Configurar una política de ciclo de vida de índices (ILM, por sus siglas en inglés) en Elastic Stack es una tarea fundamental para asegurar que los datos se gestionen de manera eficiente a lo largo de su ciclo de vida, desde la creación hasta su eventual eliminación. Esta política automatiza los procesos rutinarios, reduciendo el esfuerzo manual y optimizando el almacenamiento, garantizando que los índices se gestionen adecuadamente conforme su antigüedad y frecuencia de acceso cambian.
Al configurar una política ILM, uno de los aspectos más importantes es entender las fases por las que atraviesan los datos: caliente, tibia, fría, congelada y de eliminación. Cada fase está diseñada para abordar diferentes patrones de acceso y necesidades de almacenamiento. El objetivo de este procedimiento es optimizar la gestión de los datos según su edad y frecuencia de acceso, distribuyéndolos a través de las diversas capas de almacenamiento para minimizar costos y maximizar la eficiencia.
Configurando la política de ciclo de vida
El primer paso consiste en acceder a Kibana | Stack Management | Index Lifecycle Policies y habilitar la opción de "Incluir políticas del sistema gestionadas", como se muestra en la interfaz. A continuación, se selecciona la política de logs, la cual está basada en la política predeterminada que mantiene los datos en la fase caliente indefinidamente. Este comportamiento no es adecuado para una implementación de producción real, por lo que es necesario modificar la política.
Se debe comenzar por ajustar la fase caliente. Al acceder a la configuración avanzada de esta fase, se desmarca la opción de usar los valores predeterminados recomendados, lo que permite cambiar la "Edad máxima" de los índices de 30 a 7 días. Esto indica que los índices deben realizar un "rollover" (un nuevo índice) después de 7 días, si no se cumple antes el límite de tamaño del shard, que es de 50 GB. La configuración de rollover debe tener en cuenta la tasa de ingesta de datos, ya que, si se alcanza el límite de tamaño de shard antes de los 7 días, el índice se moverá automáticamente a la siguiente fase, incluso si no se ha cumplido el tiempo.
A continuación, se activa la fase tibia. En esta fase, se establece que los datos se moverán inmediatamente después de que se complete el rollover, es decir, una vez que un índice haya alcanzado los 7 días de vida. Posteriormente, se configura la fase fría, que se activará después de 30 días. Aquí se habilita la opción de "Convertir en índice completamente montado", lo cual optimiza el espacio de almacenamiento al eliminar réplicas y almacenar solo una copia del índice en un repositorio de instantáneas, lo que permite un ahorro significativo en almacenamiento.
La fase congelada es la siguiente, y es donde se mantienen los datos durante un período de 90 días después de haber estado en la fase fría. En este momento, los datos se almacenan en un índice parcialmente montado, lo que permite una mayor eficiencia en el uso del espacio de almacenamiento. Finalmente, se habilita la fase de eliminación, donde los datos se eliminan de forma permanente después de 180 días, es decir, 30 días en la fase tibia, 60 días en la fase fría y 90 días en la fase congelada.
Importancia de la planificación del ciclo de vida de los índices
Es esencial comprender que la política ILM no solo se limita a mover los datos entre diferentes fases de almacenamiento. Esta política también tiene un impacto significativo en el rendimiento y en los costos asociados con la infraestructura de almacenamiento. Es importante no solo considerar la duración del almacenamiento de los datos en cada fase, sino también cómo los datos se mueven entre las fases de acuerdo con la velocidad de ingesta de datos y la configuración de la infraestructura.
Además, las políticas ILM deben configurarse teniendo en cuenta los requisitos de retención de datos de la organización. En muchos casos, los datos pueden necesitar permanecer accesibles durante un período más largo debido a requisitos legales o de cumplimiento. Por lo tanto, mientras que la política propuesta aquí establece una eliminación de los datos después de 180 días, las organizaciones deben ajustar estos valores según sus propias necesidades y políticas internas de cumplimiento.
Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es que modificar las políticas de gestión de logs afectará a todos los flujos de datos, lo que puede no ser deseable si se busca una mayor granularidad. Si se desea aplicar políticas más específicas a diferentes flujos de datos o tipos de índices, existen métodos alternativos que permiten definir políticas más detalladas, basadas en etiquetas o criterios específicos para cada tipo de dato.
En resumen, una correcta configuración de la política de ciclo de vida de índices no solo optimiza el almacenamiento y la gestión de datos, sino que también garantiza que los datos estén disponibles en las fases adecuadas para su uso, al tiempo que minimiza el impacto en la infraestructura de Elastic Stack. Las decisiones relacionadas con la duración del almacenamiento en cada fase deben basarse en las necesidades de acceso a los datos y en el costo de almacenamiento, asegurando un equilibrio adecuado entre rendimiento y costos operativos.
¿Cómo configurar y gestionar Fleet Server en Elastic Stack?
Fleet Server es un componente clave de la nueva arquitectura de ingesta en el Elastic Stack, centrada en torno al Elastic Agent. Antes de adentrarnos en el proceso de configuración, es importante comprender algunos conceptos clave sobre Fleet y el Elastic Agent.
Fleet actúa como el componente central de gestión, proporcionando una interfaz de usuario dentro de Kibana para gestionar los Agentes y sus configuraciones a gran escala. El Elastic Agent, por su parte, es un binario unificado que se encarga de las tareas de recopilación de datos, como logs, métricas, eventos de seguridad y más, ejecutándose en los hosts. Fleet Server conecta el Elastic Agent con Fleet y funciona como el plano de control para los Elastic Agents. Es un elemento esencial si se desea usar Fleet para la gestión centralizada.
En un entorno gestionado por uno mismo, como una instalación local de Elastic Stack, el proceso de configuración de Fleet Server comienza con la instalación de un clúster de Elasticsearch y Kibana conectados. En este caso, la instalación de Fleet Server se realiza en la misma máquina que el clúster, aunque esta configuración no es recomendable para entornos de producción.
Para configurar Fleet Server usando el asistente de inicio rápido en Kibana, se deben seguir varios pasos. Primero, en el panel de navegación izquierdo de Kibana, se accede a "Management | Fleet". Luego, se hace clic en "Add Fleet Servers", lo que presenta dos opciones para agregar un Fleet Server: "Quick Start" y "Advanced". En este caso, se utiliza la opción "Quick Start", que automáticamente crea una instancia de Fleet Server y un objeto de token de inscripción en segundo plano. Esta opción utiliza certificados autofirmados, lo cual no es adecuado para entornos de producción.
Una vez completada la instalación, se genera una política para Fleet Server, y se debe copiar el comando generado para pegarlo en el terminal. Si la instalación se realiza correctamente, se recibirá una confirmación indicando que Fleet Server está operativo y conectado.
En un entorno de Elastic Cloud, la configuración es más sencilla debido a que Elastic Cloud ofrece un servidor de integraciones que incluye Fleet Server, lo que simplifica enormemente el proceso. Para verificar la disponibilidad de Fleet Server en una implementación de Elastic Cloud, basta con acceder a "Management | Fleet" en Kibana y revisar si el estado del agente es saludable.
Es importante notar que la opción de "Quick Start" no es adecuada para entornos de producción debido a los certificados autofirmados que utiliza. Para configuraciones más avanzadas o entornos de producción, se recomienda utilizar la opción "Advanced" que permite un control más detallado sobre los parámetros de configuración.
Además de la gestión de Fleet Server, una vez que se tiene un clúster de Elasticsearch operativo, es crucial configurar un repositorio de instantáneas para respaldar los datos valiosos. Elasticsearch ofrece una capacidad nativa para realizar copias de seguridad y restaurar datos. Al crear una implementación en Elastic Cloud, el sistema incluye un repositorio por defecto llamado "found repository", pero también se pueden configurar repositorios personalizados, como un repositorio en un bucket de S3 de Amazon, lo cual es una opción popular.
Para configurar un repositorio de instantáneas en un bucket de S3 de AWS, primero se debe crear el bucket en la consola de AWS, y luego se debe generar una política de acceso para permitir que un usuario de IAM acceda al bucket. Posteriormente, se crea un usuario IAM, se asigna la política y se genera una clave de acceso y un secreto. Estos datos se deben almacenar de manera segura y se deben agregar a la configuración de seguridad de la implementación de Elastic Cloud o al keystore de Elasticsearch para un clúster auto-gestionado.
Es fundamental que los datos de acceso y las claves de seguridad se manejen con cuidado, ya que un mal manejo de las credenciales podría comprometer la seguridad de toda la infraestructura. Una vez configurados estos detalles, se reinicia la implementación para que los cambios tengan efecto. Es importante destacar que la configuración del repositorio de instantáneas debe ser monitoreada regularmente para asegurarse de que los datos se respaldan de manera efectiva y que se pueden restaurar sin problemas en caso de una pérdida de datos.
La seguridad es otro aspecto crucial en la gestión de Elastic Stack, especialmente cuando se trabaja con datos sensibles. El uso de autenticación adecuada, el cifrado de datos en reposo y en tránsito, y la gestión adecuada de las credenciales son prácticas esenciales para proteger los datos y garantizar el funcionamiento seguro de la infraestructura.
¿Cómo funciona la monitorización en Elastic Stack y cómo aprovechar sus datos para análisis personalizados?
La monitorización en Elastic Stack se basa en la recopilación y almacenamiento de datos operativos como índices comunes, lo que permite utilizarlos para análisis personalizados. Esta característica diferencia la monitorización de Elastic, ya que la información recogida no queda aislada, sino que puede ser explorada y visualizada con total libertad, como se ejemplifica en la creación de visualizaciones personalizadas. Así, es posible estudiar el volumen diario de datos ingeridos, la cantidad de datos consultados o identificar los intervalos temporales más frecuentes en las búsquedas, aportando una visión profunda del comportamiento y uso del cluster.
El proceso inicia con la recopilación de métricas y logs de los distintos componentes del Elastic Stack mediante Metricbeat y Filebeat. Metricbeat captura métricas como el uso de CPU, memoria y el estado de los nodos, mientras que Filebeat recoge los logs que reflejan los eventos operativos. Desde la versión 8.5, Elastic Agent también puede ser utilizado para recolectar eventos de monitorización, lo que unifica y simplifica la gestión de datos. Esta recolección está diseñada para funcionar de manera eficiente tanto en Elastic Cloud como en entornos on-premise, asegurando que la carga de monitorización no afecte el rendimiento del sistema principal al mantener los datos en un cluster dedicado.
La separación del cluster de monitorización es una práctica recomendada para preservar la integridad y rendimiento del entorno productivo. Los datos recolectados se almacenan en índices como cualquier otro dato en Elasticsearch, lo que facilita su análisis y visualización mediante la interfaz especializada de Kibana para Stack Monitoring. Esta interfaz ofrece un panel completo donde se visualizan indicadores clave sobre la salud, rendimiento y eventos de los componentes, permitiendo además profundizar en métricas específicas, analizar tendencias históricas e identificar patrones o anomalías que pueden anticipar problemas o abrir oportunidades para optimización.
El marco de alertas de Elasticsearch se integra directamente con la monitorización, posibilitando la configuración de avisos basados en condiciones concretas detectadas en los datos. Esto asegura una respuesta rápida ante caídas de rendimiento o nodos fuera de línea, manteniendo la estabilidad y confiabilidad del sistema.
La seguridad juega un papel fundamental en el acceso a los datos de monitorización, que está gobernado por un modelo robusto de control de acceso basado en roles (RBAC), garantizando que solo usuarios autorizados puedan visualizar o modificar configuraciones y datos sensibles.
Una ventaja clave es la posibilidad de construir visualizaciones personalizadas sobre los datos de monitorización, lo que permite descubrir indicadores de rendimiento (KPIs) que reflejan tanto el valor operativo como el negocio asociado a la implementación. Por ejemplo, se puede crear una vista que rastree cambios diarios en el almacenamiento de índices para anticipar necesidades de capacidad o detectar irregularidades. Este enfoque aporta una perspectiva analítica que va más allá de las métricas estándar, facilitando la identificación de causas raíz en problemas operativos y la mejora continua del entorno.
Además de Elasticsearch y Kibana, Logstash también puede ser monitoreado mediante integraciones específicas con Elastic Agent, ampliando el alcance de la monitorización a toda la pila Elastic. Las configuraciones pueden automatizarse usando herramientas como Terraform, integrando la monitorización como parte del despliegue y gestión de infraestructuras de forma coherente y reproducible.
Es importante entender que la monitorización no solo implica la recopilación y visualización de datos, sino que debe ser un proceso activo y continuo. Revisar regularmente los dashboards, ajustar alertas para gestionar proactivamente el entorno y utilizar las métricas detalladas para análisis profundos son prácticas esenciales para mantener la salud y rendimiento óptimos del Elastic Stack.
El verdadero valor de la monitorización radica en su capacidad para transformar datos operativos en conocimiento accionable, anticipando problemas antes de que impacten el negocio y permitiendo optimizaciones informadas que elevan la eficiencia y estabilidad del sistema.
¿Cómo diagnosticar la neumonía hospitalaria adquirida y asociada a ventilación mecánica?
¿Cómo analizar circuitos con capacitores conmutados en el dominio z?
¿Cómo Afectan los Ciclos Solares a la Tecnología y el Clima de la Tierra?
¿Qué pasa cuando la vida te exige despertar de golpe?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский