Pytko Olga Nikolaevna
docente de educación complementaria
MAOU "Escuela Secundaria N.º 19 – Unidad de Cadetes 'Victoria'", directora del colectivo coreográfico "Victoria"
La danza folclórica como uno de los aspectos de la formación de la personalidad del niño
El arte, desde los primeros días de la vida escolar, actúa como medio para formar la cosmovisión del niño en su conjunto, en su esencia estética y moral, desarrollando el pensamiento asociativo e imaginativo. Es precisamente en el arte donde el escolar desarrolla sus capacidades creativas, adquiere experiencia en actividades creativas y forma su individualidad.
Hoy en día, el desafío de formar el mundo espiritual del ser humano se presenta con especial agudeza. El proceso de creatividad infantil despierta en los niños un deseo particular de actuar en un ambiente sincero y espontáneo, en actividades como el juego, la dramatización, el canto, entre otras. Por su naturaleza, la creatividad infantil es sintética y, con frecuencia, improvisada. Permite evaluar de forma más completa las particularidades individuales y detectar a tiempo las capacidades de los niños.
B. M. Teplov señala que la participación temprana de los niños en actividades creativas es beneficiosa para su desarrollo general y responde plenamente a las necesidades y posibilidades del niño [3, p.165]. A los siete años, los niños desarrollan ampliamente una creatividad autónoma: musical, teatral, literaria. Esta misma perspectiva sobre la importancia de la actividad productiva, la función de la imaginación creativa y sus particularidades es compartida por L. S. Vygotsky, A. A. Leontiev y A. V. Zaporozhets. K. Golovskaya demuestra en su investigación que los niños manifiestan creatividad en actividades cercanas a ellos como juegos musicales y coreográficos, danzas circulares, bailes y cantos [2, p.113].
El aprendizaje de la danza folclórica puede desempeñar un gran papel educativo, ya que permite enseñar a los niños y jóvenes buenos modales, trato cortés, el arte de hacer una reverencia, una caminata elegante y normas de comportamiento social. Aquí se puede cultivar la gracia y delicadeza de movimientos en las niñas, la postura erguida y buena presencia en los niños. Cabe mencionar que muchos de nuestros jóvenes aún caminan de manera descuidada, con el abdomen sobresalido, los pies torcidos o encorvados, lo cual termina formando una postura disfuncional. Estos hábitos o permanecen toda la vida, o se corrigen con gran dificultad en la adultez.
La práctica demuestra que los estudiantes a menudo prefieren la danza folclórica a la clásica. Explican que, gracias a las clases de danza escénica folclórica, tienen la oportunidad de conocer y empaparse de la cultura de diferentes países y nacionalidades. Esto ocurre no solo a través del estudio de las características de baile y la música de cada pueblo, sino también mediante el uso de trajes típicos. Todos estos elementos entrenan eficazmente los tres tipos principales de memoria (visual, auditiva y motora), lo cual es muy importante para el desarrollo de un organismo infantil saludable.
En el conocimiento artístico de la danza escénica folclórica, la tarea de los estudiantes consiste en comprender las emociones y pensamientos que surgen en ellos mismos durante el proceso de interacción con la obra dancística. En otras palabras, en descubrir el sentido personal de la obra.
El garante de la realización de estas funciones es el docente de danza escénica folclórica, cuya actividad crea un amplio campo para el desarrollo artístico de los estudiantes, para la formación de su capacidad de elección artística y moral, así como para la realización creativa de los conocimientos y valores adquiridos.
El grado de autenticidad de la personalidad del docente de danza escénica folclórica, su cultura general, su visión del mundo, su estilo de trabajo, nivel de responsabilidad y desarrollado sentido del deber —es decir, la "individualidad del maestro", sus intereses y pasiones, los aspectos motivacionales y valorativos, así como su conciencia profesional— actúan como fuente de motivación en la educación artística de los estudiantes y como condición personal para la realización de las funciones educativas del arte.
La educación coreográfica, en la situación sociocultural contemporánea y en las peculiares condiciones actuales de desarrollo de la cultura, cumple a nivel general su función principal: la integración de los estudiantes a los valores universales a través del arte de la danza. Además de esta función principal, posee funciones específicas: de desarrollo, creativa, armonizadora, comunicativa y compensatoria.
La condición principal para la realización de esta función en el proceso educativo es la resolución en la práctica pedagógica del problema clave de la didáctica artística. Este consiste en que, en la realidad y no solo en teoría, se lleve a cabo un tipo particular de conocimiento de la obra de arte: el conocimiento artístico, es decir, la vivencia, el sentimiento, la identificación emocional con la información recibida. Solo a través del arte la experiencia de la humanidad puede penetrar en el mundo de nuestros sentimientos. El arte no convence, contagia con ideas, fe, ideales.
El arte de la danza no da recetas de conducta correcta, pero abre el camino hacia la comprensión de experiencias como el entusiasmo y el desprecio, el amor y el odio. Contribuye a la formación de una actitud personal hacia el mundo, y de criterios emocionales y valorativos en la personalidad.
Bibliografía:
-
Bogdanov, G. F. Lección de danza folclórica rusa [Texto] / G. F. Bogdanov. – Moscú, 1995.
-
Golovskaya, K. V. La creatividad musical infantil como método educativo // Antología de metodología de la educación musical. / Comp. O. A. Apraksina. Moscú: Prosveshchenie, 1987.
-
Teplov, B. M. Problemas de las diferencias individuales – Moscú: Nauka, 1961. – 535 p.
¿Cómo se han transformado las fronteras internas de la inmigración en la política estadounidense moderna?
¿Cómo utilizar un diccionario de portugués e inglés para mejorar la comprensión lingüística?
¿Cómo la Psicología y la Economía Comportamental Influyen en la Redacción de Contratos?
¡Cuidado, hielo fino! Consejos vitales de seguridad en lagos y ríos durante el otoño e invierno
Olimpiada Gagarin del 6.º grado, clase "V"
Modelo de una estructura mejorada del servicio metodológico en las instituciones educativas
Lección-taller «Ángulos adyacentes y verticales»

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский