En Japón, conocer algunas frases clave en japonés puede ser crucial, especialmente si se trata de una situación de emergencia médica. A continuación, se presentan algunas expresiones útiles que puedes aprender para facilitar la comunicación con profesionales de la salud o para describir síntomas básicos.
Una de las primeras preguntas que podrías escuchar de un médico o enfermera es: "¿Está tomando algún medicamento?" (今飲んでいる薬はありますか?, ima nondeiru kusuri wa arimasuka?), que te permitirá informar si tienes algún tratamiento previo. Es fundamental estar preparado para responder, por ejemplo, con "No es grave" (大したことはありません, taishitakoto wa arimasen) si es una situación que no requiere atención urgente, o mencionar un diagnóstico anterior si lo tienes.
En situaciones más serias, es común escuchar frases como "Se necesitan pruebas" (検査が必要です, kensa ga hitsuyoh desu) o "Necesita hospitalización" (入院が必要です, nyu-in ga hitsuyoh desu). Estos son términos que te informarán sobre la gravedad de la situación y los pasos siguientes a seguir en tu tratamiento.
Si alguna vez experimentas dolor, es posible que te pregunten: "¿Dónde te duele?" (どうしましたか?, dō shimashita ka?). La respuesta más común para indicar que tienes dolor en el pecho, por ejemplo, sería: "Me duele el pecho" (胸が痛いです, mune ga itai desu). Si el dolor es fuerte o persistente, es fundamental transmitir esa información para recibir la atención adecuada.
En un contexto más personal, es importante saber cómo comunicar condiciones médicas previas. Por ejemplo, si eres diabético, podrías decir "Soy diabético" (糖尿病です, tōnyōbyō desu), o si tienes asma, puedes indicar "Soy asmático" (ぜんそく持ちです, zensoku mochi desu). En cualquier caso, hacer saber al personal médico sobre condiciones previas es esencial para evitar complicaciones y garantizar un tratamiento adecuado.
Si te encuentras en una situación crítica, también podrías necesitar saber cómo expresar urgencias, como "Es urgente" (緊急です, kinkyū desu), o si te sientes fuera de aliento, "Me cuesta respirar" (息が苦しいです, iki ga kurushii desu). Además, en Japón, las emergencias pueden implicar llamar a un número específico según la necesidad: el 119 es para ambulancias y bomberos, mientras que el 110 es para la policía. Esto es vital saberlo en caso de emergencia.
Además de estas frases, existen otros términos médicos que son esenciales conocer, como: "Fractura" (骨折です, kossetsu desu), "Fiebre" (熱があります, netsu ga arimasu), y "Estoy embarazada" (妊娠しています, ninshin shite imasu). Saber estas palabras puede ser de gran ayuda si te encuentras en una situación donde el idioma sea una barrera.
En los hospitales japoneses, también es útil familiarizarse con términos como "sala de espera" (待合室, machiai shitsu), "sala de operaciones" (手術室, shujutsu shitsu), y "unidad de emergencias" (緊急病棟, kinkyū byōtō). Estos son lugares clave que puedes necesitar identificar si alguna vez necesitas ser atendido.
El sistema de salud en Japón es altamente eficiente y de calidad, pero también es costoso. Es recomendable tener un seguro adecuado que cubra posibles tratamientos médicos. Además, si estás viajando o viviendo en Japón, conocer y entender estos términos no solo te ayudará a estar preparado para una emergencia, sino también a comprender mejor cómo funciona el sistema sanitario y cómo se manejan las situaciones médicas.
Para quien viaje o viva en Japón, dominar las frases clave en japonés relacionadas con la salud puede hacer una gran diferencia en momentos de urgencia. Conocer los números de emergencia y cómo comunicar condiciones personales como enfermedades previas, síntomas o situaciones urgentes es fundamental.
¿Cómo entender mejor los menús japoneses y sus términos comunes?
Cuando viajamos a Japón o nos encontramos con menús japoneses, la cantidad de términos desconocidos puede ser un desafío. Sin embargo, conocer las palabras y categorías más comunes en estos menús puede mejorar considerablemente la experiencia. No se trata solo de aprender palabras, sino de entender cómo se agrupan y se presentan los alimentos.
En primer lugar, es importante saber que los menús japoneses a menudo incluyen categorías como "entrantes", "sopas", "platos principales" y "postres", y dentro de cada una de estas se incluyen ingredientes o platos específicos. Por ejemplo, el término "otsumami" hace referencia a los aperitivos japoneses que generalmente se sirven junto con bebidas alcohólicas. El "miso shiru" es una sopa común que se encuentra en casi todos los menús, elaborada con pasta de soja fermentada, conocida como miso.
Otro término clave que se suele encontrar es "tempura". Se refiere a una técnica de cocina en la que los alimentos, generalmente mariscos o vegetales, se sumergen en una masa y se fríen. De igual manera, "ramen" o "udon" son tipos de sopas de fideos, pero varían en el grosor de la pasta y el tipo de caldo. El "ramen" tiene un caldo más ligero, mientras que el "udon" se prepara con una pasta más gruesa y un caldo más espeso.
Es interesante notar que muchas veces se incluyen instrucciones adicionales, como las recomendaciones sobre cómo pronunciar ciertos platos en japonés. Por ejemplo, la palabra "beikon", que es el tocino, se pronuncia de forma muy similar a su nombre en inglés. Sin embargo, la pronunciación japonesa tiene una diferencia clave: la "r" en japonés se pronuncia como una combinación entre una "r" y una "l" inglesa, lo que puede ser difícil de replicar para los no nativos.
En los menús japoneses también es habitual encontrar términos relacionados con bebidas. El "sake", conocido fuera de Japón como vino de arroz, se incluye en muchas cartas de bebidas, pero es importante saber que el término "sake" en japonés en realidad solo significa "bebida alcohólica" en general. Si te refieres específicamente al vino de arroz, lo mejor es pedir "nihonshu".
Para los amantes del dulce, también existen platos como el "mochi", un pastelito de arroz glutinoso que se puede rellenar con diversas preparaciones, desde frijoles rojos dulces hasta helado. El "dorayaki", conocido en occidente por el famoso personaje de "Doraemon", es otro postre que se sirve comúnmente, consistiendo en dos pequeñas tortas rellenas de pasta de frijoles rojos.
A medida que te familiarizas con estos términos y los practicas, notarás que los menús japoneses comienzan a volverse más comprensibles. No solo los nombres de los platos, sino también las categorías y las descripciones dentro del menú pueden volverse mucho más claros con el tiempo. Sin embargo, más allá de la terminología específica, es crucial entender algunos aspectos culturales y lingüísticos adicionales.
Por ejemplo, la manera en que se sirven las comidas y se interactúa con los camareros puede ser diferente de lo que estamos acostumbrados en occidente. En Japón, la cortesía es fundamental, y a menudo se utilizan expresiones como "itadakimasu" antes de comer, que significa algo similar a "acepto humildemente esta comida". También, el término "sumimasen" (perdón) no solo se usa para disculparse, sino que también puede ser utilizado para llamar la atención de un camarero o pedir algo en un restaurante.
El aprendizaje de estas expresiones y el conocimiento de los términos clave en un menú japonés no solo enriquecerá tu experiencia gastronómica, sino que también te proporcionará una mejor comprensión de las costumbres y la etiqueta del país. Además, es importante estar abierto a experimentar con platos nuevos, incluso si no puedes pronunciar todo perfectamente. La cocina japonesa es amplia y diversa, y muchas veces el gesto de intentar entender su idioma y cultura es recibido con una actitud positiva por parte de los locales.
¿Cómo entender y utilizar los tres sistemas de escritura en japonés?
El japonés puede parecer complicado al principio debido a su sistema de escritura, que no se asemeja a los alfabetos occidentales. Sin embargo, una vez que se entiende su estructura básica, leer y escribir en japonés no es tan difícil. Lo esencial es comprender que las oraciones japonesas se componen de tres sistemas de caracteres principales, cada uno con un propósito y un uso específicos: Kanji, Hiragana y Katakana.
El primer sistema, Kanji, consiste en caracteres chinos tradicionales que fueron adoptados por el japonés. Estos caracteres representan ideas o conceptos, no sonidos específicos. Por ejemplo, 車 (kuruma) significa "coche" y 母 (haha) significa "madre". Los Kanji son fundamentales en la lengua japonesa, ya que permiten condensar conceptos complejos en un solo símbolo, lo que facilita la escritura y lectura de textos densos.
El segundo sistema, Hiragana, es un conjunto de caracteres fonéticos que representan sílabas. Es utilizado para escribir palabras japonesas que no tienen un Kanji asociado o cuando se utilizan de forma gramatical, como en el caso de las partículas o las terminaciones verbales. Por ejemplo, el verbo です (desu), que es una forma de ser o estar en japonés, se escribe con Hiragana. Este sistema también se emplea para la conjugación de los verbos, adjetivos y otras partes del discurso que requieren una forma morfológica.
El tercer sistema, Katakana, también es fonético y se utiliza principalmente para palabras extranjeras que han sido incorporadas al japonés. Este sistema es muy común en nombres de productos, lugares y en la transliteración de palabras que no tienen equivalente en japonés. Por ejemplo, アメリカ (amerika) significa "América" y ケーキ (keeki) significa "pastel". Katakana se utiliza también en algunos contextos para enfatizar palabras, similar a cómo usamos la cursiva o las mayúsculas en los idiomas occidentales.
Un punto importante para entender el japonés es que, aunque estos tres sistemas de escritura se usan en conjunto, la combinación no debe ser vista como una complejidad adicional, sino como una forma de enriquecer el lenguaje. Cada sistema tiene su lugar y función específica dentro de una oración, lo que facilita la comprensión de los textos, a pesar de la aparente complejidad.
En cuanto a las expresiones comunes, la forma de hablar sobre lo que se tiene en japonés es bastante directa. Por ejemplo, para decir que uno tiene algo, se usa el verbo arimasu para objetos inanimados y imasu para personas o animales. Así, "tengo tres hijos" se dice 子供が三人います (kodomo ga san nin imasu), mientras que para decir "mi hijo tiene un coche", se emplea la estructura 息子には車があります (musuko niwa kuruma ga arimasu). Esta diferenciación entre arimasu e imasu es clave para evitar confusiones, ya que el uso incorrecto de estos puede alterar el significado de la oración.
Las oraciones negativas también se forman de manera distinta en japonés. Para negar la existencia de algo, se usa arimasen en lugar de arimasu. Por ejemplo, "No tengo coche" se dice 車がありません (kuruma ga arimasen). Es importante señalar que en japonés, el verbo en una oración generalmente se coloca al final, lo que distingue al idioma de las estructuras gramaticales de las lenguas indoeuropeas.
En cuanto a las interacciones cotidianas, una forma común de saludar es こんばんは (konbanwa), que significa "buenas noches". Para presentarse, se puede decir "私はロバートです" (Watashi wa Robāto desu), lo que significa "Soy Robert". Estas frases básicas son esenciales para cualquier conversación, y al aprenderlas, se obtiene una base sólida para interactuar de manera educada y efectiva.
Es también común utilizar palabras como meishi (tarjeta de presentación), lo que refleja la importancia de la formalidad y el protocolo en muchas situaciones sociales y profesionales. Decir "Tengo una tarjeta de presentación" se expresa como 名刺があります (meishi ga arimasu), y esta frase se usa frecuentemente en contextos de negocios o en encuentros formales.
Además de las frases esenciales, el conocimiento de los números y su pronunciación es crucial. Los números en japonés se pronuncian de forma diferente dependiendo del contexto y del objeto que se cuenta. Por ejemplo, el número tres se dice "san" (三), pero la pronunciación cambia en otros contextos. Aprender estas variaciones es importante para comprender los diálogos cotidianos y las interacciones.
Es relevante también entender que en Japón existen diversas formas de comida y bebida que tienen su propia terminología. Por ejemplo, en un restaurante o cafetería, es común pedir un "café" (コーヒー, kōhī), un "pastel" (ケーキ, kēki) o una bebida con leche (ミルクティー, miruku tī). Estos términos son parte del vocabulario cotidiano en Japón, especialmente entre los jóvenes, y familiarizarse con ellos puede ayudar a navegar mejor en situaciones sociales o de trabajo.
En cuanto a la cultura, es importante recordar que la etiqueta en Japón juega un papel crucial en la comunicación. Las frases como "どうぞよろしく" (Dōzo yoroshiku) al presentarse o "さようなら" (Sayōnara) para despedirse reflejan la cortesía que es una piedra angular de la sociedad japonesa. A medida que uno se familiariza más con el idioma y la cultura, entender el contexto en el que se usan estas expresiones resulta vital para no caer en malentendidos.
¿Cómo se expresa el tiempo y las fechas en japonés?
El japonés, con su estructura única y formas de expresión, tiene una forma particular de hablar sobre el tiempo y las fechas. El calendario y la noción del tiempo están organizados de manera lógica y ordenada, pero requieren que nos familiaricemos con un vocabulario y patrones gramaticales específicos para comprenderlos plenamente.
Comencemos con los días de la semana. En japonés, cada día tiene una terminación especial, que es una forma derivada de los elementos naturales asociados a ese día. Así, por ejemplo, lunes es 月曜日 (Getsuyōbi), un día relacionado con la luna, mientras que martes es 火曜日 (Kayōbi), asociado al fuego. Los demás días siguen una lógica similar:
-
水曜日 (Suiyōbi): Miércoles, el día del agua.
-
木曜日 (Mokuyōbi): Jueves, el día de la madera.
-
金曜日 (Kin'yōbi): Viernes, el día del metal.
-
土曜日 (Doyōbi): Sábado, el día de la tierra.
-
日曜日 (Nichiyōbi): Domingo, el día del sol.
Estos nombres son fundamentales, ya que, a menudo, se utilizan en la vida diaria para organizar actividades o hacer planes. Al hablar de ellos, los japoneses suelen usar frases simples como 明日お会いしましょう (Ashita o ai shimashou), "Nos vemos mañana", o 今日予約があります (Kyō yoyaku ga arimasu), "Tengo una reserva para hoy".
El sistema de meses en japonés también es bastante directo. Los meses del año se forman simplemente añadiendo el número correspondiente al sufijo 月 (gatsu), que significa mes. Por ejemplo:
-
一月 (Ichi-gatsu): Enero.
-
二月 (Ni-gatsu): Febrero.
-
三月 (San-gatsu): Marzo.
-
四月 (Shi-gatsu): Abril.
Y así sucesivamente hasta 十二月 (Jū-ni-gatsu) para diciembre. El sistema es práctico y sigue una secuencia lógica, lo que facilita su aprendizaje. Para expresiones comunes, los japoneses dicen frases como クリスマスは十二月です (Kurisumasu wa jū-ni gatsu desu), "La Navidad es en diciembre", o 私たちの記念日は七月です (Watashitachi no kinenbi wa shichi-gatsu desu), "Nuestro aniversario es en julio".
Por otro lado, entender cómo se expresa el tiempo es crucial. Al decir la hora, se menciona primero la hora seguida de los minutos. Por ejemplo, 1時 (Ichi-ji) es la una en punto, y 1時5分 (Ichi-ji go-fun) es la una y cinco minutos. El sistema es bastante regular, pero se añaden algunas particularidades: si es antes de la hora, se utiliza 前 (mae). Por ejemplo, 2時10分前 (Ni-ji jippun mae) significa "diez minutos antes de las dos". Otros ejemplos son:
-
1時半 (Ichi-ji han): La una y media.
-
1時15分 (Ichi-ji jū-go-fun): La una y cuarto.
-
1時45分 (Ichi-ji yonjū-go-fun): La una y cuarenta y cinco.
Una pregunta muy común es 今何時ですか? (Ima nanji desu ka?), "¿Qué hora es?", y las respuestas también son esenciales para mantener una conversación fluida. Además, el uso de 予約 (yoyaku) es frecuente en situaciones como hacer una reserva o establecer una cita, como en 12時に予約を入れています (Jū-ni-ji ni yoyaku o ireteimasu), "Tengo una reserva a las doce".
Cuando se habla de números, el japonés es relativamente lógico. Los números del 1 al 10 se combinan con los sufijos para formar números mayores. Así, 11 (jū-ichi) es once, 15 (jū-go) es quince, y 20 (ni-jū) es veinte. Sin embargo, hay que prestar atención al sistema de centenas y miles, como 千 (sen) para mil y 万 (man) para diez mil.
En cuanto a las interacciones cotidianas, se utilizan frases como いつお暇ですか? (Itsu o-hima desu ka?), "¿Cuándo está libre?", para hacer planes, o 木曜日はどうですか? (Mokuyōbi wa dō desu ka?), "¿Qué tal el jueves?". Estas expresiones son esenciales para hacer citas o planes en la vida diaria.
Es importante destacar que el sistema de fechas y horas en japonés tiene una fuerte influencia cultural. Los japoneses valoran mucho la puntualidad, y la planificación con antelación es fundamental. Además, se espera que se utilicen ciertos niveles de formalidad al hablar de estos temas, especialmente en situaciones profesionales o cuando se trata de desconocidos. El uso correcto de expresiones formales, como どなたとですか? (Donata to desu ka?), "¿Con quién?", o すみません。 その日は忙しいです (Sumimasen. Sono hi wa isogashī desu), "Lo siento, estoy ocupado ese día", es crucial para mostrar respeto y cortesía.
Otro aspecto a considerar es la diferencia entre el uso del teléfono en Japón y en otras culturas. La gente responde a las llamadas con もしもし (Moshi moshi), una expresión utilizada exclusivamente en el teléfono, y no con こんにちは (Konnichiwa), que se usa en persona. Además, es común alquilar teléfonos o usar SIM locales si uno viaja a Japón para evitar problemas con las comunicaciones.

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский