La influencia de la American Legislative Exchange Council (ALEC) sobre la legislación de los Estados Unidos se ha expandido considerablemente a lo largo de las últimas décadas, debido a su capacidad para presentar propuestas legislativas que los legisladores adoptan de manera casi idéntica en muchos estados. Este fenómeno, conocido como "plagio legislativo", ofrece una ventana única para comprender cómo los intereses empresariales y conservadores logran dar forma a la política a nivel estatal a través de la colaboración entre legisladores, activistas y grupos empresariales.
En el periodo de 2011 a 2017, Mike Parson, un senador republicano de Missouri, ejemplificó cómo esta influencia puede manifestarse en la legislación estatal. Parson, un ferviente conservador, presentó un proyecto de ley, el SB 508, cuyo objetivo era dificultar la participación de los llamados "navegantes de salud" en la implementación de la reforma sanitaria bajo la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio. Sin embargo, al revisar el proyecto, se descubrió que el texto de Parson era, en su mayor parte, una copia de un modelo de ley de ALEC titulado "Navigator Background Check Act". De hecho, el propio Parson había copiado el texto del modelo sin corregir un error tipográfico de referencia a un estatuto federal, lo que hizo evidente la procedencia de su propuesta.
Este tipo de incidencias no son aisladas. A lo largo de los años, diversos legisladores estatales han utilizado los modelos de ALEC de manera tan directa que han olvidado incluso quitar las referencias y errores de las propuestas originales. Este fenómeno no solo evidencia la dependencia de los legisladores en la creación de políticas, sino que también plantea interrogantes sobre la autenticidad y la ética del proceso legislativo.
El uso de los modelos de ALEC ofrece una ventaja para los investigadores. El hecho de que estos documentos sean adoptados de manera tan clara y repetida por los legisladores permite aplicar técnicas de "detección de reutilización de texto", también conocidas como detección de plagio. Esto no solo ayuda a rastrear la influencia de ALEC, sino que también proporciona un indicio claro de cómo los intereses empresariales y políticos se infiltran en el proceso legislativo de manera estructurada y sistemática. Si un proyecto de ley estatal se asemeja enormemente a uno de los modelos de ALEC, es razonable suponer que ALEC tuvo un papel importante en su creación.
Los modelos de ALEC son muy detallados y están cuidadosamente estructurados, lo que los convierte en un recurso útil tanto para los legisladores como para los grupos de presión que buscan implementar sus intereses en la legislación estatal. Estas propuestas comienzan con una declaración de principios y propósitos, continúan con definiciones clave y culminan con las disposiciones específicas de la ley que se busca promover. Este formato permite que cualquier legislador pueda adoptar un modelo de ALEC y presentarlo como propio, con poca modificación.
Por ejemplo, la propuesta de ALEC conocida como la "Ley de Protección del Cheque de Pago" establece que las organizaciones laborales deben crear fondos separados para fines políticos, prohíbe las deducciones automáticas de nómina para contribuciones políticas sin un consentimiento explícito y define una serie de disposiciones penales en relación con las actividades políticas de los sindicatos. Este tipo de legislación refleja los intereses de los grupos empresariales que buscan limitar el poder de los sindicatos y su influencia política, especialmente en un contexto en el que se busca reducir la capacidad de los trabajadores para organizarse y financiar sus actividades políticas.
Es fundamental comprender que este tipo de legislación no solo refleja los intereses de grupos conservadores o empresariales, sino que también demuestra cómo los legisladores estatales, en su búsqueda por implementar reformas o políticas que se alineen con sus ideales, recurren a modelos preexistentes que les ahorran tiempo y esfuerzo. Sin embargo, este proceso plantea serias dudas sobre la integridad del proceso legislativo y el grado de autonomía de los legisladores.
En muchos casos, los legisladores ni siquiera se molestan en ocultar la fuente de sus propuestas, lo que demuestra la normalización de esta práctica dentro del sistema político estadounidense. El hecho de que figuras políticas tan destacadas como Parson utilicen modelos de ALEC de forma tan flagrante sugiere que este tipo de "plagio legislativo" es aceptado y promovido dentro de las estructuras de poder estatal, lo que agrava las preocupaciones sobre la transparencia y la responsabilidad en la elaboración de políticas públicas.
Este tipo de "plagio legislativo" no se limita solo a textos copiados palabra por palabra. En ocasiones, los legisladores adaptan los modelos de ALEC a sus contextos locales, pero la esencia de las propuestas sigue siendo la misma. Este fenómeno de adaptaciones sin grandes modificaciones sugiere que los intereses empresariales y conservadores logran influir en el proceso legislativo de manera eficaz, pero también refleja la falta de originalidad y reflexión crítica de los legisladores.
Es importante entender que, más allá de las implicaciones inmediatas de los proyectos de ley influenciados por ALEC, lo que realmente está en juego es el control de la política pública por parte de grupos de interés privados. Los modelos de ALEC no son meras propuestas legislativas: son instrumentos de poder diseñados para moldear la legislación de acuerdo con las necesidades y deseos de los sectores más poderosos de la sociedad. Este tipo de control tiene efectos duraderos sobre las políticas públicas y sobre la capacidad de los ciudadanos para influir en las decisiones políticas.
¿Cómo Influyen los Grupos de Derecho en las Decisiones Legislativas sobre los Sindicatos Públicos?
La intersección entre la política estatal y las redes de poder de la derecha en Estados Unidos ofrece una mirada única sobre cómo ciertos grupos influyen en las decisiones legislativas, particularmente en lo que respecta a los derechos de negociación colectiva para los empleados públicos. Aunque la justificación ofrecida por algunos gobernadores para recortar estos derechos es la crisis presupuestaria, no todos los estados con problemas fiscales recurren a medidas similares, lo que sugiere que hay factores adicionales que intervienen en estas decisiones.
Una clave fundamental para entender esta dinámica está en la influencia de tres redes de derecha interconectadas: el American Legislative Exchange Council (ALEC), el State Policy Network (SPN) y el Americans for Prosperity (AFP). Estas organizaciones tienen un impacto significativo en la formulación de políticas que afectan a los sindicatos públicos, sobre todo a la hora de recortar los derechos de negociación colectiva. Aunque las decisiones a nivel estatal pueden parecer diversas, la coordinación y el poder de estas redes de derecha se reflejan claramente en los resultados de las votaciones sobre los derechos laborales en varios estados.
Al analizar los registros de votación de los legisladores de nueve estados (Idaho, Illinois, Indiana, Michigan, New Hampshire, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania y Wisconsin), se observa que aquellos con vínculos con ALEC o SPN tienen una probabilidad significativamente mayor de votar a favor de recortar los derechos de negociación colectiva para los trabajadores del sector público. De hecho, casi el 70% de los legisladores apoyaron estas medidas, y este porcentaje aumentaba al 92% entre aquellos vinculados a estas redes. La influencia de ALEC y SPN en las decisiones legislativas no es solo una cuestión de afiliación partidista, ya que incluso dentro de los partidos, los legisladores que mantenían estas conexiones tendían a apoyar más las restricciones a los sindicatos públicos.
Entre los republicanos, aquellos sin vínculos con ALEC o SPN aún apoyaron en su mayoría las medidas contra los sindicatos públicos, pero aquellos con conexión directa a estas redes mostraron un apoyo aún mayor. Similarmente, en el caso de los demócratas, aquellos sin vínculo con ALEC o SPN eran menos inclinados a apoyar los recortes, pero su apoyo aumentaba notablemente cuando tenían algún tipo de relación con estos grupos.
Este patrón sugiere que las redes de la derecha no solo afectan a los legisladores a través de sus afiliaciones partidistas o ideológicas, sino que juegan un papel activo en la configuración de sus posturas políticas y decisiones legislativas. A pesar de las diferencias ideológicas, los vínculos con ALEC y SPN parecen tener una influencia transversal en los votantes de ambos partidos, lo que refuerza la idea de que estos grupos están desempeñando un papel clave en la política estatal.
A pesar de que este análisis a nivel estatal y legislativo ayuda a entender las tendencias generales, no puede capturar con precisión los mecanismos específicos a través de los cuales ALEC, SPN y AFP se refuerzan mutuamente. En muchos estados, estas redes llevan años operando de forma sólida, creando un entorno legislativo donde su presencia es casi omnipresente. Esto hace difícil imaginar cómo serían los procesos legislativos en estos estados si estas redes no existieran.
Es importante considerar que, aunque el papel de estas organizaciones es claro, no se puede afirmar que su influencia sea absoluta. Las políticas públicas son siempre el resultado de una interacción compleja entre muchos factores, y las redes de la derecha no son la única fuerza que modela las decisiones legislativas. Sin embargo, el estudio de su impacto en la negociación colectiva pública pone de relieve el poder de las coaliciones políticas bien organizadas y coordinadas, y su capacidad para alterar las estructuras de poder en el ámbito estatal.
Además, el análisis de las votaciones y las relaciones entre legisladores y estos grupos revela un patrón que va más allá de la simple afiliación a un partido político o ideología. Los legisladores más cercanos a ALEC y SPN, independientemente de su inclinación ideológica, parecen compartir una predisposición a apoyar políticas que restrinjan los derechos de los sindicatos, lo que pone en evidencia cómo las redes de poder pueden superar las divisiones políticas tradicionales y alinear intereses de manera estratégica.
Para comprender completamente la influencia de estas redes, es fundamental observar cómo las políticas públicas no se desarrollan de manera aislada, sino que están profundamente influenciadas por estas estructuras organizativas que operan a nivel estatal, promoviendo agendas específicas de manera persistente y efectiva. El análisis de su impacto debe tener en cuenta no solo las votaciones y los registros legislativos, sino también los vínculos de los legisladores con estas organizaciones y cómo sus investigaciones, recursos y tácticas estratégicas les permiten moldear el curso de la política estatal en temas clave como los derechos laborales.
¿Cómo la legislación respaldada por la Troika debilita los sindicatos públicos y afecta la movilización política?
En Wisconsin, la adopción de la Ley 10, una legislación que recortó los derechos de negociación colectiva de los sindicatos públicos, tuvo un impacto devastador en la estructura y el poder político de estos sindicatos, especialmente de los sindicatos de maestros. Desde la promulgación de esta ley en 2011, el número de miembros de los sindicatos públicos en el estado se desplomó en más de un 50% para 2016, como se puede ver en las gráficas de la disminución de la membresía sindical y de los ingresos de la Asociación Nacional de Educación (NEA) de Wisconsin. La pérdida de miembros provocó una caída significativa en los ingresos, que pasaron de más de 25 millones de dólares en 2011 a menos de 10 millones en 2016, lo que representa una reducción superior al 60%.
Este debilitamiento financiero tuvo consecuencias inmediatas en la capacidad de los sindicatos para participar en las elecciones estatales y locales. Mientras que en 2011, en el esfuerzo por revocar al gobernador Walker, los sindicatos de maestros contribuyeron con más de 1 de cada 20 dólares gastados en esa campaña, para 2016 sus contribuciones cayeron a menos de 1 de cada 100 dólares. El debilitamiento no se limitó a la actividad electoral, sino que también afectó su capacidad de cabildeo. El número de horas dedicadas a la cabildeo pasó de más de 11,000 en la sesión legislativa de 2011-2012 a menos de 1,000 en las siguientes sesiones, reflejando la disminución de la influencia de los sindicatos en el gobierno estatal.
El impacto de la legislación no se limitó a Wisconsin. Un análisis de otras leyes similares, redactadas por el American Legislative Exchange Council (ALEC) y respaldadas por organizaciones como el State Policy Network (SPN) y Americans for Prosperity (AFP), mostró patrones similares en otros estados. En lugares como Arizona, Colorado, Georgia, Idaho, North Dakota, Tennessee, Utah y Wisconsin, los sindicatos de empleados públicos también experimentaron caídas en su membresía y sus ingresos tras la aprobación de leyes de este tipo. Al comparar estos cambios en la membresía y los ingresos antes y después de la promulgación de las leyes, se confirma que la legislación respaldada por la Troika tiene un efecto negativo sustancial sobre el movimiento laboral público.
Sin embargo, lo que a menudo se pasa por alto es el poder político que los sindicatos generan a través de la movilización de sus miembros. No solo se trata de los recursos financieros de los sindicatos para contribuir a las campañas políticas o de la cantidad de miembros que pueden mostrar a los políticos. Los sindicatos son poderosos porque tienen la capacidad de fomentar la acción política entre sus miembros. Usan los lazos sociales que desarrollan con los trabajadores para alentarlos a participar activamente en la política, ya sea contactando a legisladores, donando a campañas o voluntariando para causas políticas y candidatos. Por lo tanto, el debilitamiento de los recursos de los sindicatos no solo afecta su capacidad para influir financieramente en las elecciones, sino también su capacidad para movilizar a los empleados públicos en la arena política. Esta movilización es crucial para que los sindicatos puedan defender sus intereses y los de sus miembros.
Además de los efectos inmediatos de la reducción de los ingresos y la membresía, otro aspecto importante que a menudo se pasa por alto es el impacto a largo plazo que estas leyes tienen sobre la cultura política de los empleados públicos. Al reducir las oportunidades de participación política y de organización dentro de los sindicatos, estas leyes contribuyen a la desmovilización de los trabajadores, afectando no solo a los sindicatos como instituciones, sino también a la forma en que los trabajadores se relacionan con el proceso político en general. El efecto combinado de la disminución de los recursos y la organización es una erosión significativa de la participación política entre los empleados públicos, lo que puede tener consecuencias más amplias para la democracia en estos estados.
Por lo tanto, aunque la legislación respaldada por la Troika tenga como objetivo principal debilitar los sindicatos como entidades organizativas y financieras, su efecto más profundo podría ser el cambio en la participación política de los trabajadores. Los sindicatos han sido tradicionalmente un vehículo clave para la movilización política de los empleados públicos, y su debilitamiento afecta no solo a las organizaciones sindicales, sino también a la capacidad de estos trabajadores para influir en las políticas que afectan a sus vidas y a sus comunidades.
¿Cómo logran las coaliciones entre grupos de interés, activistas y empresas perdurar en un entorno político cambiante?
El proceso de formar coaliciones duraderas entre grupos de interés organizados, activistas y empresas, especialmente en contextos políticos inestables, es un desafío complejo. Las organizaciones deben encontrar maneras de reconciliar diversas e incluso opuestas preferencias dentro de un mismo conjunto de intereses. Esto es particularmente crucial cuando el control del gobierno cambia de partido, lo que aumenta la incertidumbre sobre la eficacia de las alianzas. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de estas coaliciones es cómo equilibrar los intereses de los diferentes actores involucrados, desde los donantes ideológicos hasta las empresas que, a menudo, son más conservadoras en sus posturas públicas.
Las empresas, especialmente las grandes, enfrentan un riesgo considerable al asociarse de manera demasiado cercana con un solo partido. La respuesta a esto radica en una estrategia de "jugar ambos lados", lo que les permite mantener acceso a los responsables de la toma de decisiones sin alienar a sus clientes, accionistas o empleados. La clave para las empresas radica en una participación más discreta, en la que el costo reputacional sea mínimo, pero los beneficios políticos sean claros. No obstante, cuando la confidencialidad de estas alianzas se ve comprometida, las empresas pueden enfrentarse a una reacción pública significativa que las obliga a distanciarse de los grupos conservadores o de activistas con los que previamente habían colaborado.
Los políticos, por su parte, tienen razones similares para evitar coaliciones permanentes con cualquier grupo externo. La flexibilidad de trabajar con diferentes actores, desde activistas hasta empresas, es una estrategia que les permite adaptarse a cambios en la agenda política y presiones electorales. Esta capacidad de adaptarse es fundamental, ya que los políticos a menudo deben equilibrar sus propias creencias con las demandas de sus electores y los intereses de sus patrocinadores. En este sentido, la estrategia para formar coaliciones exitosas se convierte en una cuestión de adaptabilidad y de poder modular la postura política a medida que cambian las circunstancias.
La experiencia de ALEC (American Legislative Exchange Council) ofrece un ejemplo claro de cómo estos grupos de interés pueden superar las diferencias internas y trabajar de manera conjunta. ALEC ha logrado crear mecanismos para conciliar las discrepancias entre los activistas ideológicos y las empresas más cautelosas en cuanto a riesgos, algo que otras coaliciones no han logrado con tanto éxito. A través de una estructura organizativa que permite que los miembros más comprometidos con ciertos temas lideren las agendas en esos temas específicos, ALEC ha conseguido mantener cohesionados a los diferentes actores sin que los conflictos de intereses destruyan la coalición. La clave aquí es un manejo estratégico de las decisiones y una clara regla sobre cómo se resuelven los desacuerdos entre los miembros de la coalición.
Además, la confusión o la falta de claridad en cuanto a las preferencias políticas de los legisladores estatales proporciona una oportunidad única para las coaliciones de interés. A menudo, los legisladores recién elegidos carecen de plataformas políticas bien definidas. ALEC ha sabido capitalizar esta falta de dirección, ofreciendo a los legisladores recursos políticos, investigaciones y propuestas legislativas que, de otro modo, habrían sido inaccesibles. Esta intervención ha permitido a muchos legisladores estatales reducir los costos de desarrollar políticas y adoptar proyectos de ley modelados por ALEC, lo que les da una dirección política que de otro modo podría faltarles.
El estudio detallado de la estructura organizativa de ALEC y su enfoque estratégico para reunir a empresas, activistas y donantes ofrece valiosas lecciones para entender cómo los intereses organizados pueden influir en las políticas públicas. Aunque el panorama a nivel nacional es más rígido debido a las fuertes estructuras de partido, en el ámbito estatal, donde los legisladores a menudo carecen de experiencia y recursos, las coaliciones de interés pueden tener un impacto mucho más directo y efectivo. Los grupos de interés no solo pueden influir en la política mediante el cabildeo de legisladores ya electos, sino que también pueden ser la fuerza que da forma a la política en sus etapas más tempranas, antes de que los legisladores desarrollen posiciones firmes sobre los temas.
¿Cómo ganó Donald Trump en Iowa en 2016? Un análisis político profundo de un estado clave y sus implicaciones electorales
¿Cómo puede un modelo de diseño rizomático transformar la industria de la construcción?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский