Sergeeva Daria Aleksándrovna, estudiante, Universidad Estatal Técnica de Automóviles y Carreteras de Moscú (MADI), Federación Rusa, ciudad de Moscú [email protected],

Maksímichev Oleg Igórevich, Doctor en Ciencias Técnicas, profesor del Departamento «Sistemas de Control Automático» (ACS), Universidad Estatal Técnica de Automóviles y Carreteras de Moscú (MADI), Federación Rusa, ciudad de Moscú [email protected]

Resumen. En el artículo se examinan los instrumentos de los sistemas de información y control que apoyan la automatización de los trabajos de construcción de carreteras. Se analiza los sistemas existentes de apoyo al ciclo de vida (CV) de la construcción de carreteras, que permiten seleccionar para su aplicación la tecnología de automatización en todas las fases de la construcción. Se considera la estructura de la base de datos de instrumentos de automatización de tecnologías ejecutadas por máquinas para la construcción de carreteras (MCC) como parte de un sistema instrumental de soporte del ciclo de vida de la construcción de carreteras.
Palabras clave: automatización de procesos tecnológicos, máquinas para la construcción de carreteras, apoyo al ciclo de vida, instrumentos, base de datos, sistema de información y gestión de trabajos de construcción de carreteras.

Introducción
La construcción de carreteras es un sector vital para nuestro país; como en muchas otras ramas de la industria, el desarrollo de este sector se dirige hacia la automatización integral de los procesos tecnológicos. La automatización de máquinas para la construcción de carreteras (MCC), la informatización de los procesos de gestión, la aplicación de sistemas de apoyo a la toma de decisiones (SADT) se vuelven cada vez más demandadas, creando un sistema de instrumentos para asegurar el ciclo de vida de las carreteras (CVCarretera).

El ciclo de vida de la carretera comienza con el proyecto y finaliza con el proyecto de su plena reconstrucción; incluye, entre otras, las fases: desarrollo del proyecto de construcción de la carretera, ejecución del plan de construcción y mantenimiento de la estructura de la carretera en estado normativo. Para cada una de las fases mencionadas se desarrolla un proyecto del conjunto-kit de máquinas para la construcción de carreteras (MCC) y equipo, que incluye en primer lugar máquinas de excavación-transporte (MET), se organiza un sistema de información-y-gestión para la realización de trabajos de construcción de carreteras (SIG TCR).

Una de las fases de planificación de los trabajos de construcción es la elección del conjunto operativo de máquinas. Hasta el momento, el cálculo de la mecanización de la construcción ha sido la única fase proyectual de elección del conjunto eficaz de MCC (MET) según parámetros principales tales como: tipo-tamaño, productividad, tiempo del ciclo de trabajo. Los métodos para determinar los parámetros óptimos y la selección de máquinas para la construcción de carreteras se presentan en los trabajos [10,11]. Sin embargo, cabe señalar: aplicar únicamente métodos de mecanización de la construcción, en la actualidad se vuelve incorrecto debido a la posibilidad de cambio de los parámetros de explotación de las MCC con base en la aplicación de sistemas de control automático (SCA) de las MCC y SIG. En la actualidad, en una serie de sectores se aplica la metodología de análisis funcional-coste (AFC) [4]. Esta metodología permite optimizar no solo los costos de producción, sino también el propio proceso de creación del producto o prestación de servicios, la optimización de procesos tecnológicos (PT). El uso de la metodología AFC para SIG TCR permitirá optimizar al máximo los procesos de construcción de carreteras sobre la base de sistemas de automatización de máquinas de construcción.

1. Objetivos y tareas del sistema informativo TCR
La tarea principal del SIG TCR es el desarrollo de un conjunto de máquinas para la construcción de carreteras (MCC) sobre la base de la automatización integral. Las etapas principales de la automatización de las MCC y en particular de las máquinas de excavación-transporte (MET), sobre las que recae el volumen principal de trabajos, se reflejan en los trabajos [1,2,3]. En la fig.1 se representa el proceso de negocio de optimización de la construcción de carreteras, que se presenta en forma de diagrama según el estándar IDEF0 [7], que refleja los datos requeridos para el sistema informativo. En este caso dichos datos son el número proyectado de máquinas de construcción, indicado en el esquema como M1, que es necesario para llevar a cabo la construcción en el tramo. Los siguientes datos de entrada son la productividad del conjunto de máquinas seleccionado, que en el esquema ha recibido la designación P1. La productividad de las máquinas se determina sobre la base de características técnicas y cálculos [10,11]. En tercer lugar, como datos de entrada llegan los datos sobre los componentes-instrumentos de automatización disponibles, en el esquema se designan como K1. Estos datos provienen de una BD indexable, que se actualiza automáticamente sobre la base de la información recibida de los fabricantes de equipo y especialistas en la explotación de las MCC. Como resultado del cálculo obtenemos la cantidad actualizada de máquinas automatizadas M2, para la construcción del mismo tramo, con nueva-adquirida como resultado de la automatización, productividad P2. Se conserva la variante del cálculo del sistema de instrumentos de automatización K2. Asegurando la relación M1 ≤ M2 y P1 < P2 obtenemos la optimización requerida, que se encuentra en el rango estimado de indicadores. El gráfico de trabajos determina los plazos para los cuales deben realizarse los trabajos proyectados. Las restricciones por tipo de máquinas indican en qué máquinas pueden instalarse ciertos componentes de automatización teniendo en cuenta los procesos tecnológicos (PT) a realizar.

Figura 1. Proceso de negocio de optimización de la selección de MCC en notación IDEF0

De acuerdo con el método AFC la tarea principal debe dividirse en varias etapas-nodos para determinar la estructura del sistema informativo en desarrollo. En la fig.2 se presenta la división en subtareas necesarias para realizar la optimización del número de máquinas. Para ejecutar la tarea principal se requiere llevar a cabo el análisis funcional y los cálculos: A1- determinar los componentes de automatización; A2- instalar los componentes de automatización en las máquinas; A3- calcular el número necesario de tipos de máquinas de construcción MCC, teniendo en cuenta la productividad adquirida P2.

Figura 2. Estructura de la tarea de optimización

En la primera etapa A1 se determinan los componentes para la automatización que son necesarios para llevar a cabo la automatización de la construcción en el tramo (fragmento). La lista obtenida se analiza en el siguiente paso (A2) de modo que se determinen los componentes (SCA), que serán instalados en las máquinas de construcción seleccionadas. En esta etapa la elección de componentes para cada máquina es influida por restricciones: se establece la vinculación entre componentes y máquinas dependiendo de la posibilidad de instalar el equipo en una máquina de construcción concreta. En la tercera etapa A3 se lleva a cabo el recálculo del número final de máquinas necesarias para la construcción teniendo en cuenta los sistemas de automatización instalados. Para recalcular el número de máquinas necesarias es preciso comparar la productividad de cada máquina antes y después de la automatización. Para este propósito sirven los coeficientes de grado de automatización – Kaut, del componente o subsistema de automatización. Estos coeficientes se determinan por métodos expertos sobre la base de las características técnicas del equipo, según la metodología AFC. La tarea del sistema informativo en desarrollo es el uso de una base de datos formada dinámicamente e indexable para apoyar el ciclo de vida: de las carreteras, del proyecto de construcción de carreteras, así como del propio SIG TCR.

2. Integración de la base de datos en el sistema informativo de apoyo al ciclo de vida
Existen diferentes sistemas de Gestión de Datos de Producto (PDM) para el apoyo al ciclo de vida (CV), que permiten almacenar diversa documentación. Cualquier sistema PDM es un software especializado, que permite a cualquier participante del ciclo de vida acceder a la documentación, así como editar y añadir documentos por parte de los especialistas que se ocupan del apoyo al ciclo de vida. Los sistemas PDM permiten controlar el ciclo de vida de un producto o servicio. Consideremos tres distintos sistemas PDM (tabla 2): Teamcenter, IPS, TG Builder, ABC-4RS.

Características comparativas de los sistemas de apoyo al CV
Tabla 2

CaracterísticasTeamcenterIPSTG BuilderABC-4RS
1Posibilidad de desarrollo de documentación++++
2Integración con sistemas CAD++
3Gestión de proyectos++++
4Intercambio de datos con otros usuarios++++
5Conjunto de herramientas para el análisis de BD+++
6Visualización del CV++
7Complejo de instrumentos de automatización de la preparación tecnológica de producción+
8Gestión de cambios+
9Gestión de la construcción

El sistema ABC-4RS, uno de los más utilizados en la construcción moderna [6], incluye funciones especializadas que permiten gestionar la construcción [8]. Estas funciones incluyen las siguientes posibilidades: aplicarlo eficazmente por las organizaciones de construcción con fines de organización y gestión de la producción de la construcción; conservar datos sobre los objetos para todo el programa de trabajos de la organización de construcción con la distribución de los volúmenes de trabajo por periodos y ejecutores; contabilizar los volúmenes de trabajos realizados desde posiciones de coste, volumen y evaluación de recursos; procesar información operativa sobre los volúmenes de trabajos realizados, mantener los registros de trabajos ejecutados (KS-6), emitir actas y certificados sobre el coste de los trabajos realizados (formularios KS-2, 2-V y 3), llevar los diarios de consumo de materiales y otros recursos (formulario M-29), obtener información de referencia sobre el estado actual de los objetos para todo el programa de trabajos de la organización de construcción. La integración del sistema informativo desarrollado en apoyo al ciclo de vida consiste en la organización del intercambio de datos entre el SIG y el sistema PDM. Así, por ejemplo, información tal como el número calculado de máquinas llega a la base de datos en desarrollo desde PDM. Desde la base de datos al sistema PDM se transmite la información sobre los instrumentos de automatización instalados y el conjunto recalculado de máquinas utilizadas. Todo ello permitirá asegurar la organización de la construcción de acuerdo con la tecnología de modelo de información de construcción (BIM), que, convertido en estándar, se aplica ampliamente para asegurar la construcción de cualquier estructura de capital, incluidas las TCR [5].

Dado que el sistema IPS no posee conjunto de herramientas para el análisis de BD, visualización del CV y gestión de cambios, es el sistema menos eficiente. A pesar de que los sistemas Teamcenter y TG Builder tienen características casi iguales, TG Builder es el más adecuado para su uso en el apoyo al CV, puesto que permite rastrear los cambios en la documentación. Sin embargo, independientemente de todos los inconvenientes, el sistema ABC-4RS tiene funciones especiales que permiten gestionar la construcción [8], lo que es necesario para el apoyo al CV de la construcción. En consecuencia, para trabajos futuros se utilizará el sistema ABC-4RS. Cabe señalar aparte que ABC-4RS puede interactuar con diferentes bases de conocimiento y sistemas CAD, lo que le permite elaborar una documentación de informes más completa, gracias a la cual se realiza el control del CV [12].

3. Descripción de la base de datos del sistema informativo
El componente principal del sistema es la base de datos, que consiste en datos – entidades, mostradas en la tabla 3.1. Una entidad es un objeto sobre el cual debe conservarse información. Cada entidad consiste en atributos que describen los objetos de la base de datos.
Estructura de entidades de la BD
Tabla 3.1

EntidadAtributosClaves
1Conjuntos de máquinasNúmero de conjunto ID1; Cantidad de máquinas; Plazo de realización de la obra; Productividad totalID1
2Operaciones tecnológicasNúmero de operación tecnológica ID2; Denominación; Tipo de máquinas utilizadas; Tiempo de realización; Volumen de trabajos (m³, m²); Tiempo de trabajo en el tramoID2
3Operaciones del ciclo de trabajo de las MCCNúmero de operación ID3; Denominación de la operación; Duración de la operaciónID3
4Tallas-tipo de las MCCNúmero de talla ID4; Tipo de MCC; Parámetros principales; Valores de los parámetrosID4
5Parámetros de productividadNúmero de cálculo ID5; Masa óptima; Resistencia específica a la excavación; Tiempo del ciclo de operación; Distancia de desplazamientoID5
6Componentes, IS, SCA de automatizaciónNúmero de ítem ID6; Nombre del componente; Coeficiente de automatización Kaut; Parámetros del componente NiID6
7Denominaciones de fabricantes de SCANúmero ordinal ID7; Nombre del fabricanteID7
8Automatización del conjuntoNúmero de conjunto ID1; Número de ítem ID6; Cantidad de máquinas; Productividad total; Tiempo de trabajo(ID1, ID6)

El identificador de cada entidad es la clave primaria, cuyo valor es único para cada fila. En la tabla están marcadas con «ID» en la columna Claves. Dado que la entidad Automatización del conjunto representa la relación entre los elementos de las entidades «Conjunto de máquinas» y «Componentes de automatización», posee una clave primaria doble: el atributo Número de conjunto hace referencia al objeto «Conjunto de máquinas», y el «Número de ítem» hace referencia al objeto «Componentes de automatización».

4. Estructura de la base de datos de componentes SCA de las MET
En la tabla 3.3 se describen las relaciones formadas entre las entidades. Estas relaciones muestran qué objetos pueden interactuar entre sí. La representación gráfica de las relaciones se presenta en la fig. 3.1.
Relaciones entre entidades
Tabla 3.3

EntidadRelaciónEntidad
1Conjuntos de máquinas+ Operaciones tecnológicas + Tallas-tipo de las MCC + Parámetros para cálculo de productividad + Automatización del conjunto
2Operaciones tecnológicas+ Operaciones del ciclo de trabajo de las MCC
3Operaciones del ciclo de trabajo de las MCC+ Tallas-tipo de las MCC + Automatización del conjunto
4Tallas-tipo de las MCC+ Parámetros para cálculo de productividad
5Parámetros para cálculo de productividad+ Automatización del conjunto
6Componentes, IS, SCA de automatización+ Denominaciones de fabricantes de sistemas de automatización + Automatización del conjunto

La representación gráfica de las relaciones entre las entidades del sistema de base de datos en desarrollo se muestra mediante el lenguaje UML en la fig. 3.
Figura 3. Gráfico de relaciones entre entidades en la notación UML

Dado que la tarea principal del sistema en desarrollo es la optimización de la cantidad de máquinas de construcción utilizadas en el objeto, la entidad principal es «Conjunto de máquinas», en la cual se almacenan los objetos que describen la cantidad de máquinas de cada tipo necesarias para la tarea del proyecto. Estos datos los introduce el operador sobre la base de cálculos preliminares realizados por expertos. Relacionada con el Conjunto de máquinas mediante la relación de muchos a uno, la entidad «Tallas-tipo de las MCC» almacena información sobre las series de tallas-tipo que están presentes en el parque de la empresa. Esta información representa parámetros y sus valores, tales como productividad, masa de la máquina, etc., que son característicos de un tipo concreto de MCC (bulldozers, excavadoras, etc.). Asimismo, «Tallas-tipo de las MCC» está relacionada con la entidad «Operaciones tecnológicas», que contiene los datos sobre las operaciones activas que es necesario realizar. Los datos de esta entidad se fijan según el «SNiP 3.06.03-85. Carreteras» mediante cálculos de expertos y la información recibida de la especificación técnica. La entidad «Operaciones tecnológicas» está relacionada con las entidades «Operaciones del ciclo de trabajo de las MCC» y «Parámetros del cálculo». La primera entidad permite calcular el tiempo de cada operación tecnológica en base a las operaciones que componen el ciclo de trabajo de la máquina [11]. Con ayuda de la segunda entidad se puede realizar el cálculo de la productividad de una operación concreta sobre la base de los parámetros almacenados en la entidad [10]. La entidad «Componentes de automatización» permite almacenar la información sobre todos los componentes disponibles a la empresa contratista. Mediante la interacción de las entidades «Conjuntos de máquinas» y «Componentes de automatización» se genera la entidad «Automatización del conjunto de MCC», que muestra, mediante qué conjuntos de componentes (sistemas) se realiza la automatización de cada máquina y del conjunto en su totalidad. Como resultado de las características obtenidas se recalcula el número y la productividad de las máquinas necesarias para la construcción teniendo en cuenta la automatización. La entidad «Fabricantes de sistemas de automatización» contiene los datos, los nombres de los fabricantes de SCA y sus componentes. El software, segundo componente principal del sistema informativo. Permitirá gestionar directamente el proceso de automatización mediante el procesamiento de la información que proviene de los cálculos realizados y de la explotación experimental, indexada y almacenada en la base de datos del SIG TCR.

5. Componentes de los sistemas de automatización de la construcción de carreteras
En el caso del sistema informativo considerado, los complejos hardware-software de automatización son los recursos necesarios para cumplir la tarea puesta de automatización de los procesos tecnológicos [1]. Los sistemas de automatización de la construcción de carreteras se utilizan para asegurar el control automático de la técnica de construcción. Tales sistemas incluyen conjuntos de controladores especializados, sensores y software.

Son conocidos los SCA de los siguientes fabricantes: Carlson, Trimble, Komatsu, Topcon y Leica. Para el análisis operacional en el SI los componentes de cada sistema están contenidos en una BD indexable, cuya estructura se muestra en la tabla 4., donde Ktu es el coeficiente integral del nivel técnico, calculado sobre la base de los parámetros básicos de explotación.
Estructura de la base de datos del SI
Tabla 4

Denominación del instrumentoFabricanteTipoCaracterísticasKtu
1Controlador a bordo2D, 3D
2Receptor GPS/GLONASSPrecisión, canales
3Sensor ultrasónicoPrecisión
4Receptor láser (sistema óptico)Precisión
5TaquímetroCoef. integral
6Software del SICoef. integral

La base de datos dinámica del proyecto de construcción permite sistematizar los instrumentos de automatización disponibles para su posterior uso variante.

Conclusiones
La aplicación del sistema instrumental de soporte de la construcción de carreteras mediante el uso de la base de datos proporciona:
• al SIG TCR información actualizada sobre el equipamiento de automatización disponible;
• la optimización de la aplicación de complejos hardware-software de automatización basada en el análisis funcional de las operaciones tecnológicas realizadas y las características de las MCC;
• la elección del conjunto de sistemas de automatización basada en el análisis funcional-coste de los procesos tecnológicos de construcción de carreteras;
• la optimización dinámica del conjunto de máquinas para todas las etapas de construcción en dependencia de las condiciones resultantes de ejecución de los procesos tecnológicos y del programa de trabajo.

Bibliografía
Maksímichev O.I., Váskóvskiy A.M., Nuevas tendencias en la automatización de tecnologías de construcción de carreteras, Ed. «Universidad Estatal Técnica de Automóviles y Carreteras de Moscú (MADI)», Revista «Vestnik de la Universidad Estatal Técnica de Automóviles y Carreteras de Moscú (MADI)» Nº 3, Moscú, 2012.
Vorobióv V.A., Maksímichev O.I., Ilyújkin A.V., Kolbásin A.M., Pópov V.P., Organización y automatización de trabajos de excavación-nivelación en la construcción de carreteras, Ed. «Academia Rusa de Ingeniería», Monografía, Moscú, 2015.-348 p.
Maksímichev O.I., Tendencias de desarrollo de sistemas de control automático de máquinas para la construcción de carreteras, Colección de trabajos científicos MADI (GTU), 2003.
Khodaréva O.A., Optimización de la gestión de procesos productivos de entidades económicas sobre la base de la paradigma de análisis funcional-coste y gestión funcional-coste, Economía de la industria, Nº 3-4 (59-60), 2012.
Skvortsov A.V., «BIM de carreteras: evaluación de la madurez de la tecnología», CAD y GIS de carreteras, Nº 2(3), 2014.
Boíkov V.N., Fedótov G.A., Púrkin V.I., Diseño automatizado de carreteras (a partir del ejemplo IndorCAD/Road). – Moscú: Ed. MADI (GTU), 2005. – 224 p.

Draft Federal Information Processing Standards Publication 183 21 de diciembre de 1993. Anunciando el estándar de definición de integración para el modelado funcional (IDEF0). Recurso electrónico. http://www.abccenter.ru/pages/products/ABC4.php (fecha de consulta: 25.01.16).
SNiP 3.06.03-85. Carreteras. Balovnév, V.I. Determinación de parámetros óptimos y selección de máquinas de excavación en dependencia de las condiciones de explotación: manual / V.I. Balovnév; MADI (GTU). – Moscú, 2010. – 134 p.
Balovnév, V.I. B39 Determinación de parámetros óptimos y selección de máquinas para la construcción de carreteras mediante el método del análisis de la cuarta coordenada: manual / V.I. Balovnév. – Moscú: MADI, 2014. 180 p. Recurso electrónico. http://www.abccenter.ru/pages/clauses/clauses.php?id=2&letter=ieses (fecha de consulta: 25.01.16).