El Jetson Nano destaca en el procesamiento paralelo, especialmente en el contexto del reconocimiento de objetos. Su idoneidad es especialmente notable en aplicaciones que dependen de redes distribuidas. El dispositivo está equipado con una GPU que presenta una arquitectura Maxwell de 128 núcleos, acompañada por un procesador ARM A57 de cuatro núcleos que opera a 1,43 GHz. Su configuración de memoria incluye 4 GB de RAM LPDDR4 de 64 bits, ofreciendo una velocidad de 25,6 GB por segundo. Estas características hacen del Jetson Nano una opción ideal para una amplia gama de aplicaciones que requieren un procesamiento eficiente de redes neuronales dentro de un sistema compacto y asequible.

En comparación con otros dispositivos como el Raspberry Pi 4, el Jetson Nano cuenta con varias ventajas significativas. El Raspberry Pi 4, con su procesador ARM Cortex-A72, proporciona un buen rendimiento general, pero no ofrece la capacidad de procesamiento paralelo que tiene el Jetson Nano. La GPU Maxwell del Jetson Nano con 128 núcleos está diseñada específicamente para aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje profundo, lo que lo hace más adecuado para tareas complejas como el reconocimiento de imágenes y el procesamiento de redes neuronales, frente a la GPU VideoCore VI del Raspberry Pi, que no está optimizada para este tipo de tareas.

El Jetson Nano ofrece también más puertos USB, tanto 3.0 como 2.0, lo que mejora las opciones de conectividad. Ambos dispositivos cuentan con Ethernet Gigabit, pero el Jetson Nano soporta también Wi-Fi 802.11ac y Bluetooth 4.2, lo que proporciona una mayor flexibilidad en términos de conectividad inalámbrica. El Jetson Nano también dispone de una interfaz MIPI CSI-2 DPHY, que permite conectar cámaras de forma dedicada, lo que lo convierte en una excelente opción para proyectos de visión por computadora.

El sistema operativo en el Jetson Nano se basa en Linux, específicamente en una distribución de Ubuntu, mientras que el Raspberry Pi utiliza Raspbian, también basado en Linux. Esta diferencia de sistemas operativos puede ser relevante según las preferencias y necesidades de los usuarios, dado que las herramientas y aplicaciones específicas para proyectos de inteligencia artificial y visión por computadora pueden estar mejor soportadas en Ubuntu.

En términos de implementación práctica, al utilizar un módulo de cámara Raspberry Pi V2 de 8 megapíxeles, capaz de capturar imágenes a 1080p y 30 fps, se puede integrar perfectamente con el Jetson Nano a través del conector CSI de la cámara. Para un proyecto de detección de objetos en tiempo real, se utilizó el detector YOLOv2, previamente entrenado, y se desplegó en el Jetson Nano como una aplicación autónoma. Para optimizar el código en MATLAB y su despliegue, se utilizaron paquetes de terceros y entornos de MATLAB, permitiendo aprovechar al máximo las capacidades de procesamiento paralelo de la GPU de NVIDIA y optimizar el rendimiento del modelo de red neuronal convolucional (CNN) para la detección de objetos en tiempo real.

Uno de los aspectos fundamentales de este proceso fue el uso de la herramienta GPU Coder, que facilitó la conversión del código de MATLAB en un código altamente eficiente en CUDA, un lenguaje de programación especializado para las GPUs de NVIDIA. Esta optimización es crucial para ejecutar de manera rápida y eficiente los complejos cálculos de redes neuronales, lo que permite la detección en tiempo real de objetos. La integración de diferentes herramientas y componentes de software y hardware garantizó el rendimiento óptimo del sistema.

La comunicación entre el Jetson Nano y la computadora principal se estableció mediante un cable Ethernet, lo que permitió la transferencia de datos entre los dispositivos y facilitó el despliegue del modelo de red neuronal entrenado en el Jetson Nano. El uso de MATLABs Coder y el Parallel Computing Toolbox jugaron un papel crucial en la utilización eficiente de los procesadores multicore y las capacidades de la GPU, asegurando un rendimiento ideal para la detección de objetos en tiempo real.

La implementación del sistema de detección de objetos en tiempo real se llevó a cabo utilizando el Deep Learning Toolbox de MATLAB, que proporciona un marco integral para ejecutar redes neuronales con algoritmos específicos. Para adaptar el código generado para su implementación en el Jetson Nano, se empleó la interfaz GPU Coder para bibliotecas de Deep Learning, lo que permitió la personalización y aseguramiento de la compatibilidad con el hardware de NVIDIA. La optimización de este proceso de generación de código fue aún más impulsada por herramientas como Embedded Coder, diseñadas para garantizar la compatibilidad con el hardware subyacente.

Es esencial destacar que el Jetson Nano no solo está diseñado para tareas de reconocimiento de imágenes, sino que también es altamente capaz en aplicaciones de visión por computadora en general. Esto se debe a su arquitectura optimizada y su capacidad para realizar múltiples tareas de procesamiento paralelo de manera eficiente. La integración de herramientas como Visual Studio 2019 para soporte de compiladores y las bibliotecas de redes neuronales profundas CUDA permitió maximizar la potencia de la GPU, impulsando de manera significativa el rendimiento del sistema de detección de objetos en tiempo real.

¿Cómo mejorar la detección en tiempo real en plataformas embebidas con recursos limitados?

La calibración de características capaces de aproximar dimensiones tridimensionales mediante la incorporación de parámetros denotados por (x, y, z) es un enfoque crucial en la investigación actual, que promueve el uso de soluciones basadas en vista de pájaro. En este contexto, el centro de detección de las cajas delimitadoras se aproxima al centroide de los peatones, lo que permite mitigar las distorsiones de perspectiva propias de representaciones bidimensionales. Este enfoque favorece una distribución uniforme de las distancias a lo largo de toda la imagen, eludiendo los efectos de perspectiva que podrían alterar la precisión de las mediciones. A través de esta estrategia, se logra una percepción más precisa de las posiciones relativas de los objetos en entornos dinámicos y complejos.

La implementación de algoritmos sobre sistemas embebidos utilizando plataformas de Nvidia, como el Jetson Nano y el Jetson AGX Xavier, se presenta como una solución eficiente para evaluar el desempeño de técnicas avanzadas en diversos entornos computacionales. Al llevar a cabo una serie de pruebas dirigidas, se analiza de manera exhaustiva el costo computacional de la metodología propuesta en configuraciones de hardware distintas. Este proceso implica una evaluación detallada de la demanda computacional en etapas clave del proceso, como el preprocesamiento, la extracción de características, la inferencia y el postprocesamiento. Esta descomposición del trabajo computacional ayuda a entender el patrón de utilización de recursos y a identificar las diferencias significativas entre los diferentes sistemas.

Uno de los puntos más destacados de esta investigación es la evaluación de las plataformas de Nvidia, donde se realiza una comparación entre el Jetson Nano y el Jetson AGX Xavier. Estos dispositivos representan dos niveles distintos de capacidad computacional, siendo el Jetson Nano adecuado para entornos con limitaciones de recursos, mientras que el Jetson AGX Xavier ofrece un rendimiento computacional considerablemente superior. Al desplegar la técnica propuesta en estos dispositivos, se pueden evaluar de manera eficaz las diferencias de rendimiento y los costos computacionales asociados con cada plataforma.

En cuanto a la detección en tiempo real, el uso de cámaras de imágenes térmicas ha demostrado ser un aliado importante. Con la implementación de una cámara Raspberry Pi V2, el algoritmo logró interactuar sin problemas con unidades computacionales adicionales, lo que permitió evaluar la tasa máxima de fotogramas por segundo (fps) en varios escenarios. Los resultados experimentales revelaron que la plataforma Nvidia Jetson Xavier fue la que mejor rendimiento mostró en términos de fps, alcanzando 23 fps. En contraste, el Jetson Nano presentó solo 11 fps, lo que destaca una disparidad en la velocidad de procesamiento entre los dos dispositivos. Este hallazgo subraya la importancia de seleccionar el hardware adecuado en función de las necesidades específicas de la aplicación.

Además, el análisis del uso de recursos en las plataformas Nvidia mostró una clara diferencia en la utilización de la GPU y la CPU. En el Jetson Nano, la GPU mostró una tasa de utilización del 98%, mientras que la CPU solo alcanzó el 71.2%. En el Jetson AGX Xavier, la GPU fue utilizada en un 86%, mientras que la CPU se mantuvo en un 50%. Estos datos proporcionan una visión detallada sobre cómo se distribuyen las cargas de trabajo en las plataformas embebidas, lo que es crucial para optimizar el rendimiento en sistemas de detección en tiempo real.

Una ventaja adicional de los métodos propuestos en este estudio es su tamaño compacto en términos de almacenamiento. Modelos como YOLOv4 requieren solo 21 MB de espacio, mientras que versiones más antiguas como YOLOv2 utilizan solo 14 MB. Esta reducción en el tamaño del modelo es particularmente significativa para aplicaciones que requieren despliegue en dispositivos con recursos limitados, como dispositivos IoT. Además, esta ventaja en el tamaño de almacenamiento también puede traducirse en ahorros de costos en la infraestructura de almacenamiento para organizaciones que despliegan estos modelos a gran escala. Esta compacidad facilita la implementación y utilización de los modelos en escenarios del mundo real, haciéndolos más accesibles y prácticos para una mayor variedad de aplicaciones.

A pesar de sus ventajas, los enfoques tradicionales que dependen de redes neuronales convolucionales (CNN) más grandes, como Resnet50, requieren un almacenamiento considerablemente mayor y no son tan adecuados para dispositivos IoT de bajo costo. Esto limita la capacidad de realizar detección de objetos en tiempo real, afectando la precisión y el desempeño de las aplicaciones que requieren un seguimiento visual efectivo.

Es importante señalar que, aunque los modelos más compactos presentan ventajas evidentes en términos de almacenamiento y rendimiento, no se deben pasar por alto otros factores que pueden influir en la elección de la técnica adecuada. La capacidad de adaptación del algoritmo a diferentes plataformas, el consumo de energía y la facilidad de integración con otros sistemas son aspectos igualmente relevantes. Además, la eficiencia en el uso de recursos computacionales, tanto en términos de consumo energético como de poder de procesamiento, debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar una implementación exitosa en escenarios del mundo real. Las plataformas de Nvidia, con sus diversos modelos como el Jetson Nano y el AGX Xavier, ofrecen un amplio espectro de opciones que pueden ser aprovechadas según las necesidades específicas de la aplicación.

¿Cómo optimizar el rendimiento de los algoritmos de aprendizaje profundo en entornos con recursos limitados?

En entornos con recursos limitados, como dispositivos de borde o sistemas embebidos, el uso de algoritmos de aprendizaje profundo se enfrenta a restricciones significativas en términos de capacidad de procesamiento y almacenamiento. Para superar estos desafíos, se emplean diversas técnicas de optimización que buscan minimizar el costo computacional sin sacrificar el rendimiento del modelo. Entre estas técnicas destacan la cuantización del modelo, la poda de redes neuronales y la destilación del conocimiento. La cuantización permite representar los parámetros del modelo con menor precisión, lo que reduce el tamaño del modelo y acelera la inferencia sin perder sustancialmente la precisión. La poda, por su parte, elimina conexiones innecesarias dentro de la red neuronal, lo que disminuye la cantidad de cálculos requeridos, mientras que la destilación del conocimiento transfiere el conocimiento de un modelo grande a uno más pequeño, permitiendo que el modelo reducido mantenga un buen desempeño.

En este contexto, los dispositivos de NVIDIA como el Jetson Nano y el Jetson Xavier, que están equipados con unidades de procesamiento gráfico (GPU) optimizadas para operaciones matriciales y tareas de aprendizaje profundo, se han convertido en opciones populares. Estas GPU están diseñadas para acelerar el procesamiento de AI, lo que permite que los algoritmos de aprendizaje profundo funcionen de manera eficiente incluso en dispositivos con recursos limitados. La paralelización de los cálculos también juega un papel crucial, permitiendo que múltiples características sean procesadas simultáneamente en múltiples núcleos o hilos, lo que mejora la eficiencia general y el rendimiento del sistema.

La comparación de las distintas estrategias de optimización y su implementación en dispositivos de borde revela una compleja dinámica entre el rendimiento y la eficiencia. La clave para implementar con éxito estos modelos en entornos restringidos radica en el diseño de algoritmos personalizados y en la optimización del hardware, buscando siempre el equilibrio entre el rendimiento y el consumo de recursos. Si bien las técnicas mencionadas son efectivas, cada caso de uso puede requerir un enfoque adaptado, que tenga en cuenta tanto las limitaciones del hardware como los requisitos de la aplicación final.

Es fundamental entender que, en muchos casos, la eficiencia computacional no debe ser vista solo como un desafío técnico, sino como un factor determinante para garantizar la viabilidad de las soluciones de aprendizaje profundo en dispositivos de borde. Los algoritmos optimizados no solo permiten ahorrar recursos, sino que también facilitan la implementación de soluciones prácticas en escenarios del mundo real, como el monitoreo de distanciamiento social o la detección de objetos en tiempo real, donde las condiciones de procesamiento suelen ser limitadas.

Por último, es importante destacar que, a medida que la inteligencia artificial se desplaza hacia la periferia de las redes de computación, la optimización no solo involucra mejorar los algoritmos, sino también adaptar el diseño y la arquitectura del hardware. Las mejoras en la eficiencia del hardware, como los chips especializados para AI, pueden resultar en avances significativos, pero la colaboración entre los desarrolladores de software y los ingenieros de hardware es esencial para lograr una implementación exitosa.