En el diseño de columnas compuestas, el cálculo de la esbeltez relativa es crucial para determinar la resistencia frente a la pandeo. La esbeltez relevante, denotada como λ, es una de las variables más importantes, y su valor dependerá de la geometría de la sección transversal y del tipo de material utilizado. La resistencia de estas columnas compuestas puede verse afectada por diferentes factores, como el refuerzo del concreto y las propiedades de los materiales de acero. Según la norma EC3, los diagramas de pandeo correspondientes a secciones transversales de columnas compuestas están proporcionados en la tabla 7.5, donde ρs se refiere a la relación de refuerzo (As/Ac).

En términos generales, el factor de reducción de resistencia, ϕ, se toma como 0.75, y la fórmula que rige el cálculo de la carga axial nominal es:

Pn=P0(PnoPe)0.658P_n = P_0 \left(\frac{P_{no}}{P_e}\right)^{0.658}

cuando PnoPe2.25\frac{P_{no}}{P_e} \leq 2.25. Si el cociente excede este valor, la fórmula se ajusta a:

Pn=0.877PeP_n = 0.877 P_e

Donde PeP_e es la carga crítica de pandeo elástico determinada de acuerdo con las normas del capítulo C o el apéndice 7. Esta fórmula permite conocer la carga máxima que puede soportar la columna sin comprometer su estabilidad.

La rigidez efectiva de la sección compuesta también juega un papel esencial en estos cálculos. Esta rigidez depende de varios parámetros, entre los que se incluyen el módulo de elasticidad de los materiales involucrados, como el concreto y el acero, así como los momentos de inercia de las secciones. La fórmula general para la rigidez efectiva (EI)eff(EI)_{eff} se expresa como:

(EI)eff=EsIs+ExIsr+C1EcIc(EI)_{eff} = E_s I_s + E_x I_{sr} + C_1 E_c I_c

Aquí, EsE_s es el módulo de elasticidad del acero, EcE_c es el del concreto, y Is,Isr,IcI_s, I_{sr}, I_c son los momentos de inercia correspondientes a las secciones de acero, acero de refuerzo y concreto, respectivamente. El valor C1C_1, que depende de las áreas de acero y refuerzo, tiene un límite superior de 0.7.

La resistencia nominal de una columna compuesta también se determina por la fórmula:

Pno=FyAs+FysrAsr+0.85fcAcP_{no} = F_y A_s + F_{ysr} A_{sr} + 0.85 f'_c A_c

Donde FyF_y es el esfuerzo de fluencia mínimo del acero estructural, y fcf'_c es la resistencia a compresión especificada del concreto.

En cuanto a las columnas compuestas rellenas, se especifican ciertas limitaciones, como la necesidad de que el área de la sección de acero estructural sea al menos el 1% del área total de la sección compuesta. Aunque el refuerzo longitudinal no es obligatorio, si se proporciona, el refuerzo transversal interno no será necesario para la resistencia, aunque sí debe cumplirse con un mínimo de refuerzo transversal. Este refuerzo puede incluir barras de acero de diferentes diámetros, que deben estar distribuidas a intervalos regulares.

Para los miembros compuestos llenos, la fórmula de compresión para secciones compactas se expresa como:

Pno=PpP_{no} = P_p

Donde PpP_p es la resistencia plástica axial a compresión, calculada como:

Pp=FyAs+C2fc(Ac+AsrEsEc)P_p = F_y A_s + C_2 f'_c (A_c + A_{sr} \frac{E_s}{E_c})

El valor de C2C_2 depende de la geometría de la sección (0.85 para secciones rectangulares y 0.95 para secciones redondas). Para secciones no compactas, la resistencia se calcula teniendo en cuenta la esbeltez de la columna.

En columnas delgadas, se utilizan ecuaciones adicionales para determinar la carga crítica de pandeo y ajustar los cálculos en consecuencia. Estas ecuaciones consideran la interacción entre los materiales de la columna, el refuerzo y el concreto, y permiten calcular la resistencia axial crítica.

El diseño de las columnas compuestas de acero y concreto también involucra el análisis de fuerzas combinadas. En estructuras de vigas-columnas, como se describió previamente, el análisis de la resistencia a compresión y flexión debe considerar la interacción entre estos dos efectos. La influencia de las fuerzas de corte transversales en la resistencia combinada de flexión y compresión debe ser tomada en cuenta, especialmente cuando las fuerzas de corte exceden el 50% de la resistencia de diseño de la sección de acero.

El factor de reducción de resistencia para el miembro de tensión es diferente y se establece en ϕ = 0.9. Para estos casos, la capacidad axial de tensión es calculada a partir de:

Pn=FyAs+FyrsAsrP_n = F_y A_s + F_{yrs} A_{sr}

Es importante destacar que, en general, las secciones compuestas ofrecen ventajas significativas en términos de capacidad de carga y resistencia al pandeo, debido a la combinación de las propiedades del concreto y el acero. Estas ventajas son más evidentes cuando se trata de columnas o miembros estructurales de grandes dimensiones, en los cuales el comportamiento combinado de estos materiales resulta más eficiente que si se utilizaran de forma aislada.

La interacción entre las fuerzas de compresión y flexión, especialmente en el caso de secciones delgadas o no compactas, es uno de los aspectos más complejos en el diseño de columnas compuestas. El cumplimiento de las normativas de diseño, como las definidas en el EC3 o las recomendaciones de la AISC, es fundamental para garantizar la seguridad y la eficiencia de la estructura. El uso adecuado de las fórmulas de interacción y la consideración de las condiciones de carga específicas para cada caso son esenciales para un diseño estructural efectivo y seguro.

¿Cómo se diseña una conexión de acero con elementos de compresión, cortante y tensión en estructuras metálicas?

El diseño de conexiones en estructuras de acero es uno de los aspectos más críticos cuando se construye una edificación metálica, debido a que estos puntos son donde se transmiten las fuerzas entre los elementos estructurales. Para garantizar que las conexiones soporten las cargas y no fallen durante su uso, se deben tener en cuenta varios factores, entre los cuales destacan las características del material, las dimensiones de los elementos, y el tipo de esfuerzo que experimentan, tales como compresión, cortante o tensión.

En el caso de una columna, la parte de la web que está expuesta a fuerzas cortantes se debe calcular para determinar su capacidad máxima de carga sin que ocurra una falla. La fórmula para la capacidad de carga cortante de la web de una columna es:

Vwp,Rd=0.9fA0.5y,wcvcgMOV_{wp,Rd} = \frac{0.9 f A_{0.5} y,wc v_{c}}{g_{MO}}

Donde Vwp,RdV_{wp,Rd} es la resistencia cortante de la web de la columna, ff es la resistencia del material, A0.5A_{0.5} es el área de corte, vcv_{c} es el esfuerzo cortante y gMOg_{MO} es un factor de seguridad. Este cálculo es esencial para asegurarse de que la columna sea capaz de resistir las cargas cortantes sin que se deforme o falle por pandeo.

Por otro lado, la web de la columna también puede estar sometida a compresión. Para este tipo de esfuerzo, se utiliza la siguiente ecuación para determinar la resistencia de compresión de la web:

Fc,wc,Rd=ωkwcbeff,c,wctwcfy,wc/γM0F_{c,wc,Rd} = \omega k_{wc} b_{eff,c,wc} t_{wc} f_{y,wc} / \gamma M_0

Aquí, el parámetro ω\omega es un factor de reducción que tiene en cuenta la interacción con el esfuerzo cortante en la columna. Además, beff,c,wcb_{eff,c,wc} es el ancho efectivo de la web, que se determina mediante una fórmula compleja que depende de las características geométricas de la sección transversal de la columna.

El factor de reducción ω\omega se utiliza para ajustar la resistencia de compresión de la columna según la interacción con los esfuerzos cortantes. Este factor varía dependiendo de la relación de momento flexionante de la columna, y se calcula con base en una tabla proporcionada por las normas internacionales, que incluyen diversos valores para diferentes condiciones de carga.

Una consideración importante es el cálculo de la capacidad de compresión por pandeo de la web. Esto se calcula con la fórmula:

ρ=(λp0.2)λp2\rho = \frac{(\lambda_p - 0.2)}{\lambda_p^2}

Donde λp\lambda_p es la delgadez de la placa calculada a partir de las dimensiones geométricas de la web. Este factor de reducción, ρ\rho, se aplica cuando la delgadez de la placa supera un umbral crítico, lo que podría llevar a que la placa se pandee bajo cargas de compresión.

Las conexiones de las columnas con las vigas también deben ser diseñadas teniendo en cuenta la interacción de los esfuerzos de compresión, tensión y cortante. En las conexiones de columnas, especialmente aquellas que involucran uniones con vigas, se deben considerar tanto los momentos de flexión como las fuerzas axiales, con el fin de determinar la capacidad de la conexión para resistir las combinaciones de cargas. En este contexto, es esencial calcular el momento de diseño de la viga Mb,RdM_b,Rd, que se puede ver reducido debido al esfuerzo cortante.

Cuando se diseña una base para una columna, la resistencia de la placa base es de particular importancia. El diseño de la placa base se basa en la compresión y el esfuerzo cortante transmitido a través de los pernos de anclaje. En este caso, se emplean fórmulas específicas para calcular la resistencia de la placa base bajo las fuerzas concentradas:

Fc,Rd=fjdbeffleffF_{c,Rd} = f_{jd} b_{eff} l_{eff}

Donde fjdf_{jd} es la resistencia de la junta calculada en función de las propiedades del material del cemento o mortero, y beffb_{eff} y leffl_{eff} son las dimensiones efectivas de la placa base. Asegurarse de que la presión en la placa base no supere la resistencia de diseño es fundamental para garantizar la estabilidad de la columna.

La interacción de las fuerzas de corte y compresión dentro de las conexiones de acero debe tenerse en cuenta cuidadosamente. La interacción entre el esfuerzo cortante, las cargas axiales y los momentos flexionantes puede reducir significativamente la capacidad de carga de una conexión si no se evalúan correctamente. Además, los factores de seguridad y los coeficientes de reducción son esenciales para asegurar que las estructuras de acero sean resistentes y seguras bajo condiciones de carga variable.

Es crucial que el diseño de las conexiones y las uniones de las columnas con las vigas se realice utilizando las fórmulas adecuadas y siguiendo los códigos de diseño establecidos. Este proceso implica no solo calcular las resistencias de los diferentes componentes, sino también considerar los efectos de interacción entre ellos y los factores de seguridad que deben aplicarse en cada situación específica.