Los modelos de mercado que no presentan arbitraje son fundamentales en la teoría financiera, ya que garantizan la existencia de precios justos para todos los instrumentos financieros. Un mercado sin arbitraje es aquel en el que no se pueden encontrar oportunidades para obtener beneficios sin riesgo, lo cual es esencial para que el sistema funcione de manera eficiente. Este concepto se extiende a los modelos en los que se pueden negociar diferentes tipos de opciones, como las opciones de compra y venta (call y put), así como derivados vinculados a activos subyacentes.
Para ilustrar cómo los límites universales del arbitraje pueden ser alcanzados, consideremos un modelo de mercado con un solo activo riesgoso . En este modelo, la distribución de bajo la medida está concentrada en un conjunto discreto de valores con probabilidades positivas. Supongamos que sigue una distribución de Poisson con parámetro 1, es decir, que es una variable aleatoria de valor entero con para . Si tomamos una tasa de interés y la medida de probabilidad , obtenemos una medida neutral al riesgo, lo que implica que el modelo es libre de arbitraje.
Ahora, al considerar la medida definida por su densidad , podemos calcular las expectativas bajo la medida . Esto nos permite alcanzar los límites inferiores y superiores del arbitraje. El límite inferior se obtiene a través de la expresión , lo que confirma que el límite inferior de la ecuación de arbitraje es alcanzado. Al definir una secuencia de medidas en función de , podemos demostrar que el límite superior también se alcanza, lo que implica que tanto los límites superior como inferior de los precios de las opciones son alcanzables en este modelo.
En el contexto de los mercados sin arbitraje, es fundamental entender cómo las opciones con diferentes precios de ejercicio están relacionadas entre sí. Por ejemplo, si consideramos un modelo donde se negocian opciones put con distintos precios de ejercicio, es posible demostrar que el precio de una opción put con strike mayor es siempre mayor o igual que el de una opción con strike menor. Esta relación se conoce como la paridad put-call, que también se extiende a la relación entre precios de opciones con diferentes strikes. Además, al combinar varias opciones con strikes intermedios, podemos obtener spreads como el "bear put spread" o el "butterfly spread", cuyos precios siempre son no negativos si el mercado es libre de arbitraje.
La noción de completitud de un mercado es otro aspecto crucial en la teoría del arbitraje. Un mercado se considera completo si todos los derivados o reclamaciones contingentes son alcanzables. Esto significa que cualquier activo o opción que se pueda imaginar como un derivado en el mercado puede ser replicado a partir de los activos básicos disponibles. En este caso, la medida neutral al riesgo es única, lo que implica que existe solo una medida de probabilidad bajo la cual todos los derivados se pueden replicar.
Si un mercado es completo, significa que la cantidad de escenarios posibles en el espacio de probabilidades es finita y limitada. Esto se debe a que cualquier reclamación contingente en el mercado puede expresarse como una combinación lineal de los activos básicos disponibles. En modelos de mercados completos, la estructura de estos modelos es finita, lo que implica que el espacio de probabilidades puede reducirse a un número limitado de escenarios relevantes. En términos matemáticos, esto se puede demostrar a través de la noción de "átomos" en el espacio de probabilidades, que son subconjuntos del espacio de estados que no se pueden subdividir de manera no trivial.
En modelos de mercados completos, existe una relación directa entre la dimensión del espacio de probabilidad y la cantidad de activos básicos involucrados en el modelo. Si el número de activos es , entonces el espacio de probabilidad puede dividirse en un número de átomos que no excede . Este resultado resalta la simplicidad y la finitud de los mercados completos, lo que los hace mucho más fáciles de analizar y de modelar en comparación con mercados más complejos o incompletos.
Por ejemplo, en un mercado simple donde el espacio de estados contiene solo dos posibles resultados, y , el activo riesgoso toma valores y en con probabilidades y , respectivamente. Este modelo es libre de arbitraje si el precio de un bono o activo libre de riesgo está entre los valores que toma el activo riesgoso, lo que asegura que no haya oportunidades de arbitraje en el mercado. Este tipo de modelo simple es uno de los ejemplos clásicos donde la teoría del arbitraje y la completitud del mercado se aplican de manera directa y clara.
¿Cómo afecta la optimización de portafolios a la maximización de utilidad y el equilibrio del mercado?
La función de utilidad juega un papel crucial en la maximización de la utilidad esperada en un modelo económico donde los activos financieros están sujetos a riesgo. En este contexto, la estrategia óptima de inversión es determinada por un parámetro , que maximiza dicha utilidad. El proceso de optimización, sin embargo, está sujeto a ciertas restricciones y condiciones que varían dependiendo de la naturaleza de la función de utilidad y de las propiedades del vector aleatorio , que representa los rendimientos de los activos en cuestión.
Consideremos primero el caso de una función de utilidad diferenciable de manera continua sobre un dominio , de tal manera que la expectativa de sea finita para todos . Bajo ciertas condiciones, como que esté definida en y sea acotada superiormente, o en un intervalo con como un punto interior de , se puede caracterizar la solución óptima y obtener una condición de primer orden:
El cálculo detallado muestra que bajo estas condiciones, el cambio en la utilidad en respuesta a pequeñas variaciones en alrededor de lleva a la conclusión de que la expectativa del término multiplicada por el cambio en los rendimientos debe ser igual a cero, lo que representa una condición necesaria para la maximización de la utilidad. Esto implica que se encuentra en el punto donde la pendiente de la función de utilidad es igual a la pendiente del precio de los activos ponderado por la distribución del riesgo de esos activos.
En cuanto a la estructura general del mercado, se puede observar que la estrategia podría no ser siempre un punto interior de , el conjunto de estrategias permitidas. En algunos casos, debido a restricciones del modelo, la solución óptima podría encontrarse en el borde del conjunto . Este fenómeno se ilustra con ejemplos prácticos donde, por ejemplo, un modelo de utilidad exponencial con aversión absoluta al riesgo sugiere que, si el valor esperado de los activos es bajo, podría ser óptimo tomar una posición corta, una decisión que sin embargo está restringida por las condiciones del modelo.
Una de las implicaciones clave de este resultado es la conexión directa entre la teoría de la optimización de portafolios y la ausencia de arbitraje en los mercados financieros. Si se asume que el mercado es libre de arbitraje y que la función de utilidad es adecuada, entonces es posible derivar una medida de riesgo-neutral equivalente a partir de la función de utilidad maximizada . La densidad de la medida con respecto a puede ser expresada en términos de la derivada de la utilidad de , lo que confirma la existencia de un equilibrio de precios en el mercado bajo condiciones de no-arbitraje.
Un aspecto fundamental de este proceso es la relación entre la maximización de la utilidad esperada y la minimización de la función generadora de momentos. Esta minimización corresponde a encontrar una medida de riesgo-neutral que ajuste las expectativas de los activos en el mercado, lo cual es crucial para comprender cómo los precios de los activos se determinan en ausencia de arbitraje.
El enfoque de las utilidades exponenciales también se extiende a la teoría de la entropía relativa, donde se observa que el cálculo de la medida de riesgo-neutral puede ser interpretado como la minimización de la entropía relativa entre las distribuciones de probabilidad. Este concepto, que vincula la teoría de la optimización de portafolios con la teoría de la información, resulta clave para la caracterización de mercados de activos en los que la incertidumbre es un factor primordial.
Es importante notar que la presencia de restricciones adicionales, como la condición de no redundancia de los activos, puede afectar sustancialmente la solución óptima. En este sentido, la maximización de la utilidad esperada se convierte en un problema de equilibrio donde las restricciones del mercado (como las restricciones de positividad en los activos) juegan un papel esencial en la determinación de la estrategia de inversión óptima. Además, el análisis detallado de la relación entre la función de utilidad y los precios de los activos permite derivar nuevas medidas de riesgo que pueden ser aplicadas a modelos más complejos de mercados financieros.
Finalmente, el estudio de la optimización de portafolios con funciones de utilidad CARA (como ) demuestra que el proceso de maximización de la utilidad es muy sensible a la elección de parámetros, como la aversión al riesgo . En este contexto, la solución óptima y la medida de riesgo-neutral asociada pueden ser ajustadas para reflejar las preferencias del inversionista y las condiciones del mercado.
¿Cómo se ha perpetuado la disparidad en la propiedad inmobiliaria entre las familias negras y blancas?
¿Hasta qué punto la velocidad afecta la verificación de las noticias en los agregadores?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский