En Tableau, las uniones entre fuentes de datos permiten combinar información de diferentes tablas para obtener análisis más completos. A diferencia de otras plataformas de inteligencia empresarial, Tableau permite utilizar cláusulas de unión que contienen cálculos. Es posible concatenar campos, como “[Ciudad] + [Estado] = [Ciudad] + [Estado]”, lo que ofrece una flexibilidad adicional al momento de trabajar con distintas fuentes de datos. Sin embargo, no todas las fuentes de datos admiten cálculos en cláusulas de unión, por lo que es importante saber qué fuentes son compatibles. En términos generales, las fuentes de datos de archivos y relaciones son ampliamente soportadas, pero las aplicaciones empresariales pueden ser más limitadas.

El proceso para crear una unión comienza con la identificación de al menos una fuente de datos, preferiblemente dos. Estas pueden ser tablas en una base de datos, hojas de trabajo en un archivo de Excel, o incluso fuentes completamente distintas. Un ejemplo común de esta integración puede observarse en el uso de múltiples archivos CSV desde plataformas como Kaggle. En estos casos, es posible realizar uniones entre bases de datos cruzadas, lo que genera una paleta de colores que facilita la visualización y distinción de datos en el lienzo de Tableau. Aunque la herramienta ofrece un alto nivel de personalización en los dashboards, es necesario recordar que las características de color y de dimensiones no cumplen con los estándares de accesibilidad del ADA (Americans with Disabilities Act), lo que debe ser considerado al momento de diseñar visualizaciones accesibles.

Para crear una unión, el primer paso es arrastrar una tabla al lienzo y luego añadir una segunda tabla. En ese momento, aparecerá un cuadro de diálogo que permite configurar la unión de los datos. Aquí es posible seleccionar el tipo de unión que se desea, como se puede ver en la ilustración proporcionada en el manual de Tableau. A continuación, es necesario hacer doble clic en la primera tabla para abrir el lienzo de uniones, lo cual facilitará la visualización de todas las tablas disponibles. Posteriormente, las tablas seleccionadas se arrastran desde el panel de Conexiones y se colocan sobre la tabla inicial, lo que crea una nueva relación entre los datos.

Una vez que se han arrastrado las tablas necesarias, se debe seleccionar el tipo de unión a aplicar. Tableau permite configurar estas relaciones de forma eficiente, lo que facilita la integración de múltiples fuentes de datos. En algunos casos, como en los ejemplos del Top 300 Universidades del Mundo y el Top 100 Universidades de Pakistán, se crean uniones internas que resultan en tablas con valores coincidentes entre ambas fuentes. También es posible hacer uniones externas completas, las cuales combinan todos los valores de ambas tablas, aunque algunos valores nulos pueden quedar excluidos en el proceso.

El manejo de valores nulos en las uniones es otro aspecto importante a tener en cuenta. Si las tablas utilizadas para realizar una unión contienen valores nulos, Tableau puede devolver filas con esos valores. Sin embargo, en el caso de fuentes de datos con una sola conexión, los valores nulos pueden no ser devueltos, lo cual es un comportamiento habitual en Tableau. Para manejar estos casos, se debe activar la opción de unir valores nulos con valores nulos en la página de la fuente de datos. Si esta opción está deshabilitada, esto podría deberse a que se ha añadido una segunda fuente de datos, lo que obliga a Tableau a revertir a su comportamiento predeterminado de eliminar filas con valores nulos.

En cuanto a la combinación de datos provenientes de múltiples fuentes, Tableau ofrece una opción de "mezcla de datos", que permite incorporar información adicional desde diversas fuentes, mostrándola en una misma visualización. Esta técnica es particularmente útil cuando se desea trabajar con distintas fuentes que contienen detalles diferentes. A diferencia de las uniones, las mezclas de datos no combinan los datos directamente, sino que permiten que se presenten de manera conjunta, agregando los resultados de manera visual.

Para mezclar datos, primero se debe conectar a la fuente de datos principal. Después, se selecciona la fuente secundaria, la cual se incorporará al análisis. Tableau utiliza un "icono de mezcla de datos" que permite visualizar la relación entre las fuentes. Es importante tener en cuenta que, en una mezcla de datos, debe haber al menos una fuente primaria y una secundaria. La fuente primaria define la vista, mientras que la fuente secundaria solo incluye valores que coinciden con la primaria. A nivel práctico, una mezcla de datos funciona como una unión izquierda, ya que solo se mantienen los valores de la fuente primaria que tienen coincidencias en la fuente secundaria.

A pesar de las similitudes entre uniones y mezclas de datos, existen diferencias clave en el orden en que los datos se combinan y se agregan. Las uniones combinan los datos y luego los agregan, mientras que en las mezclas los datos se agregan primero y luego se combinan. Este detalle es crucial para entender cómo se procesan y visualizan los datos al utilizar Tableau.

¿Cómo optimizar tu experiencia con Tableau Desktop?

El menú del servidor es esencial para cualquier usuario de Tableau que trabaje con datos públicos o servidores. Este menú ofrece una variedad de opciones para conectar y gestionar datos, desde acceder a conjuntos de datos populares de Tableau Public hasta la opción de publicar los tuyos propios para que el mundo los explore. También permite gestionar conexiones con Tableau Server y Tableau Cloud, dos plataformas fundamentales para la publicación de libros de trabajo, fuentes de datos y filtros. Es importante entender las distinciones entre Tableau Public, Server y Cloud, ya que cada uno de estos entornos ofrece características únicas que pueden cambiar la forma en que trabajas y publicas tus visualizaciones.

Uno de los elementos clave del menú de servidor es la capacidad de acceder a Tableau Bridge Client, una herramienta gratuita que solo está disponible para los usuarios con licencia de Creador. Antes de comenzar a trabajar en Tableau Server, Tableau Public o Tableau Cloud, es recomendable iniciar sesión para evitar interrupciones y asegurar que todos los cambios y publicaciones se guarden adecuadamente. Esta integración fluida facilita la conectividad y el trabajo conjunto entre diferentes plataformas de Tableau.

Por otro lado, el menú de ventanas sirve como una especie de tabla de contenido para tus hojas de trabajo, paneles y narrativas. Es un acceso rápido para navegar por el espacio de trabajo sin tener que desplazarte hasta el fondo de la pantalla. Además, ofrece la posibilidad de mostrar y ocultar elementos de la interfaz como barras de herramientas, barras de estado y paneles laterales, lo que permite una experiencia más limpia y personalizada según las necesidades del momento. Con un solo clic, puedes ajustar tu vista para concentrarte en lo esencial, sin distracciones.

El menú de ayuda es otra parte crucial de la experiencia con Tableau. La plataforma pone un fuerte énfasis en el autoaprendizaje, ofreciendo recursos como foros, soporte comunitario y videos de capacitación. Si bien en muchas otras aplicaciones, las preferencias y la configuración se encuentran en el menú de archivo, en Tableau estos detalles se gestionan desde el menú de ayuda. Esto refleja el enfoque orientado a la facilidad de uso y el acceso rápido a los recursos de soporte, algo que facilita la resolución de problemas y la personalización del entorno de trabajo.

La barra de herramientas es otro aspecto fundamental en Tableau Desktop. A pesar de no ser tan extensa como los menús, agrupa las funciones esenciales para manipular y analizar datos. Está dividida en secciones que incluyen herramientas para tareas de creación de fuentes de datos y funciones básicas de aplicación, como deshacer y rehacer acciones. Además, incluye funcionalidades como la creación de nuevas conexiones de datos, la opción de pausar o ejecutar la actualización automática de datos, y la capacidad de guardar cambios de manera eficiente.

En el ámbito de la creación de visualizaciones, la barra de herramientas también facilita tareas de filtrado y manipulación de datos. Aquí puedes encontrar botones para cambiar el orden de las filas y columnas, así como opciones para ordenar los datos de forma ascendente o descendente. Estas herramientas son esenciales para organizar y presentar los datos de manera clara y comprensible. Además, permiten aplicar formatos personalizados a las visualizaciones, como resaltar elementos específicos, agrupar valores o mostrar u ocultar etiquetas de marcas.

El control sobre los ejes y la visualización también se facilita desde la barra de herramientas, permitiendo a los usuarios bloquear ejes o establecer rangos dinámicos basados en los valores mínimos y máximos de los datos. Esto es particularmente útil cuando se trabaja con grandes volúmenes de datos, ya que mejora la flexibilidad de las visualizaciones y la claridad de la presentación.

Para finalizar, la barra de herramientas cuenta con una serie de botones de acceso rápido que optimizan el proceso de presentación y publicación. Desde la opción para mostrar u ocultar tarjetas, hasta el modo de presentación, estos botones permiten realizar ajustes rápidos sin tener que navegar por menús más complejos, mejorando la eficiencia en la creación de informes y dashboards.

Es importante que los usuarios de Tableau comprendan que, más allá de las herramientas y menús, la organización de los datos y su presentación coherente es clave para la efectividad del análisis. Cada elemento dentro de Tableau tiene un propósito que, si se utiliza correctamente, facilita la visualización de datos complejos de manera clara y efectiva. La familiaridad con estas herramientas y su integración fluida en el flujo de trabajo te permitirá aprovechar al máximo las capacidades de Tableau Desktop, elevando la calidad y precisión de tus análisis.