El proceso de registrar un repositorio de instantáneas en Kibana, especialmente cuando se utiliza un servicio de almacenamiento en la nube como Amazon S3, se configura en varios pasos cruciales. A través de este procedimiento, se busca asegurar que los datos almacenados en Elasticsearch sean respaldados adecuadamente para garantizar la disponibilidad y la recuperación ante posibles fallos del sistema.
Primero, para establecer la conexión con el repositorio en S3, es necesario utilizar el keystore de Elasticsearch para configurar las credenciales de acceso a AWS. Esto incluye agregar claves de acceso a S3 mediante el comando $ bin/elasticsearch-keystore add s3.client.secondary.secret_key. Este comando asegura que las credenciales de acceso, como la clave secreta y la clave de acceso, estén correctamente configuradas para que Elasticsearch pueda interactuar de manera segura con el almacenamiento en la nube.
Una vez configuradas las credenciales, el siguiente paso consiste en registrar el repositorio dentro de Kibana. Esto se realiza a través de la interfaz de administración de Kibana, específicamente en el apartado de “Snapshot & Restore” bajo “Stack Management”. Allí, al seleccionar "Register a repository", se asigna un nombre al repositorio, como por ejemplo “my-custom-s3-repo”, y se elige Amazon S3 como el tipo de repositorio. Es importante que el nombre del bucket que se especifique coincida con el que se creó previamente en AWS, por ejemplo, "elasticsearch-s3-bucket-repository", de manera que la conexión con el servicio de almacenamiento sea exitosa.
Una vez configurados los parámetros básicos, como el tipo de cliente (en este caso, "secondary"), y al verificar la conexión con el bucket de S3, el repositorio puede ser verificado a través de la misma interfaz de Kibana. La correcta verificación asegurará que la configuración del repositorio sea funcional y esté lista para almacenar los snapshots de Elasticsearch, lo que proporciona una copia de seguridad confiable de los datos.
Para una integración más avanzada, se puede utilizar la API de Elasticsearch, lo que permite automatizar este proceso y administrar los repositorios sin la necesidad de la interfaz de Kibana. Esto es especialmente útil para grandes implementaciones donde la automatización y la gestión a gran escala son necesarias. Además, Elasticsearch ofrece soporte para otros tipos de almacenamiento en la nube, como Azure y Google Cloud Storage, ampliando las opciones para los usuarios que prefieren alternativas a Amazon S3.
Este proceso, aunque bastante directo, requiere de una atención especial a los detalles relacionados con las credenciales y la configuración exacta del bucket en S3. En muchos casos, un simple error en la configuración del nombre del bucket o en las claves de acceso puede resultar en fallos en el registro del repositorio y en la incapacidad de crear snapshots.
Para completar el ciclo de respaldo, una vez configurado y verificado el repositorio, el siguiente paso sería manejar el ciclo de vida de los snapshots, lo cual se cubrirá en capítulos posteriores del libro. Es importante que el lector entienda la importancia de configurar correctamente los repositorios, ya que este es el primer paso hacia la gestión efectiva de los datos y su recuperación en caso de necesidad.
En cuanto a la ingestión de datos, se puede utilizar una variedad de clientes de Elastic Stack para facilitar la integración de datos desde diferentes fuentes, como bases de datos relacionales, archivos CSV, documentos HTML, entre otros. Esto permite que la ingestión de contenido general, como catálogos o páginas web, se realice de manera eficiente, y la configuración de los índices y plantillas de documentos en Elasticsearch asegura que los datos se gestionen y se indexen correctamente. Sin una configuración adecuada de estos elementos, los datos podrían perder su capacidad de ser buscados o consultados correctamente.
En este sentido, se debe tener especial cuidado en la correcta definición de mapeos de índices y la elección de analizadores, que son fundamentales para que los datos sean procesados de manera efectiva. La utilización de plantillas de índice y mapeos dinámicos permite una mayor flexibilidad y escalabilidad, lo que es crucial para manejar grandes volúmenes de datos.
Además de los aspectos técnicos ya mencionados, es esencial que el lector comprenda el impacto que puede tener una mala gestión de los datos en el rendimiento y la disponibilidad del sistema en general. La correcta administración de los repositorios de instantáneas y la ingestión de datos no solo es una cuestión de seguridad, sino también de eficiencia operativa. En entornos de producción, una configuración incorrecta puede ocasionar tiempos de inactividad, pérdida de datos o fallos en la recuperación de información, lo que puede ser perjudicial para cualquier tipo de operación que dependa de Elasticsearch.
¿Por qué utilizar flujos de datos en Elasticsearch para gestionar datos con sello temporal?
Desde la versión 8.0, Elasticsearch ha redefinido la gestión de datos temporales mediante la introducción de los flujos de datos, ofreciendo una solución más eficiente y flexible que la tradicional utilización de alias para la indexación y consulta de datos con marca temporal. Los flujos de datos permiten gestionar colecciones de índices ocultos que almacenan datos con marca temporal, y que se actualizan de manera automática conforme a las políticas definidas en el Índice de Ciclo de Vida (ILM). Este enfoque no solo mejora la escalabilidad, sino que también optimiza la consulta de grandes volúmenes de datos, permitiendo que las operaciones de indexación solo se realicen en el índice más reciente, mientras que las consultas abarcan la colección completa de índices ocultos.
El concepto de flujo de datos surge como una respuesta a las limitaciones de los alias. En un entorno donde se indexan datos continuamente, como es el caso de los datos de tráfico en Rennes, los alias proporcionaban una solución útil, pero con una serie de inconvenientes. Los alias, aunque eficaces, no gestionaban adecuadamente la rotación de los índices, lo que complicaba la consulta de datos recientes cuando los índices cambiaban constantemente. En cambio, los flujos de datos, al estar diseñados específicamente para gestionar grandes volúmenes de datos con sello temporal, aseguran que las consultas siempre apunten a la colección correcta de índices, incluso cuando estos son rotados automáticamente.
Para entender cómo funciona esta gestión de datos con flujos de datos, es esencial comprender la interacción entre las políticas ILM, los templates de componentes y las plantillas de índice. En el caso de los datos de tráfico de Rennes, se debe definir una política ILM que determine cómo y cuándo rotar los índices. Posteriormente, se crea una plantilla de índice que define cómo se estructuran los documentos y se vinculan a los flujos de datos, asegurando que los datos más recientes siempre se indexen correctamente y se puedan consultar de manera eficiente.
El uso de flujos de datos requiere el uso de una API específica, como la streaming_bulk para la ingesta de datos, donde se debe especificar que la operación de carga sea de tipo create, ya que los flujos de datos solo soportan la operación de creación. En el caso del tráfico de Rennes, una vez que los datos se han ingerido correctamente a través de un script de Python, se puede verificar que los documentos se han indexado correctamente mediante los registros de log y utilizando la interfaz de Kibana.
Es importante destacar que, al trabajar con flujos de datos, se debe seguir un esquema de nomenclatura coherente y consistente. Esto es especialmente relevante cuando se gestionan múltiples flujos de datos, como es el caso de diversas fuentes de datos de tráfico o diferentes tipos de métricas en una misma plataforma. La convención de nomenclatura propuesta incluye tres componentes: data_stream.type, data_stream.dataset y data_stream.namespace, lo cual facilita la correlación de distintos flujos de datos y optimiza la eficiencia de las consultas, al reducir la cantidad de shards a consultar.
Otro aspecto clave en el uso de flujos de datos es la creación de los TSDS (Time Series Data Streams). Estos flujos de datos están diseñados específicamente para mejorar el almacenamiento y la recuperación de datos temporales. A partir de la versión 8.7 de Elasticsearch, los TSDS son una funcionalidad oficialmente soportada, lo que facilita la gestión de datos como los de tráfico en tiempo real, ajustando la estructura de los índices para mejorar tanto la eficiencia de la escritura como la consulta. Para implementar un TSDS, es necesario seguir un proceso similar al de creación de flujos de datos convencionales, pero con una estructura optimizada para datos de series temporales.
Para asegurar la correcta implementación y funcionamiento de un TSDS, se deben crear plantillas de componentes y de índice específicas, como las que se utilizan en el ejemplo de tráfico de Rennes. Estas plantillas definen cómo deben ser los mappings para cada tipo de dato y aseguran que los datos con sello temporal, como el estado del tráfico y la velocidad de los vehículos, sean tratados de manera eficiente, con las configuraciones adecuadas para métricas y dimensiones de series temporales.
Es importante mencionar que, cuando se trabaja con datos de series temporales, como los que se generan en la monitorización de tráfico, los datos deben estar bien estructurados para garantizar consultas rápidas y eficientes. En este contexto, Elasticsearch permite el uso de estructuras de sub-objetos que facilitan el almacenamiento y la consulta de datos con claves anidadas o complejas, como las que contienen nombres de campos con puntos, una característica que se introdujo en la versión 8.3.
Además de la optimización en la consulta, un aspecto fundamental es la capacidad de realizar análisis predictivos o de tendencias basados en los datos almacenados en los flujos de datos. Esto es crucial en el análisis de tráfico, ya que permite prever comportamientos futuros del flujo vehicular y tomar decisiones más informadas sobre el manejo de infraestructuras de transporte. En un entorno tan dinámico como el de las ciudades modernas, esta capacidad de análisis en tiempo real se convierte en un activo invaluable para mejorar la planificación urbana y las políticas de movilidad.
En resumen, los flujos de datos en Elasticsearch, y especialmente los TSDS, representan un avance significativo en la gestión de datos con sello temporal, ofreciendo una solución robusta y escalable para la ingesta y consulta de grandes volúmenes de datos que cambian con el tiempo. Utilizar esta tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también abre nuevas posibilidades para realizar análisis complejos y obtener información valiosa de los datos almacenados.
¿Cómo la Integración de AI Revoluciona las Herramientas Conversacionales y la Búsqueda de Datos?
La integración de inteligencia artificial (IA) en herramientas conversacionales ha dado un paso gigante en los últimos años, especialmente con el uso de tecnologías avanzadas como la búsqueda vectorial, la búsqueda híbrida y las aplicaciones generativas de IA. Estas tecnologías están revolucionando la manera en que interactuamos con sistemas automatizados, mejorando la eficiencia y sofisticación de las soluciones. En este contexto, la comprensión de cómo estas tecnologías se aplican al desarrollo de herramientas conversacionales es fundamental para crear soluciones realmente inteligentes que se adapten a las necesidades de los usuarios.
La búsqueda vectorial, uno de los avances más significativos, permite buscar y recuperar información no solo por palabras clave, sino por el contexto semántico de los términos. Al usar vectores para representar conceptos, la búsqueda se vuelve más precisa y relevante. Esto es esencial en sistemas conversacionales, ya que el contexto de la conversación puede ser interpretado de manera más exacta, brindando respuestas que no solo son correctas, sino también relevantes según el flujo de la interacción. Por ejemplo, en lugar de buscar por una coincidencia exacta de palabras, un sistema basado en búsqueda vectorial puede entender la intención detrás de una pregunta, ofreciendo resultados que cumplen mejor con las expectativas del usuario.
La búsqueda híbrida, que combina la búsqueda basada en texto con la búsqueda vectorial, mejora aún más la precisión. Esta combinación permite que el sistema aproveche lo mejor de ambos mundos, lo cual es crucial en entornos complejos como los que involucran grandes volúmenes de datos no estructurados. Por ejemplo, en una plataforma de atención al cliente, la búsqueda híbrida puede ofrecer respuestas tanto basadas en datos históricos como en patrones de conversación previos, mejorando la personalización del servicio. La implementación de esta técnica en herramientas conversacionales puede hacer que la experiencia del usuario sea más fluida y eficiente.
En cuanto a las aplicaciones generativas de IA, estas permiten que los sistemas no solo respondan a preguntas, sino que generen contenido completamente nuevo a partir de un input mínimo. Este tipo de IA está transformando las herramientas conversacionales al permitir una interacción más natural y dinámica. En lugar de depender únicamente de respuestas predefinidas, las aplicaciones generativas pueden adaptarse a una conversación en tiempo real, creando respuestas personalizadas y contextualmente apropiadas. Este tipo de inteligencia artificial está detrás de chatbots más avanzados y asistentes virtuales, que pueden realizar tareas cada vez más complejas y ofrecer interacciones más humanas.
Es importante destacar que la integración de estas tecnologías no solo mejora la interacción con los usuarios, sino que también optimiza el rendimiento de los sistemas que las soportan. Las herramientas basadas en Elastic Stack, por ejemplo, son ideales para implementar estas tecnologías avanzadas. Elasticsearch, un motor de búsqueda distribuido, puede manejar grandes cantidades de datos no estructurados y utilizar técnicas de búsqueda vectorial para encontrar la información relevante. Kibana, la interfaz de visualización, puede integrarse con estas herramientas para crear dashboards intuitivos que permitan a los administradores observar el rendimiento y la efectividad de las herramientas conversacionales en tiempo real.
Además de las capacidades técnicas de búsqueda y análisis, la integración de IA también está transformando la forma en que los datos son gestionados y asegurados. La gestión del acceso a los datos es un aspecto crítico en estos sistemas, y herramientas como Kibana y Elastic Stack permiten controlar quién tiene acceso a qué información, protegiendo la privacidad de los usuarios y asegurando el cumplimiento de las normativas. Implementar sistemas de autenticación robustos y utilizar API keys de manera eficiente son pasos fundamentales para garantizar que las herramientas conversacionales se mantengan seguras y funcionen de manera óptima.
Un aspecto adicional que debe ser comprendido al integrar AI en sistemas conversacionales es la necesidad de tener en cuenta el ciclo de vida de los datos. Los datos no solo deben ser ingeridos y procesados correctamente, sino que también deben ser gestionados a lo largo del tiempo. Esto incluye la optimización de los flujos de datos, la gestión del ciclo de vida de los índices y la implementación de estrategias para la retención y eliminación de datos de manera eficiente. Los administradores de sistemas deben estar preparados para implementar soluciones automatizadas, como Terraform, que faciliten la gestión del clúster y la realización de búsquedas entre diferentes clústeres.
Es esencial que los desarrolladores y administradores de estos sistemas comprendan la importancia de monitorizar constantemente el rendimiento de las herramientas conversacionales. El uso de herramientas de observabilidad, como Elastic Observability, permite a los equipos de TI evaluar en tiempo real la salud de sus aplicaciones y detectar incidentes antes de que impacten negativamente al usuario final. La monitorización activa también permite afinar las respuestas de los sistemas conversacionales, mejorando la precisión y velocidad con la que los usuarios reciben la información que necesitan.
Además, es fundamental que los sistemas conversacionales sean diseñados con la escalabilidad en mente. A medida que el volumen de usuarios y datos crece, las soluciones deben ser capaces de mantenerse al día con la demanda. Las plataformas en la nube, como Amazon Web Services (AWS) o Google Cloud Platform (GCP), ofrecen infraestructuras que permiten escalar estos sistemas sin comprometer su rendimiento, facilitando la integración de nuevas funcionalidades y el mantenimiento de las herramientas a medida que evolucionan.
La integración de IA en herramientas conversacionales no solo está cambiando cómo interactuamos con las máquinas, sino también cómo gestionamos y aprovechamos los datos que estas herramientas generan. Para crear soluciones efectivas, los desarrolladores deben comprender no solo las tecnologías subyacentes, sino también la importancia de la gestión de los datos, la seguridad, la monitorización constante y la capacidad de escalabilidad. Solo de esta manera se puede garantizar que las herramientas conversacionales no solo sean avanzadas, sino también eficientes y seguras.
¿Cómo controlar el acceso a documentos y espacios en Kibana para una gestión segura y eficiente?
Para definir una consulta en una definición de rol que coincida únicamente con los documentos a los que los usuarios de ese rol están autorizados a acceder, se aplica automáticamente una consulta DSL en el momento en que el usuario realiza una búsqueda. Esto garantiza que solo se devuelvan los documentos que cumplen con los criterios de autorización; los documentos no coincidentes permanecen invisibles en los resultados de búsqueda, visualizaciones o paneles de control. Desde la perspectiva del usuario, esta aplicación es transparente, mostrando el índice como si solo contuviera los documentos permitidos.
Es importante considerar que la aplicación automática de la consulta DSL puede impactar en el rendimiento del sistema. Por ello, se recomienda optar por consultas simples en lugar de complejas para evitar sobrecargas que puedan afectar la eficiencia del motor de búsqueda.
Existen ciertas limitaciones relacionadas con la seguridad a nivel de campo y documento. Estos detalles técnicos, que pueden influir en la implementación efectiva del control de acceso, se encuentran documentados oficialmente en la guía de Elastic, permitiendo una comprensión profunda y actualización constante sobre estas restricciones.
Más allá de la seguridad a nivel documental, Kibana introduce el concepto de espacios, que funcionan como contenedores o entornos personalizados para organizar dashboards, visualizaciones, reglas y otros objetos guardados. Cada espacio es un entorno cerrado donde los objetos guardados no se comparten por defecto, lo que incrementa la protección de la información sensible al limitar la visibilidad exclusivamente a los usuarios con acceso autorizado.
La gestión de espacios se convierte en una herramienta fundamental para una administración granular del acceso, alineada con el principio de privilegio mínimo. Mediante la asignación de roles con privilegios específicos para cada espacio, se define con precisión qué usuarios pueden acceder a qué espacios y qué acciones pueden realizar dentro de ellos.
Un ejemplo práctico es la creación de espacios dedicados a análisis de tráfico o a operaciones DevOps, permitiendo segmentar el acceso a datos y recursos específicos según el rol del usuario. En estos casos, la migración y asignación de objetos guardados a los espacios correspondientes es esencial para mantener una estructura ordenada y segura. Esta gestión incluye la exportación e importación de objetos, práctica que debe ir acompañada de una nomenclatura clara, descripciones precisas y etiquetado adecuado para facilitar su identificación y uso por parte de los usuarios.
La experiencia del usuario mejora significativamente al restringir la navegación solo a los espacios y funciones pertinentes, evitando confusión y potenciando la eficiencia en el trabajo diario.
Finalmente, la administración tanto de espacios como de objetos guardados puede automatizarse mediante la API REST de Kibana, lo que permite integrar estos procesos en flujos de trabajo y sistemas externos, optimizando así la gestión a gran escala y manteniendo la seguridad sin perder flexibilidad.
Es esencial comprender que el control efectivo del acceso en entornos como Kibana no solo depende de definir roles o permisos aislados, sino de la combinación inteligente de seguridad a nivel de documento, la segmentación mediante espacios y la gestión adecuada de los objetos guardados. Esto asegura que los usuarios interactúen únicamente con la información relevante para ellos, protegiendo datos sensibles y mejorando el rendimiento operativo.
Además, para un manejo óptimo, es importante monitorear constantemente el impacto en el rendimiento al implementar consultas de seguridad y ajustar las configuraciones según la evolución de las necesidades y el volumen de datos. La actualización continua en la documentación oficial y el seguimiento de las mejores prácticas en la administración de roles y espacios fortalecerá la seguridad y eficiencia en la gestión de datos dentro de Kibana.
¿Cómo configurar la búsqueda cruzada entre clústeres en Elastic Stack?
Para empezar, el proceso de creación de un nuevo despliegue en Elastic Cloud utilizando Terraform es una excelente manera de gestionar y automatizar el aprovisionamiento de recursos. Al ejecutar los comandos en la terminal: $ terraform init, $ terraform plan y $ terraform apply, se inicia la creación del despliegue, el cual, tras unos minutos, debería mostrar el mensaje de que los recursos han sido creados con éxito.
Una vez que el despliegue ha sido completado, podemos validar su creación accediendo a la consola de Elastic Cloud en https://cloud.elastic.co. Ahí, deberíamos ver ambos clústeres en estado "activo" y funcionando correctamente. En esta etapa, es necesario identificar el ID de la organización dentro de Elastic Cloud, ya que este valor es fundamental para los siguientes pasos. Para encontrar el ID, basta con hacer clic en el ícono de usuario en la esquina superior derecha de la consola y seleccionar "Organización" en el menú desplegable.
El siguiente paso clave es establecer una relación de confianza entre los dos clústeres. Para ello, volvemos a la página principal de la consola de Elastic Cloud, seleccionamos el despliegue recién creado y nos dirigimos a la sección de "Seguridad" en el menú de la izquierda. En la sección de "Conexiones remotas", hacemos clic en "Agregar entorno de confianza", lo que nos llevará a un formulario donde se deberá ingresar el ID de organización previamente obtenido.
Una vez configurado el entorno de confianza, seleccionamos el despliegue principal al cual se conectará el clúster remoto, y creamos la relación de confianza. Posteriormente, copiamos la dirección del "Proxy" del clúster remoto, la cual será utilizada en el siguiente paso para completar la configuración.
En Kibana, desde el clúster principal, navegamos hasta "Gestión del Stack" y seleccionamos "Clústeres remotos". Aquí, se agrega el nuevo clúster remoto utilizando la URL de "Proxy" previamente copiada. Con esta configuración, validamos la confianza y nos aseguramos de que la conexión sea exitosa. Si todo ha ido bien, veremos el estado "Conectado" del clúster remoto en la interfaz de Kibana.
Una vez establecida la conexión, es hora de enviar datos de observabilidad al clúster remoto. Utilizando el ejemplo de la aplicación de demostración Elastiflix, podemos dirigir los datos de trazas de aplicaciones y el monitoreo de usuarios reales (RUM) al clúster remoto. Luego, en Kibana, podemos verificar que los datos hayan sido correctamente recolectados accediendo a la sección de APM dentro del clúster remoto.
La siguiente tarea es configurar los índices de APM tanto en el clúster principal como en el remoto. En la configuración de índices, se debe incluir el prefijo del clúster remoto para cada tipo de índice, como los de transacciones o métricas. Esto permitirá que las trazas de ambos clústeres sean visualizadas y analizadas de manera conjunta.
Una vez configurados los índices, en la sección de APM de Kibana, se podrá observar un acceso consolidado a los servicios tanto del clúster principal como del remoto. Desde aquí, es posible realizar tareas avanzadas de detección de anomalías, como la creación de trabajos de detección de anomalías para los latidos de los servicios, integrando tanto los servicios locales como remotos en un solo flujo de trabajo.
El proceso descrito no solo mejora la visibilidad y el análisis de datos de diferentes clústeres, sino que también permite una gestión más eficiente de los recursos. Al habilitar la búsqueda cruzada entre clústeres (CCS, por sus siglas en inglés), se optimiza la capacidad de búsqueda a través de múltiples clústeres, lo que facilita la consolidación de datos y mejora la eficiencia operativa en entornos de gran escala.
Además de la mejora en la visibilidad de los datos, la búsqueda cruzada entre clústeres ofrece otras ventajas importantes. La integración de clústeres mediante CCS puede ser particularmente útil en escenarios de multi-tenencia, donde se debe garantizar la privacidad de los datos entre diferentes inquilinos o unidades de negocio. Además, CCS permite la eficiencia en la gestión de grandes volúmenes de datos distribuidos, lo que es esencial para optimizar el rendimiento y reducir la carga en los clústeres locales.
El uso de CCS también facilita la integración de nuevos clústeres adquiridos en fusiones o adquisiciones, ya que se pueden combinar sin necesidad de reconfigurar exhaustivamente el sistema de búsqueda. En estos casos, CCS permite una transición más fluida y menos disruptiva, integrando rápidamente los nuevos datos en el flujo de trabajo operativo sin complicaciones adicionales.
Este enfoque no solo mejora la eficiencia y la flexibilidad operativa, sino que también abre nuevas posibilidades en el ámbito de la observabilidad y el monitoreo de aplicaciones distribuidas. Al consolidar los datos de múltiples fuentes y clústeres, se logra una visión más completa y precisa del estado de los sistemas y las aplicaciones, lo que permite una toma de decisiones más informada y una respuesta más ágil ante problemas o anomalías.
¿Cómo puede la tecnología blockchain transformar la industria aeronáutica?
¿Cómo afectan las desigualdades a la esfera pública?
¿Cómo la desinformación ha influido en las elecciones presidenciales de Estados Unidos?
¿Qué significa la justicia cuando está separada de la humanidad?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский