El monitoreo efectivo de las reglas de alerta es crucial para garantizar la detección oportuna de problemas en los sistemas y mantener un control proactivo sobre los datos. La implementación de estas reglas dentro del marco de alertas de Kibana puede parecer compleja al principio, pero con las herramientas adecuadas, es posible gestionar y optimizar su desempeño de manera eficiente.
Para comenzar, es necesario tener un despliegue funcional de Elastic, con Elasticsearch, Kibana y un nodo ML activos. A partir de ahí, se pueden crear alertas personalizadas según las condiciones de los datos que se monitorizan, ejecutando acciones predefinidas cuando estas condiciones se cumplen. Kibana ofrece una interfaz intuitiva para gestionar estas alertas, permitiendo al usuario controlar los parámetros, activadores y acciones asociados con cada una de las reglas.
Por ejemplo, si tomamos la alerta de "Congestión de Tráfico Promedio en Rennes", se puede observar la ejecución de la regla en tiempo real accediendo al panel de gestión de reglas en Kibana. En la pestaña de Logs, se pueden visualizar los registros relacionados con la ejecución de la regla, permitiendo detectar rápidamente cualquier anomalía. Esta visualización también permite filtrar por mensajes específicos de log, estado de ejecución de la regla y rangos de tiempo para facilitar el análisis de los eventos ocurridos.
Además de la pestaña de Logs, Kibana ofrece la pestaña de Historial, donde se puede revisar el rendimiento histórico de la regla. Aquí se encuentran indicadores clave de rendimiento (KPI), como la duración promedio de la regla y un histograma que muestra la duración de las últimas ejecuciones. Esta información resulta vital para identificar posibles cuellos de botella o fallos en la ejecución de las reglas. Si alguna ejecución de la regla ha fallado, es recomendable investigar a fondo las causas, ya que esto podría estar relacionado con una configuración incorrecta o una condición inesperada en los datos.
Otra herramienta útil es el sistema de categorización de alertas dentro de Kibana. Las alertas se agrupan en tres categorías: Activas, Nuevas y Recuperadas. Esta clasificación permite al usuario gestionar de manera eficiente las alertas en función de su estado actual. Además, las acciones asociadas con las alertas se dividen en dos estados: Error y Activadas. Identificar acciones que no se ejecutaron correctamente es esencial, ya que podría implicar que los equipos responsables no están siendo notificados correctamente, lo cual debe corregirse sin demora.
Para ilustrar cómo se puede manejar un error en una acción, supongamos que se crea un conector de correo electrónico con una configuración incorrecta, como una dirección de correo inexistente. Al asignar este conector a una regla, y posteriormente revisar los registros de ejecución, se puede identificar rápidamente que el error está relacionado con la configuración del conector, lo cual detendría el envío de notificaciones. De esta manera, la herramienta ofrece un mecanismo robusto para gestionar no solo las alertas, sino también las posibles fallas en el sistema de notificación que puedan ocurrir.
Además de los aspectos mencionados, el marco de alertas de Kibana está diseñado para integrarse completamente con Elastic Observability y Elastic Security, proporcionando una solución más completa y avanzada para monitorear los sistemas. Las nuevas funcionalidades en las versiones más recientes, como la capacidad de crear reglas de alerta basadas en consultas ES|QL, permiten a los usuarios configurar alertas aún más específicas y detalladas.
Es importante entender que, aunque Watcher sigue siendo una opción válida en sistemas legados o para casos en los que se requiera personalización avanzada de las alertas, Kibana alerting es el sistema preferido en versiones actuales. Su mayor flexibilidad y capacidades integradas lo convierten en una opción más potente y escalable para monitorear grandes volúmenes de datos de manera eficiente.
Además, la integración de Kibana con otros componentes de Elastic, como la gestión de casos, permite una respuesta más rápida y coordinada ante incidentes, permitiendo a los equipos de seguridad y operaciones manejar los eventos con mayor precisión.
El monitoreo de alertas no solo se trata de reaccionar ante los problemas, sino de crear un sistema que sea capaz de prevenirlos o minimizar su impacto a través de la observación constante y la optimización de las reglas. Esto implica revisar regularmente los registros de las reglas, ajustar sus parámetros y asegurarse de que los conectores y las acciones asociadas estén funcionando correctamente. En resumen, el monitoreo eficaz de las alertas es un proceso continuo que requiere una vigilancia activa para garantizar el funcionamiento adecuado de los sistemas en tiempo real.
¿Cómo configurar y gestionar los niveles de datos en un clúster Elasticsearch?
Para comenzar a trabajar con Elasticsearch, es fundamental comprender el proceso de configuración inicial y la gestión avanzada mediante niveles de datos (data tiering). Al iniciar Elasticsearch, este realiza una configuración de seguridad automática, generando contraseñas, certificados y tokens necesarios para garantizar la comunicación segura entre nodos y con clientes como Kibana. Esto implica que, desde la versión 8.0, la seguridad está activada por defecto, implementando TLS tanto para la comunicación interna entre nodos como para las conexiones HTTP externas. Esta capa de seguridad integrada reduce significativamente el riesgo de accesos no autorizados y facilita la administración de usuarios y permisos en el entorno.
Una vez que Elasticsearch está en marcha, la instalación de Kibana permite la visualización y gestión de los datos indexados. La interacción entre Kibana y Elasticsearch se asegura mediante el token de inscripción generado en el primer arranque de Elasticsearch, estableciendo así un enlace seguro y autorizado.
Un aspecto crucial en la gestión eficiente de grandes volúmenes de datos es el uso de los niveles de datos. Estos niveles permiten segmentar el almacenamiento y procesamiento de la información en función de su uso y antigüedad, optimizando recursos de hardware y costos operativos. Elasticsearch define cuatro niveles principales: hot, warm, cold y frozen, cada uno con características específicas y roles diferenciados para los nodos.
El nivel hot es el más rápido y costoso, destinado a datos recientes y de alta frecuencia de consulta e indexación. Los nodos en este nivel utilizan hardware potente para garantizar la máxima velocidad. El nivel warm almacena datos menos recientes que ya no requieren actualizaciones frecuentes, ofreciendo una capacidad de almacenamiento ampliada y un balance adecuado entre costo y rendimiento. El nivel cold se enfoca en datos poco accedidos y no actualizados, utilizando tecnología de snapshots que permite un almacenamiento económico y eficiente, aunque con un rendimiento de consulta reducido. Finalmente, el nivel frozen está diseñado para conservar datos que rara vez se consultan, pero que deben mantenerse por motivos regulatorios o de seguridad, utilizando principalmente snapshots almacenados externamente, cargando solo los fragmentos necesarios para cada consulta, lo que maximiza la capacidad de almacenamiento hasta 100 TB por nodo.
La implementación de estos niveles en un clúster autogestionado requiere crear nodos específicos para cada nivel, configurando sus roles mediante el archivo de configuración elasticsearch.yaml y utilizando tokens de inscripción para integrarlos en el clúster existente. Este proceso implica descargar y preparar instancias independientes de Elasticsearch para cada nodo, asignar roles como data_cold o data_frozen y arrancar los nodos con el token correspondiente, garantizando su incorporación segura y correcta.
En entornos gestionados como Elastic Cloud, el proceso es considerablemente más simple y accesible. La plataforma permite agregar capacidad en los distintos niveles de datos mediante una interfaz gráfica, sin necesidad de modificar configuraciones manualmente o provisionar hardware, lo que agiliza el escalado y la administración del clúster.
Entender el uso de niveles de datos es esencial para manejar grandes volúmenes de información en Elasticsearch. No solo se trata de segmentar datos, sino también de optimizar el rendimiento y los costes, teniendo en cuenta que mover datos a niveles más fríos implica una merma en la velocidad de consulta, un compromiso necesario para lograr escalabilidad. Además, la seguridad integrada desde la instalación asegura que la comunicación y los accesos sean controlados sin necesidad de configuraciones adicionales complejas.
Para profundizar en la configuración avanzada, es importante considerar cómo la arquitectura de hardware y las características específicas de cada nodo afectan la eficiencia del clúster. El balance entre coste y rendimiento debe estar alineado con las necesidades reales de consulta y retención de datos. Asimismo, la automatización de procesos de mantenimiento y monitorización puede mejorar la gestión de estos niveles, asegurando una operación continua y optimizada.
¿Cómo integrar y monitorear aplicaciones utilizando Elastic APM y Elastic Observability?
El Elastic Stack no solo ofrece poderosas capacidades de búsqueda y análisis de datos, sino que también se presenta como una plataforma integral de observabilidad, proporcionando una visión unificada de métricas, registros, trazas, experiencia del usuario y perfiles, conocidos como los pilares de la observabilidad. Esta característica permite a los equipos de desarrollo y operaciones tener una vista detallada y en tiempo real del estado de las aplicaciones y sistemas, facilitando la resolución de problemas y el análisis de causas raíz.
Para integrar estos distintos tipos de datos de observabilidad en Elastic, se utiliza una serie de agentes y herramientas que permiten monitorear aplicaciones, servicios y entornos, logrando una visión completa y precisa del funcionamiento del sistema. En este contexto, Elastic APM (Application Performance Monitoring) juega un papel crucial, permitiendo que las aplicaciones sean instrumentadas para proporcionar métricas y trazas detalladas del rendimiento. Elastic RUM (Real User Monitoring) y OpenTelemetry, entre otras tecnologías, también son esenciales para monitorear la interacción real del usuario y garantizar que se mantenga la calidad del servicio a través de diferentes capas del sistema.
La integración de Elastic APM comienza con la instrumentación de la aplicación a través de sus agentes, que pueden ser configurados para monitorear servicios específicos en tiempo real. Este proceso se ilustra a través de un caso práctico de la aplicación de ejemplo "Elastiflix", una aplicación de búsqueda de películas, donde se utiliza el agente APM de Java para instrumentar un microservicio y obtener datos de rendimiento en tiempo real. A continuación, se muestra cómo poner en marcha la instrumentación y obtener las primeras métricas de la aplicación.
El primer paso consiste en configurar la aplicación de muestra, añadiendo las credenciales de Elastic Cloud al archivo .env del proyecto. Luego, se utiliza Docker para levantar la aplicación en el entorno local, asegurándose de que no haya procesos en puertos específicos antes de comenzar. Una vez que la aplicación está operativa, se accede a través del navegador para comprobar su funcionamiento.
La siguiente fase es integrar el APM. Para ello, se necesita la URL del servidor APM de Elastic, que se obtiene desde Kibana al editar la política de agente en la sección "Fleet". Allí se puede acceder a la configuración necesaria para descargar el agente APM adecuado para la tecnología utilizada, como en el caso de Java. El agente APM se descarga y se configura en el archivo Docker, permitiendo que la aplicación empiece a enviar datos de rendimiento a Elastic APM.
Una vez instrumentado el microservicio con el agente de Elastic APM, se verifica su funcionamiento accediendo nuevamente a la aplicación y generando carga para capturar las métricas. En Kibana, se puede acceder a la sección "APM" bajo "Observability" para revisar si el microservicio se está reportando correctamente, visualizando las trazas y métricas generadas. Al generar carga en la aplicación, como añadir una película a favoritos, se pueden observar las trazas correspondientes en tiempo real.
Una vez que el primer microservicio está instrumentado y se ha validado su correcta integración con Elastic APM, se puede proceder a instrumentar otros microservicios de la aplicación. Este proceso implica actualizar las credenciales de Elastic Cloud en el archivo .env y utilizar configuraciones preexistentes para los otros servicios. Tras iniciar la aplicación nuevamente, se puede observar en Kibana la representación visual de todos los microservicios instrumentados en el "Service Map", lo que facilita el análisis de las interacciones entre servicios y la visualización del rendimiento en un entorno distribuido.
Una parte clave de la observabilidad es el trazado distribuido, que permite seguir la ruta de una solicitud a través de varios servicios, lo cual es fundamental en aplicaciones que utilizan microservicios. Elastic APM permite realizar este seguimiento de manera sencilla, proporcionando una vista clara del tiempo de respuesta y el comportamiento de cada componente involucrado en el procesamiento de una solicitud. Esto ayuda a detectar cuellos de botella y puntos de fallo a lo largo de toda la cadena de procesamiento.
Es esencial que el monitoreo con Elastic APM se combine con otras herramientas de Elastic Observability, como las alertas basadas en IA, el monitoreo sintético y el perfilado universal de sistemas, para garantizar que la visibilidad del sistema sea completa y que los incidentes se detecten a tiempo. Además, el uso de herramientas de inteligencia artificial para la predicción de fallos y el ajuste automático de parámetros puede ayudar a optimizar el rendimiento antes de que los problemas impacten al usuario final.
Además de la instrumentación técnica y la configuración de APM, es importante que los equipos de desarrollo y operaciones comprendan la importancia de un monitoreo proactivo y continuo. No solo se debe reaccionar ante incidentes, sino anticiparse a posibles fallos mediante el análisis predictivo de las métricas y el uso de modelos de aprendizaje automático que ayuden a identificar anomalías en los datos de rendimiento.
Otro aspecto clave en la implementación de Elastic APM y la observabilidad es la formación continua de los equipos, ya que el monitoreo eficaz no se limita a implementar herramientas, sino que implica una comprensión profunda de las métricas y trazas, así como la capacidad de interpretar los resultados para tomar decisiones informadas y mejorar el rendimiento de las aplicaciones.
¿Cómo mejorar la estrategia de observabilidad mediante instrumentación personalizada y OpenTelemetry?
Existen diversas formas de perfeccionar la estrategia de observabilidad en sistemas distribuidos, y dos de las más destacadas son la instrumentación personalizada y el soporte de OpenTelemetry. A continuación, se expone cómo estas herramientas pueden ser aprovechadas para ofrecer una visibilidad más precisa y efectiva sobre el comportamiento de las aplicaciones.
Instrumentación personalizada
En este caso, la estrategia básica que hemos seguido emplea la auto-instrumentación proporcionada por el agente RUM de Elastic. Sin embargo, también existe la posibilidad de llevar a cabo una instrumentación personalizada. Este enfoque puede ser especialmente valioso cuando se trabaja con aplicaciones de una sola página (SPAs), ya que la instrumentación automática de las cargas de página podría no ser suficiente para obtener una visión completa del rendimiento.
La instrumentación personalizada permite medir eventos y transacciones específicas dentro de la aplicación, lo cual puede ofrecer datos más detallados y específicos sobre el flujo de usuario y el rendimiento en partes clave del sistema. Por ejemplo, se pueden definir transacciones personalizadas para monitorear interacciones particulares en una SPA. La documentación completa sobre cómo implementar transacciones personalizadas en Elastic RUM se encuentra disponible aquí.
Soporte de OpenTelemetry
OpenTelemetry es una iniciativa de código abierto que proporciona una suite de API, bibliotecas, agentes e integraciones diseñadas para generar, recopilar y gestionar datos de observabilidad de manera estandarizada. Esta suite cubre métricas, registros y trazas, y su implementación en aplicaciones permite una recopilación de datos coherente y enriquecida para su posterior análisis.
Aunque OpenTelemetry ya era compatible con la instrumentación de RUM al momento de escribir estos textos, la integración de los datos RUM instrumentados por OpenTelemetry en la interfaz de usuario de Observabilidad de Elastic aún no estaba completamente implementada. Para ello, se introdujo la aplicación de ejemplo Elastiflix, que mostró cómo instrumentar aplicaciones utilizando el agente Elastic APM y el agente JavaScript Elastic RUM.
La instrumentación con OpenTelemetry y Elastic APM permite correlacionar los datos de rendimiento del frontend con las métricas obtenidas del backend. Esto otorga una visión completa tanto del lado del cliente como del servidor, permitiendo a los desarrolladores obtener información más profunda y significativa sobre el rendimiento y posibles cuellos de botella.
Monitoreo e instrumentación con OpenTelemetry
En este apartado, se enfoca en cómo se puede instrumentar fácilmente una aplicación utilizando los agentes y bibliotecas de OpenTelemetry, mientras se utiliza Elastic Stack como backend de observabilidad. OpenTelemetry se presenta como un marco diseñado para asistir a los desarrolladores en la recopilación y análisis de datos de telemetría de sus aplicaciones. Su objetivo es ofrecer un enfoque estandarizado para registrar el rendimiento de las aplicaciones, permitiendo detallar las trazas, métricas y registros en tiempo real.
La ventaja de OpenTelemetry es su capacidad de integración con múltiples servicios y su enfoque en la colaboración dentro de la industria para ofrecer una colección unificada de API y bibliotecas que faciliten el monitoreo y la resolución de problemas en sistemas distribuidos.
Para comenzar con OpenTelemetry, primero es necesario tener un clúster de Kubernetes operativo con los requisitos adecuados. Una vez asegurado esto, se procede a configurar la URL del servidor APM y el token secreto. Posteriormente, se crea un secreto en Kubernetes para vincular los datos con Elastic Cloud, permitiendo el envío de trazas y métricas hacia el servidor APM de Elastic.
Implementación con OpenTelemetry: pasos clave
-
Configuración de variables de entorno: Se debe configurar la URL del servidor APM y el token secreto como variables de entorno en el sistema.
-
Instalación de la aplicación de demo: Usando Helm, se instala la aplicación demo oficial de OpenTelemetry en el clúster de Kubernetes. Esto incluye la configuración personalizada a través de un archivo YAML.
-
Verificación de la implementación: Una vez desplegada la aplicación, se puede verificar su estado en Kubernetes para asegurarse de que todos los pods están activos y funcionando.
-
Acceso a la aplicación demo: Tras obtener la IP externa del servicio frontend, se accede a la aplicación demo para observar los datos recolectados en tiempo real.
-
Integración con Elastic Stack: Finalmente, se confirma que los datos de OpenTelemetry se están enviando correctamente al backend de Elastic, donde pueden ser visualizados en la interfaz de Kibana bajo la sección de Observabilidad.
Aspectos adicionales a considerar
Además de la integración básica de OpenTelemetry con Elastic Stack, es crucial entender cómo los diferentes tipos de datos de observabilidad se complementan entre sí. Mientras que las trazas permiten visualizar el flujo de las solicitudes a través del sistema, las métricas proporcionan información sobre el rendimiento general, y los registros ayudan a entender los eventos específicos ocurridos en un sistema.
La implementación adecuada de estas tres áreas —trazas, métricas y registros— permite tener una visión más holística del comportamiento de las aplicaciones, lo que resulta en una identificación más eficiente de los problemas y una mejora en la toma de decisiones. La correcta correlación de estos datos entre el frontend y el backend es esencial para una estrategia de observabilidad robusta, que permita a los desarrolladores y operadores detectar anomalías y optimizar el rendimiento a lo largo de todo el sistema.
El uso de herramientas como OpenTelemetry no solo facilita la recolección y el análisis de estos datos, sino que también promueve la interoperabilidad entre diversas plataformas y tecnologías, lo que lo convierte en un aliado fundamental para gestionar la complejidad de las aplicaciones distribuidas modernas.
¿Cómo influyó la batalla por las elecciones de 2020 en las dinámicas dentro de la Casa Blanca?
¿Cómo funciona la Inversión de Control dentro del Contenedor de Spring?
¿Cómo el código transforma el diseño gráfico?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский