Anexo nº 1
al Proyecto
“Sistema de acompañamiento
para niños con bajo rendimiento
académico”

Extracto del pasaporte social de la escuela
(con modificaciones al 1.04.2017)
Diferenciación de los estudiantes según el contexto social
cantidad
Niños bajo tutela
5
Familia de acogida
2
Familias desfavorecidas
1
Educación individual
10
Niños con discapacidad
7
Niños con necesidades educativas especiales
35
Niños en grupo de «riesgo»
16
Estudiantes inscritos en seguimiento escolar
16
Familias monoparentales
65
Familias de bajos ingresos
161
Familias numerosas
22
Estudiantes, pupilos de un orfanato
10
Estudiantes que no viven con sus padres
10
Menores bajo registro en el comité de menores y protección juvenil
2
Menores estudiantes bajo registro en la subdivisión de protección de menores del Ministerio del Interior de Rusia «Makaryevsky»
4


Anexo nº 2
al Proyecto
“Sistema de acompañamiento
para niños con bajo rendimiento
académico”

  1. ANÁLISIS FODA DEL POTENCIAL DE DESARROLLO DE LA ESCUELA

Fortalezas internas potenciales (S)
Debilidades internas potenciales (W)

  1. Alto potencial de personal:
    los docentes poseen un nivel adecuado de competencias clave, han realizado capacitación en el uso de TIC en el proceso educativo, en la asignatura que imparten, en el trabajo con niños con NEE, dominan tecnologías modernas;

  • los profesores participan en actividad proyectual;

  • apoyo tutorial a las investigaciones de los estudiantes;

  • preparación de trabajos de proyecto conjuntamente con los estudiantes;

  • participación y premios en concursos metodológicos municipales y regionales;

  • participación en concursos (programa autoral de trabajo educativo del PNNPO “Esperanza”);

  1. Desarrollo de la base material y técnica:

  • se ejecuta el proyecto de informatización del proceso educativo, se está formando el sistema informático‑organizativo de la institución educativa;

  • renovación anual de la base material y técnica;

  • atracción anual de fondos extrabudgetarios;

  • ayuda de los padres en las reparaciones de las aulas.

  1. Sistema formado de trabajo educativo,

  • se implementan programas de educación adicional con diferentes orientaciones;

  • se ha establecido un sistema de actividades extracurriculares;

  • escuela ganadora de la spartakiada municipal;

  • funciona un museo escolar;

  • la escuela cuenta con autobús propio.

  1. Accesibilidad de una educación de calidad, ausencia de selección.

  • participación activa de los estudiantes en olimpiadas de asignaturas de diferentes niveles;

  • cada año los graduados reciben medallas por sus éxitos académicos;

  • resultado de 100 puntos en el EGE en lengua rusa. La puntuación más alta de EGE en matemáticas (nivel especializado) en el municipio;

  • cobertura del 100 % de los estudiantes de los cursos 5‑7 en actividades de proyecto.

  1. Se está construyendo un sistema de relaciones de colaboración de la escuela con la sociedad.
    Anualmente la escuela realiza seminarios, órganos metodológicos de nivel municipal.

  2. Se ha establecido un sistema de gestión democrática:

  • el consejo escolar funciona activamente;

  • existe un sistema de trabajo con los padres;

  • funciona activamente el consejo de padres de los estudiantes.

  1. Fatiga psicológica, envejecimiento del personal altamente calificado.
    Existencia de estereotipos profesionales que obstaculizan la introducción de formas alternativas de organización del proceso educativo, nuevas tecnologías de enseñanza. Parte del cuerpo docente no está preparado para cambiar su propio rol en un entorno educativo informático, abierto, y variado. Falta de personal joven.
    Aumenta el número de docentes que no pasan la certificación.
    Alfabetización insuficiente del personal docente al trabajar con equipamiento de TIC.

  2. La base material‑técnica es insuficiente para la organización efectiva del trabajo en clases y extracurriculares, para ampliar las posibilidades de realizar investigaciones escolares, aumento de la motivación de los estudiantes.

  3. Al ingreso de los niños en la institución educativa se observa una diferenciación marcada en el nivel de motivación académica y actividad creativa. Motivación baja de los estudiantes hacia la actividad académica en los niveles intermedio y superior. Interés cognitivo reducido de los estudiantes.

    Creciente número de niños con desviaciones en el desarrollo mental, ético y físico;

  4. Nivel insuficiente de motivación de estudiantes y docentes para realizar investigaciones independientes, participar en olimpiadas, concursos; muy escaso número de premiados y ganadores.
    Existencia de calificaciones insatisfactorias en la GIA y EGE.
    El nivel de aprovechamiento y calidad del conocimiento por debajo del regional, sin dinámica positiva.
    Ausencia de educación especializada. Organización insuficiente y, como consecuencia, baja eficacia del control escolar interno.
    Cooperación con los padres no lo bastante activa. Actitud cautelosa y participación parcial de los padres en la ampliación del trabajo independiente del niño para lograr resultados individuales, expansión del entorno electrónico de aprendizaje.

  5. Insuficiencia de los flujos financieros.
    Oportunidades externas favorables potenciales (O)
    Amenazas externas potenciales (T)

  6. La orientación de los objetivos de la política educativa hacia la individualización de una educación de calidad permite a la escuela desarrollar un amplio espectro de servicios educativos.

  7. La orientación de estudiantes y padres hacia la educación como «ascensor social», deseo de continuar la educación.

  8. Interés en ampliar los lazos de colaboración de la escuela por parte de instituciones de educación superior y media, orientación profesional temprana.

  9. Ampliación de oportunidades de interacción en red con otras instituciones educativas.

  10. Opiniones positivas en la sociedad sobre el trabajo de la escuela.

  11. Homogeneidad del contexto familiar.

  12. Interés de parte de la comunidad de padres en cambios positivos en la escuela.

  13. Fuga de jóvenes de la ciudad y del distrito, disminución constante del número de niños en la ciudad y en el distrito, bajo nivel cultural de parte de los padres y, en consecuencia, de los niños.

  14. Actitud consumista de padres y estudiantes hacia la escuela.

  15. Ambiciosas demandas educativas de algunas familias en combinación con diferentes niveles de preparación educativa de sus hijos; peligro de deformación adicional de la institución de la familia.

  16. Gran número de padres desempleados o sin empleo fijo. Crece el número de familias de bajos ingresos; aumento de familias socialmente desfavorecidas en la ciudad.

  17. Financiación insuficiente para las actividades corrientes y proyectos de desarrollo, empeoramiento de la situación debido a la crisis financiera.

  18. Tendencia a la tecnologización del proceso educativo, tanto en gestión como en organización, aumento de informes, monitoreos.

  19. Marco normativo‐legal que cambia rápidamente.
    Especificidad del mentalidad provincial (actitud cautelosa hacia todo lo original, lo no estándar)


3        Plan de trabajo científico‑metodológico de la Escuela Secundaria Municipal Nº 2 de Makaryev para el año escolar 2016‑17

Tema metodológico:
«Mejora de la calidad de la educación como factor de desarrollo de competencias clave básicas de los estudiantes en el contexto de la implementación de los estándares de segunda generación. Enfoques modernos para llevar a cabo la evaluación interna de la calidad de la educación.»

Direcciones del trabajo metodológico: Mejora de la calidad de la educación en la Escuela Secundaria Municipal Nº 2 de Makaryev mediante la mejora continua del dominio pedagógico del docente, su competencia profesional en teoría y práctica de la ciencia pedagógica y la enseñanza de la asignatura, adopción de tecnologías innovadoras de enseñanza.

Dirección 1. Apoyo informativo‑metodológico a la actividad profesional de los docentes.
Objetivo: asegurar apoyo metodológico a la actividad docente para perfeccionar la calidad de la educación mediante la adopción del enfoque de competencias en la enseñanza, educación y desarrollo de los estudiantes en el contexto de la implementación del estándar educativo general básico (FGOS OOO)
Temática del evento
Plazos de realización
Responsable
Seminarios dedicados al contenido y características clave del estándar FGOS

  1. Competencia metodológica en el contexto de la implementación de los estándares de segunda generación.
    noviembre‑febrero (anual)
    Vicedirector de formación educativa (UVR)

  2. Seminario teórico‑práctico “Diseño de la lección moderna a la luz de los requisitos del FGOS para la organización de la actividad académica”
    noviembre‑febrero
    cada año dentro del marco del EMD

Vicedirector UVR, profesores de asignatura

  1. Informes creativos de los profesores de la escuela sobre la implementación del tema metodológico. Intercambio de experiencias
    noviembre, febrero dentro del EMD


Reuniones metodológicas
Temática del evento
Contenido de la actividad
plazos
Responsable
Programa de asignatura como instrumento de implementación del FGOS, KIM, requisitos modernos hacia ellos.
septiembre
anual
Vicedirector UVR
Reunión del consejo metodológico:
‑ “Acreditación intermedia y final”;
‑ “Apoyo instructivo‐metodológico de la acreditación final”.
septiembre, febrero
anual
Vicedirector UVR
Libro de texto electrónico como recurso de la actividad educativa moderna
enero
Vicedirector UVR, profesor de informática
Resultados intermedios del trabajo (3 años de enseñanza) según el FGOS OOO. Principales problemas y vías de solución
febrero
Vicedirector UVR
Resultados del EMD “Lección moderna, condición principal del desarrollo integral del alumno”
marzo
Vicedirector UVR, profesores que imparten lecciones abiertas


Dirección 2. Trabajo con el personal docente
Objetivos: Acompañar el crecimiento profesional de los docentes. Generalizar y presentar la experiencia pedagógica.

Temática del evento
Contenido de la actividad
Resultado previsto
Plazo de realización
Responsable
Acompañamiento metodológico de la actividad profesional de los profesores recién contratados.

Entrevistas
Planificación del trabajo para el año escolar
Determinación del contenido de la actividad.
septiembre
(anual)
Vicedirector UVR

Análisis de resultados de observaciones de lecciones
Detección del nivel de preparación teórica de los nuevos especialistas jóvenes.
Prestación de ayuda metodológica en la organización de la lección.
septiembre, noviembre, enero, marzo.
(anual)
Administración

Días metodológicos
“Lección moderna‑ condición principal del desarrollo integral del alumno”
Competencia del profesor en cuestiones de metodología de enseñanza de los cursos escolares de acuerdo con los requisitos modernos
Día metodológico anual (noviembre, marzo)
Vicedirector UVR, profesores de asignatura

Consultas
Trabajo del profesor con la documentación escolar.
Prestación de ayuda metodológica en el cumplimiento de sus funciones.
septiembre
(anual)
Vicedirector UVR

Preparación y realización de la acreditación intermedia por asignatura.
Prestación de ayuda metodológica
diciembre, abril
(anual)
Vicedirector UVR

Análisis de resultados de la actividad profesional
octubre, mayo
(anual)
Vicedirector UVR


Entrevista
Estudio de los principales documentos normativos que regulan la actividad educativa.
Informar a los profesores sobre los actos normativos en los que se basa la actividad profesional docente.
octubre (anual)
Vicedirector U R V

Estudio de enfoques metodológicos para evaluar los resultados de la actividad académica de los escolares
Informar al especialista sobre los requisitos que se presentan a la evaluación de los resultados académicos de los escolares y los métodos de su análisis.
noviembre
(anual)
Vicedirector UVR

Consultas
Estudio de formas de diseñar y realizar la lección.
Informar a los profesores sobre el concepto de enfoque basado en competencias en el proceso educativo y formativo.
febrero
(anual)
Vicedirector UVR

Mejora del nivel de calificación del personal docente
Certificación del personal docente
Control de la preparación de la documentación por parte de los docentes que se certifican, cronograma de certificación
según cronograma
Vicedirector UVR

Realización de cursos de formación
Control del cumplimiento de la formación mediante cursos (según plan) por los profesores de asignatura en KOIRO
según cronograma.
Vicedirector UVR

Participación en la etapa municipal del concurso “Profesor del año” y otros concursos
Realización del potencial creativo del docente.
marzo
Vicedirector UVR

Presentación de la experiencia de trabajo
Informar a los docentes y su participación en vistas profesionales, concursos.
Publicación de material metodológico
Presentación de los resultados de la actividad metodológica.
Según los planes de trabajo
Vicedirector UVR


Dirección 3. Trabajo con los estudiantes.

Objetivos: Adoptar formas efectivas de organización de la actividad educativa de los estudiantes. Identificar y acumular experiencias exitosas de los docentes en esta dirección.

Temática del evento
Contenido de la actividad
Resultado previsto
Plazo de realización
Responsable
Etapas municipales y escolares de la Olimpiada Nacional Escolar.
Realización de olimpiadas por asignaturas según paralelos de cursos
Análisis de la eficacia del trabajo individual con estudiantes con motivación académica alta
Evaluación de la eficacia del trabajo individual con estudiantes con motivación académica alta.
octubre‑noviembre
(anual)
Vicedirector UVR

Participación en olimpiadas a distancia por asignaturas.
Organización y realización de olimpiadas
Evaluación de la eficacia del trabajo individual con estudiantes con motivación académica alta.
durante el año
Vicedirector UVR

Participación en actividades de proyecto
Organización y realización
Evaluación de la eficacia del trabajo individual con estudiantes con motivación académica alta.
durante el año escolar
Vicedirector UVR, profesores de asignatura

Lecturas abiertas de estudios locales “La tierra de Makaryev en la encrucijada de tiempos y destinos”
Organización y realización
Trabajo individual con estudiantes con motivación académica alta

Vicedirector V R, profesores de historia, literatura
Semanas temáticas de asignaturas

Semana de biología y ecología
Semana de lengua y literatura rusa
Década de los cursos iniciales
Semana de matemáticas y física
Semana de educación física y salud y seguridad
Semana de historia y geografía
Día de lengua extranjera

Abril
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
14.02

Fiesta “Los listos y las listas”

Mayo

Vicedirector UVR, tutores de clase


Dirección 4. Gestión del trabajo metodológico
Objetivos: Asegurar el control y análisis de los resultados de la ejecución del plan metodológico.

Temática del evento
Contenido de la actividad
Resultado previsto
Plazo de realización
Responsable
Consejos metodológicos (plan de trabajo)
Sobre el plan de trabajo metodológico para el año escolar

  1. Concreción del plan metodológico para el año escolar.

  2. Coordinación de los planes de trabajo de los departamentos metodológicos.

Garantizar sistematicidad y complejidad en la implementación de las diferentes direcciones del trabajo metodológico de la escuela.

agosto
Vicedirector UVR

Sobre la celebración del consejo pedagógico
“Sobre los objetivos de la institución educativa para el año escolar 2016‑17”

  1. Revisión del programa y lista de actividades para la preparación de los estudiantes de 9.º y 11.º grado para la EGE)

  2. Revisión del plan de realización de la etapa escolar y municipal de las olimpiadas de asignaturas.

Plan para el consejo pedagógico.
Plan para la etapa escolar y municipal de las olimpiadas de asignaturas.

septiembre
Vicedirector UVR

Sobre la celebración del consejo pedagógico
“Enfoques modernos para la evaluación interna de la calidad educativa en la institución educativa”
Enfoques modernos para evaluar la calidad de la educación.
Sistema de evaluación de los resultados educativos en condiciones de implementación de FGOS
Elaboración de materiales de control y medición no estandarizados para la evaluación de los resultados de asignaturas.

diciembre

Vicedirector UVR

Celebración del Día de la Ciencia
Organización y realización
Aumento de la motivación para el aprendizaje, creación de condiciones para la manifestación de las capacidades intelectuales y creativas del estudiante
abril
Vicedirector UVR, profesores de asignatura

“Resultados del trabajo escolar por el primer semestre”

  1. Situación del proceso educativo y de formación al finalizar el primer semestre. Preparación de los estudiantes de 9.º y 11.º grados para GIA y EGE

Evaluación de la eficacia de programas innovadores implementados.
Propuestas para mejorar la actividad de los docentes.
enero
(anual)
Vicedirector UVR

Sobre el proyecto del plan de estudios para el siguiente año escolar

  1. Discusión del proyecto del plan de estudios de la escuela secundaria para el siguiente año escolar.

  2. Revisión de la lista de programas de la parte variable del plan de estudios y de los programas de educación adicional.

Proyecto del plan de estudios de la escuela para el próximo año
Lista de programas de la parte variable del plan de estudios y de los programas de educación adicional recomendados para implementarse en el próximo año escolar.
abril
(anual)
Administración

“Innovación docente en condiciones de implantación del FGOS de segunda generación. Enfoque integral para evaluar los resultados de implementación del programa educativo general básico (académico, metaacadémico, personal)”

  1. Programa de desarrollo de acciones de aprendizaje universales en el nivel de educación básica general (proyecto).

  2. Descripción del sistema de monitoreo interno de los logros educativos.

  3. Reglamento del sistema interno de monitoreo de la calidad educativa.

  4. Reglamento del sistema de calificaciones, de las formas y plazos para la realización de la acreditación intermedia y del traslado de estudiantes a gimnasios.

  5. Reglamento de la acreditación final al nivel de educación básica general.

Aprobación del programa de desarrollo de acciones de aprendizaje universales en el nivel de educación básica general y de los reglamentos
abril
(anual)
Administración

Sobre la ejecución del plan metodológico.

  1. Informe sobre la realización del plan metodológico del año.

  2. Discusión del proyecto del plan para el nuevo año escolar.

Evaluación del grado de cumplimiento del plan metodológico del año que transcurre
Aceptación de propuestas para elaborar el plan metodológico del nuevo año escolar.
mayo
Administración

Organización del trabajo para elevar la maestría pedagógica de los profesores:
Organización del trabajo del profesorado en temas de autoaprendizaje.
Formación a través de cursos para los docentes.
Realización de seminarios.
Participación en seminarios escolares y municipales, mesas redondas.
Clases abiertas.
Visitas mutuas de clases.
Generalización de la experiencia pedagógica.
Durante todo el año
(según el plan anual de trabajo de la escuela)
Vicedirectores UVR, V R

Elaboración del plan de control general de clase, realización del control general de clase conforme al plan.
Anualmente


Dirección 5. Generalización y difusión de la experiencia pedagógica

Eventos
Cuestiones tratadas
Plazo de ejecución
Síntesis, discusión de resultados, resultado
Responsables
Estudio de la experiencia de aplicación del FGOS en las escuelas de la región de Kostroma
Participación en el trabajo de RMO, webinars, reuniones externas
Durante todo el año
(anual)
Reuniones del consejo pedagógico y científico‑metodológico
Administración, profesores de asignatura
Creación de materiales didácticos‑educativos en cuestiones de formación de acciones de aprendizaje universales
Materiales didáctico‑educativos sobre formación de acciones de aprendizaje universales
Durante todo el año
(anual)
Presentaciones públicas de antologías
Administración
Días metodológicos unificados
Difusión e intercambio de experiencias
noviembre, marzo
Visitas de clases, reunión metodológica
Administración, profesores que imparten clases
Semanas temáticas de asignaturas

Semana de biología y ecología
Semana de lengua y literatura rusa
Década de los cursos iniciales
Semana de matemáticas y física
Semana de educación física y salud y seguridad
Semana de historia y geografía

Abril
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo

Vicedirector por UVR, profesores de asignatura

Trabajo con padres
Dirección de actividad
Evento
Tiempo de realización
Temática
Responsable
Organización de enseñanza y formación
Reuniones de padres de cursos 5,1,10.
Comité de padres
diciembre
Organización de la actividad educativa al pasar al siguiente nivel de enseñanza.
Resultados KOK
Vicedirector UVR
Preparación para la acreditación final
Reuniones de padres en los grados 4,9,11
Comité de padres
noviembre
abril
Familiarización con los reglamentos de la acreditación final
Vicedirector UVR
Trabajo con órganos de autogobierno
Intervenciones en sesiones: del consejo escolar y

A petición del/la director/a:
“Organización de la enseñanza especializada al nivel de educación media general”. (Consejo escolar)

Vicedirector UVR
Comité de padres
diciembre

Resultados KOK grados 1,5,10
Vicedirector UVR
Comité de padres
abril
Acreditación final de los estudiantes, formas y exigencias al nivel de los graduados