Institución educativa municipal de presupuesto "Escuela Secundaria Nº 19 con profundización en el estudio de materias específicas"

PROYECTO
"Maslenitsa amplia"

Realizado por los estudiantes del 1º "B"
de la escuela MBOU "SOSH Nº 19 con UIOP"
Director del proyecto: Kuzina L.T.

Año 2013

Objetivo del proyecto
Familiarizarse con la celebración de Maslenitsa en Rusia

Problema del proyecto
A pesar de tener una rica tradición popular en la celebración de festividades del calendario, incluida la festividad de Maslenitsa, en la que se entrelazan raíces populares y ortodoxas, nos estamos alejando de estas tradiciones, privándonos de la oportunidad de acercarnos a los fundamentos espirituales y morales, así como a los mejores ejemplos de la creatividad popular oral y musical.

Tareas:

  • Averiguar por qué a Maslenitsa en Rusia se le llama "amplia, alegre, de queso";

  • Determinar la relación entre los nombres de los días de la festividad y las características de su celebración;

  • Establecer por qué el panqueque es el símbolo de Maslenitsa;

  • Fabricar souvenirs de Maslenitsa;

  • Involucrar a los padres en la tradición de celebrar Maslenitsa.

Hipótesis:

  1. Supongamos que la celebración de Maslenitsa se remonta a los orígenes más profundos de nuestro pueblo.

  2. Supongamos que la semana de Maslenitsa es una preparación para la Cuaresma.

  3. La festividad de Maslenitsa es una parte integral de la cultura ortodoxa.

Autores del proyecto:
Estudiantes del 1º "B"

Fecha de realización del proyecto: 11 de marzo de 2013

Resultados esperados del proyecto:

  • Involucrar a los estudiantes en la tradición de celebrar la festividad popular de Maslenitsa, a través de su participación activa y empatía;

  • Crear un ambiente de alegría al conectar a los estudiantes con la festividad tradicional;

  • Aumentar el interés cognitivo entre los estudiantes de primaria hacia la historia local.

Plan de trabajo para el proyecto:

  • Realizar discusiones en clase sobre la idea del proyecto, identificar las preguntas de interés de los estudiantes;

  • Dividir a los estudiantes en grupos de acuerdo a sus intereses para realizar diversas tareas.

Etapas de la actividad del proyecto:
Primera etapa – Establecimiento de metas, inmersión en el proyecto.
Antes de comenzar el proyecto, se realizó una charla con los estudiantes titulada "Yo llevo a cabo un proyecto", en la que se discutieron temas como: qué es un proyecto, cómo se lleva a cabo, las etapas del proyecto y su producto, qué significa la presentación del proyecto.

Segunda etapa – Planificación de actividades.
Los estudiantes se dividieron en grupos creativos según sus intereses:

  1. Grupo Informativo - Preparar un informe histórico sobre la festividad nacional rusa "Maslenitsa".

  2. Grupo de Convocatoria - Información sobre los nombres y objetivos de los días de la semana de Maslenitsa.

  3. Grupo Teatral - Selección y dramatización de la celebración popular de Maslenitsa.

  4. Grupo Musical - Estudio del folklore ruso (canciones, canciones populares, proverbios).

  5. Grupo de Juegos - Juegos y competencias tradicionales rusas.

Tercera etapa – Investigación.
Se definieron las principales direcciones para la búsqueda de información en literatura educativa y popular. Cada grupo realizó las tareas acordadas en conjunto.

  1. Grupo Informativo trabajó en la biblioteca. Aprendieron que los rusos, al igual que otros pueblos, tienen su propia música, canciones, costumbres y festividades.

  2. Grupo de Convocatoria descubrió que la semana de Maslenitsa dura siete días, cada uno con su propio nombre y propósito.

  3. Grupo Teatral desarrolló un guion con la participación de personajes tradicionales de Maslenitsa (Invierno, Primavera, Maslenitsa, Petushka, bufones).

  4. Grupo Musical seleccionó y ensayó danzas rituales rusas, canciones, y proverbios.

  5. Grupo de Juegos investigó los juegos tradicionales de Maslenitsa, como carreras de trineos, juegos de lucha y más.

Cuarta etapa – Evaluación del proyecto.
Cada grupo presentó el material sobre el trabajo realizado. Los informes de investigación de los estudiantes cumplieron con los criterios establecidos.

Quinta etapa – Implementación y defensa del proyecto.
Sexta etapa – Reflexión y evaluación.

Este tipo de actividad conjunta de los niños de la escuela primaria, los maestros y los padres crea una situación de éxito, alegría y satisfacción, fomenta la formación de una autoevaluación positiva ("Lo logré", "Puedo hacerlo") y un estado psicológico positivo y cómodo. La carga emocional obtenida sirve como estímulo para nuevas acciones y abre horizontes para la creatividad.

Conclusiones:
La celebración de Maslenitsa es una parte integral de nuestra cultura y sus raíces.
Maslenitsa es una reconciliación con los demás, el perdón de las ofensas, y la preparación para la Cuaresma.

Producto final:
Presentaciones y publicaciones para los estudiantes y padres.
Presentaciones de los estudiantes.
Dibujos sobre MASLENITSA.
Evento extracurricular "Maslenitsa rusa".
Fabricación de souvenirs.

Posibles resultados del proyecto:

  • Realización de un evento extracurricular para estudiantes de primaria.

  • Involucrar a los estudiantes en la tradición de celebrar la festividad popular de Maslenitsa a través de su participación activa.

  • Crear un ambiente de alegría al conectar a los estudiantes con la festividad tradicional.

  • Aumentar el interés cognitivo entre los estudiantes hacia las materias de tecnología, arte, historia y ciencias sociales.


Guion del evento "Maslenitsa Amplia"

Maestro:
Hoy tenemos, chicos, la festividad "Maslenitsa Amplia". Esto se debe a que el invierno está terminando, la primavera comienza, y la gente espera con alegría la festividad de despedida del invierno.
"Despedimos al invierno
Con alegría, juntos,
A medida que llega la primavera
En Rusia, se hacen panqueques."
Chicos, ¿y cuándo en Rusia se hacen panqueques?

Primer presentador:
La historia de la celebración de Maslenitsa en Rusia se remonta a los tiempos antiguos de nuestro pueblo, cuando la gente no conocía al único Dios y adoraba a muchos dioses. Entre ellos estaban el dios de la tierra, el dios del agua, el dios del bosque y otros. Pero el más importante, el más venerado, era el dios del sol: Yarilo. La vida de la gente dependía de la luz y el calor del sol. Durante el largo y frío invierno, la gente soñaba con el sol cálido, la hierba verde, y el canto de los pájaros. Así que, al final del invierno, organizaban una fiesta en honor a Yarilo, pidiéndole que derritiera la nieve y el hielo, calentara la tierra. Para agradar a Yarilo, en cada casa se hacían panqueques dorados, como el sol, se comían con mantequilla, y se ofrecían a los vecinos.

/Canción "Oh, mis panqueques" /

Segundo presentador:
Maslenitsa se celebraba en Rusia durante toda una semana. Durante estos días se hacían panqueques, se construían montañas de hielo, desde las cuales la gente se deslizaba en trineos y patines, mientras sonaban las armonías y las balalaikas. Además, se visitaban a los vecinos, se ofrecían panqueques y pasteles, se cantaban canciones, se bailaba y se celebraba Maslenitsa. La festividad era alegre y divertida, por lo que se la llamaba "amplia".

Maestro:
Maslenitsa es un carnaval ruso alegre y desenfrenado que generalmente duraba 7 días.

Primer participante:
Lunes – encuentro. Se hacía una muñeca de Maslenitsa, se vestía, se ponía en un trineo y se llevaba a la colina. La gente la recibía cantando. Los primeros en hacerlo eran los niños.

/Canción "Maslenitsa viene" /

Segundo participante:
Martes – "comienzo". Niños y adultos iban de casa en casa felicitando por Maslenitsa y pidiendo panqueques. Ese día comenzaban los juegos y diversiones, se hacían columpios y paseos a caballo.

Tercer participante:
Miércoles – "golosinas". Ese día, los adultos también se deslizaban por las colinas. Desde este día, los trineos tirados por caballos comenzaban a recorrer las aldeas. Las familias se visitaban, comían panqueques y otras golosinas.

Cuarto participante:

Jueves – amplio, festivo, conocido como "el cuarto". Ese día había más diversiones. Se organizaban carreras de caballos, peleas de puños y lucha. Las personas disfrazadas alegraban al público. Se construía una ciudad de nieve y se luchaba por ella. Se paseaba en caballos por la aldea, se deslizaba por