escuela y el alumno tienen la tarea no solo de estudiar fundamentos de matemáticas, literatura y ciencias sociales, sino principalmente de ampliar y complicar los recursos cognitivos individuales durante el dominio de una u otra disciplina. Integración, generalización, comprensión de nuevos conocimientos, relacionándolos con la experiencia vital del niño sobre la base de la formación de la habilidad para aprender. Se sabe que no es efectivo quien solo sabe, sino quien tiene mecanismos formados para adquirir, organizar y aplicar conocimientos. Aprender a aprender es la tarea para la cual hoy la escuela no tiene reemplazo. Las necesidades modernas de los alumnos permanecerán insatisfechas si en el proceso educativo el alumno no adquiere el estatus de sujeto de la educación. Por ello, es muy importante el proceso de formación y desarrollo de las acciones universales de aprendizaje en un contexto de aumento de volúmenes de información y su rápida obsolescencia. Por eso, las acciones universales de aprendizaje son un componente fundamental de los estándares de segunda generación y aseguran la formación de competencias clave en los alumnos.
Shabanova E.A., profesora de educación primaria
Programa de trabajo de Química para los estudiantes del 8º grado
Información sobre el suministro de recursos materiales y técnicos para la actividad educativa en literatura
Números cuánticos: Concepto de orbital atómico y resolución de problemas relacionados
Sobre los cosacos Vitaliy Dudin

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский