«Cómo redactar y estructurar un proyecto o investigación excelente»
(memorando para el alumno)
Proyecto educativo.
Imaginamos que estamos haciendo el proyecto «Mi cumpleaños único». (Todos los ejemplos sobre este tema están destacados en cursiva y negrita.)
Introducción
-
¿Con qué gran área de conocimientos o habilidades está relacionado tu proyecto? ¿A qué tema está dedicado? ¿De qué trata?
Desde tiempos antiguos, el saber recibir invitados en la mesa era tanto habilidad como arte, lo que garantizaba buenas relaciones de vecindad, amistades duraderas, éxito en los asuntos y felicidad familiar. En realidad, las tradiciones y particularidades de la mesa son parte de la cultura nacional. También yo quise dominar estos conocimientos antiguos y a la vez modernos, para complacer a mis amigos y seres queridos con una mesa hermosa, apetitosa y alegre.
-
¿Por qué este tema te parece relevante? (moderno, necesario en este momento).
-
¿Cuál es su importancia práctica? ¿A quién puede servir tu trabajo, quién, cuándo y dónde lo podrá usar?
-
Formula clara y concretamente el objetivo: ¿qué quieres obtener como resultado del trabajo realizado? (indica el resultado principal).
Objetivo: organizar una mesa interesante y original para mi cumpleaños con amigos.
-
Ahora define las tareas. Por lo general, son esos pasos que necesitas dar para lograr lo previsto (realizar el objetivo). Si deseas hacer un buen proyecto, te conviene estructurar las tareas en los siguientes bloques:
-
referativo (averiguar qué ya se sabe sobre tu tema),
-
referativo‑analítico (escoger de lo averiguado lo que realmente te sirve según tu objetivo, según tu idea del resultado. Por ejemplo, puedes averiguar cómo organizan la mesa festiva tribus que viven en los bosques del Amazonas, pero decidir si necesitas usar esos datos o no, solo lo decides tú — puede que nada de eso sea aplicable, o al contrario, surja tu versión original. Solo tu deseo y tu idea del objetivo permiten elegir de la revisión literaria la base para tu resultado. Es precisamente con esto que se logra la singularidad de tu proyecto),
-
de investigación – puede estar presente o no. Quizá quieras clarificar las preferencias gastronómicas de tus amigos invitados al cumpleaños – entonces tendrás que hacer una encuesta entre ellos. Pero puede que ya lo sepas todo y no necesites investigar más.
-
práctico – creación de un escenario (pasos concretos) para realizar lo previsto usando lo que ya se averiguó e investigó, y la realización propiamente dicha; en nuestro ejemplo, la organización del cumpleaños.
-
analítico‑generalizador – aquí es necesario evaluar todo el trabajo y sacar conclusiones.
Según estos bloques se formulan las tareas.
Tareas:
-
familiarizarse con la historia de la mesa festiva, tradiciones nacionales de invitar a los invitados;
-
basándose en la información obtenida, determinar el estilo de mi celebración;
-
estudiar los gustos (preferencias gastronómicas) de mis amigos mediante un cuestionario especialmente elaborado;
-
elaborar el menú y llevar a cabo la celebración;
-
desarrollar recomendaciones prácticas para quienes deseen celebrar un cumpleaños único basadas en mi experiencia.
Medios y métodos
Nombrar los tipos de trabajo que usarás (éstos serán tus medios y métodos para realizar el proyecto).
Medios y métodos:
-
trabajo con literatura y con Internet;
-
encuesta;
-
observación;
-
técnicas culinarias.
Parte principal
En la parte referativa conviene separar una revisión histórica (quién, cómo y dónde organizaba mesas festivas) y los enfoques existentes para resolver tu problema (quién y qué propone ahora). Intenta encontrar la conexión con el enfoque moderno y la referencia histórica (lo que de experiencias pasadas se utiliza hasta hoy). (qué del pasado se aprovecha todavía)
Evalúa los pros y contras de la información obtenida (qué te gustó, qué vas a usar). Escribe claramente los principios que surgen de lo averiguado, los cuales vas a poner como base de tu proyecto.
Quizá puedas definir con más claridad lo que debes hacer en la parte de investigación, y si ésta te es necesaria en absoluto. Si es necesaria, incluye esas posiciones como una de las conclusiones de la parte referativa.
Parte de investigación y realización práctica del proyecto
Si se decide que se requiere investigación, necesitas describir sus principios y formas de obtener esa información. (si haces una encuesta: a quién, cuándo y cómo la aplicas; en el Apéndice es útil colocar el cuestionario mismo, tal vez algunos datos individuales interesantes, etc.). Luego describe los resultados obtenidos en forma promediada. Saca conclusiones sobre cómo los resultados obtenidos se usarán en tu idea (en la celebración).
Describe cómo ahora (después de lo que has averiguado y/o investigado) planeas realizar lo previsto. Decide qué materiales vas a documentar durante el desarrollo para luego incluirlos en el apéndice.
¿A quién invitas?
¿Cómo será la mesa?
¿Hay un «programa cultural»?
¿Quién dirigirá la celebración y es eso necesario?
¿Cuál será el menú?
Particularidades de seguridad al realizar la celebración, etc.
Realiza y evalúa lo alcanzado:
-
¿se hizo todo lo planeado?
-
si no, ¿por qué y qué efecto tuvo esto?
-
¿qué tendría sentido hacer de otra manera en el futuro?
-
¿está satisfecho el autor (tú) con su trabajo?
Conclusiones
Evalúa si el resultado obtenido corresponde al objetivo planteado. Evalúa la calidad del resultado. ¿Es esto lo que querías lograr con el proyecto? Si no, ¿a qué crees que pueda deberse?
Revisa cuidadosamente si lograste realizar las tareas.
¿Qué nuevo e inesperado descubriste durante el trabajo del proyecto? ¿Con qué está relacionado? ¿Planeas continuar el trabajo? Si sí, ¿en qué dirección?
Se debe recordar que el trabajo de proyecto presentado por escrito debe tener la siguiente estructura:
-
Portada.
-
Índice (con indicación de páginas).
-
Destacados en el texto: introducción, parte principal (puede tener título propio; en ese caso no se escribe «parte principal»), parte práctica (o de investigación) — también puede tener título propio — resultados y su análisis, conclusiones.
-
Lista de bibliografía.
Ahora intentemos entender en qué se diferencia el contenido de una investigación educativa del de un proyecto. Del significado de los términos «proyecto» e «investigación» se sigue que el proyecto crea algo, proyecta algo, e investigación examina, compara. El resultado de un proyecto puede ser un producto real, que se pueda tocar, escuchar o ver (una velada creativa, un juguete autoral cosido, etc.), o la idea de crear algo, expresada en un plano, boceto o esquema (proyecto arquitectónico, proyecto de un motor ecológico del futuro, etc.). El resultado de una investigación, por regla general, consiste en revelar las relaciones entre eventos, las regularidades de los cambios (el desarrollo), los principios de organización, etc. de objetos o fenómenos ya existentes (recuerda investigaciones que ya conoces – las leyes de Newton, la tabla periódica, etc.). En correspondencia, cambian los énfasis de lo que incluyes en la parte escrita del trabajo.
Investigación educativa.
Ahora imaginamos que estamos llevando a cabo la investigación «Mi cumpleaños único». (Todos los ejemplos (destacados y en negrita cursiva) sobre ella.)
Introducción.
-
¿Con qué gran área de conocimientos o habilidades está relacionada tu investigación? ¿A qué tema está dedicada? ¿Qué interrelación de fenómenos en esa área quieres investigar?
Desde tiempos antiguos, el saber recibir invitados en la mesa era tanto habilidad como arte, lo que garantizaba buenas relaciones de vecindad, amistades duraderas, éxito en los asuntos y felicidad familiar. En realidad, las tradiciones y particularidades de la mesa son parte de la cultura nacional. También yo quise dominar esos conocimientos antiguos y al mismo tiempo modernos, para crear mi celebración única, distinta de todas las demás festividades de cumpleaños, y maravillar a mis amigos.
-
¿Por qué este tema te parece relevante? (moderno, necesario en este momento).
-
¿Cuál es su importancia práctica? ¿A quién puede servir tu trabajo, quién, cuándo y dónde lo podrá usar?
-
Formula clara y concretamente el objetivo: ¿qué quieres obtener como resultado del trabajo realizado? (indica el resultado principal).
Objetivo: desarrollar criterios que determinen la unicidad y singularidad de una mesa festiva y estudiar cómo influyen en el grado de asombro de una persona.
-
Ahora define las tareas. Por lo general, son esos pasos que necesitas dar para lograr lo previsto (realizar el objetivo). Si deseas hacer una buena investigación, te conviene estructurar las tareas en los siguientes bloques:
-
referativo (averiguar qué ya se sabe sobre tu tema), especialmente importante encontrar definiciones ya conocidas de los fenómenos cuya interrelación estudias (qué es «mesa festiva», en qué consiste el concepto de «unicidad», revelar el contenido del concepto de «asombro»),
-
referativo‑analítico (escoger de lo averiguado lo que realmente te sirve según tu objetivo, tu idea del resultado. Por ejemplo, ya sabes en qué se manifiesta el asombro de una persona a nivel de su comportamiento, del habla, de procesos fisiológicos, y conoces las partes del ritual de la mesa festiva que te interesaría incluir en tu cumpleaños. Como resultado del análisis de lo aprendido, puedes suponer cómo las partes únicas que hayas elegido de la organización de la mesa festiva influirán en las manifestaciones del asombro. Esta suposición será la hipótesis de investigación. Deberás demostrar que tu suposición es verdadera, o asegurarte de que es falsa y que la relación no existe.
«Suponemos que un programa cultural original e intelectualmente entretenido influye más en el asombro que su parte culinaria.
Nuestra suposición se basa en que el asombro está más ligado al trabajo de la mente, al proceso de conciencia del mundo por parte de la persona, que a la reacción ante combinaciones de sabores culinarios.» -
investigación – esta es la parte principal de tu trabajo. En ella se recopilan los datos que te ayudarán a probar o rechazar la hipótesis.
-
práctica – puede estar presente o no. Puedes, a partir de las regularidades estudiadas, crear una metodología para organizar cumpleaños únicos y asombrosos y probarla, entonces habrá parte práctica, o puedes limitarte solo a la búsqueda de regularidades.
-
analítico‑generalizador – aquí es necesario evaluar todo el trabajo y sacar conclusiones.
Según estos bloques se formulan las tareas. En investigación, las tareas implican pasos que permiten probar o refutar la hipótesis.
Tareas:
-
familiarizarse con la historia de la mesa festiva, tradiciones nacionales de invitar invitados;
-
basándose en la información obtenida, determinar las partes de mi celebración que la harán única (singular);
-
estudiar el concepto de «asombro» y formas de influir en él;
-
elaborar menú, programa cultural intelectual, y llevar a cabo la celebración;
-
desarrollar formas de controlar el grado de asombro de mis invitados;
-
revelar relaciones entre las partes de la mesa festiva y el grado de asombro;
-
desarrollar recomendaciones prácticas para quienes deseen celebrar un cumpleaños único basadas en mi experiencia.
Medios y métodos:
-
trabajo con literatura y con Internet;
-
encuesta;
-
observación;
-
técnicas culinarias.
En la investigación es necesario definir objeto y sujeto de estudio. En general, objeto es lo que estudias, sujeto desde qué lado. En nuestro ejemplo, se ve que puedes estudiar la mesa festiva desde diferentes lados – económico (contar gastos, productividad y demás), o estético – elaborar apariencia, puedes encontrar muchos más ángulos; nosotros estudiamos la parte psicológica.
Así, nuestro objeto – la organización de la mesa festiva en cumpleaños; sujeto – la posibilidad de que la organización de la mesa festiva influya en el asombro de la persona.
Parte principal.
Revisión de literatura (parte referativa)
-
En la parte referativa conviene separar una revisión histórica (quién, cómo y dónde organizaba mesas festivas) y los enfoques existentes para resolver tu problema (quién y qué propone ahora). Intenta encontrar la conexión con el enfoque moderno y la referencia histórica (lo que de experiencias pasadas se utiliza hasta hoy). Ya que sales del ámbito estrictamente de mesa festiva y atraes conocimientos del área de psicología (tu sujeto se sitúa en la intersección de áreas del conocimiento), dedicas un capítulo aparte al fenómeno del asombro (con la misma secuencia – referencia histórica, datos modernos disponibles y accesibles, etc.)
-
Evalúa los pros y los contras de la información obtenida (qué te gustó, qué vas a usar). Escribe claramente los principios derivados de lo aprendido que colocarás en la base de tu investigación. Decide los métodos para estudiar la relación buscada – cómo demostrarás para que quede claro que el programa cultural influye en el asombro. (por ejemplo medirás el grado de separación de la mandíbula inferior de la superior, o contarás la cantidad de movimientos de cabeza por unidad de tiempo, o medirás con equipo acústico especial el ruido producido al chasquear la lengua)
-
Quizá puedas definir con más concreción qué debes hacer en la parte práctica y si ésta te es necesaria en lo absoluto. Si es necesaria, incluye esas posiciones como una de las conclusiones de la parte referativa.
Parte de investigación.
-
Describe el plan de investigación (cuándo, qué y mediante qué metodologías investigarás).
-
Describe los datos obtenidos. Si es posible, incluye tablas, gráficos que sean más demostrativos. (todo lo secundario ponlo en Apéndices)
-
Analiza cuáles relaciones son evidentes (las que solo se pueden interpretar de un modo y no tienen otras interpretaciones – por ejemplo, el programa cultural efectivamente fue más importante que la comida, criterio – en el momento del programa cultural todos los invitados dejaron de comer, se alejaron de la mesa, participaron completamente en la actividad propuesta, expresaron satisfacción y gratitud al organizador).
-
En los casos en que la relación te parezca poco evidente puedes plantear una hipótesis sobre por qué ocurrió así.
Parte práctica.
Conclusiones.
-
¿Consideras que tu hipótesis está probada o refutada?
-
Evalúa si el resultado obtenido corresponde al objetivo planteado. Evalúa la calidad del resultado. ¿Es esto lo que querías lograr con la investigación? Si no, ¿a qué crees que puede deberse?
-
¿Cuál es el principal éxito de la investigación, qué se logró sin duda?
-
¿Sobre qué habría sido necesario trabajar más profundamente?
-
Revisa cuidadosamente si lograste realizar las tareas.
-
Evalúa la correspondencia entre tareas y las acciones necesarias que realizaste para alcanzar el resultado. ¿Todas las acciones fueron determinadas por las tareas? Si sí – entonces la definición inicial del objetivo y las tareas fue correcta; si no – ¿qué faltó, qué fue superfluo? ¿Por qué? ¿Cómo se puede usar esto más adelante? Da recomendaciones a ti mismo.
-
¿Dónde y a quién pueden servir tus resultados? ¿Qué te ha aportado personalmente el proyecto? ¿Qué habilidades, capacidades, cualidades personales se desarrollaron y fortalecieron?
-
¿Qué nuevo e inesperado descubriste durante el trabajo de investigación? ¿Con qué está relacionado?
-
¿Planeas continuar el trabajo? Si sí, ¿en qué dirección?
Se debe recordar que el trabajo de investigación redactado por escrito debe tener la siguiente estructura:
-
Portada.
-
Índice (indicando páginas).
-
Destacados en el texto: introducción, parte principal (puede tener título propio; si lo tiene, no se escribe «parte principal»), parte práctica (o de investigación) — también puede tener título propio — resultados y su análisis, conclusiones.
-
Lista de bibliografía.
¡Muy importante advertencia!
Al redactar el trabajo escrito (proyecto, investigación, revisión referativa) es muy importante esforzarse por exponer el material de manera secuencial y lógica. Asegúrate de que
el material presentado (datos o razonamientos) sea o confirmación de lo expuesto anteriormente, o su ejemplo, o un desarrollo ulterior de la idea propuesta.
<br>‑ podemos notar tales particularidades…
‑ de los datos presentados se deduce…
‑ comparando hechos, llegamos a la conclusión…
‑ un ejemplo opuesto puede servir…
‑ se identificaron tales regularidades…, que permiten concluir que…
‑ la prueba puede ser…
‑ fue interesante descubrir…
‑ tiene sentido prestar atención…
‑ tal planteamiento del objetivo determina las siguientes tareas…
‑ como ejemplo puede citarse…
‑ ilustración de la suposición es…
‑ excepción es…
‑ lógicamente se puede suponer…
‑ los datos presentados confirman (refutan) …
Nazirova D.I.
¿Cómo influye la ideología en la formación y transformación de la ciencia económica?
¿Cómo las tecnologías están ayudando en la prevención y manejo de la diabetes y sus complicaciones?
¿Cómo optimizar la administración de bases de datos PostgreSQL en entornos complejos y en la nube?
¿Cómo influye la inmunoterapia en el manejo del cáncer de laringe recurrente?
Orden de la Escuela sobre el Régimen de Funcionamiento para el Año Escolar 2014-2015
¿De dónde viene el basura y a dónde desaparece?
Viktor Dragunski: Un escritor que cautivó a generaciones con sus relatos humorísticos y cuentos para niños
Programas educativos complementarios (desarrollo integral)

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский