PARTE 2.
TEMA 1. Clasificación y parámetros de los sistemas, efecto térmico y entalpía de las reacciones químicas.
La termoquímica es la rama de la química que estudia los efectos térmicos de las reacciones químicas. Para resolver problemas de termoquímica, es necesario conocer conceptos como el efecto térmico de una reacción, el efecto térmico estándar de formación de una sustancia, el efecto térmico estándar de combustión de un compuesto químico, la ley de Hess y sus consecuencias, la posibilidad de la reacción espontánea y la dependencia de la energía de Gibbs con respecto a la temperatura. El concepto más importante de la energía química es el efecto térmico de una reacción química. Los datos sobre los efectos térmicos se utilizan para determinar la estructura y la capacidad de reacción de los compuestos, la energía de los enlaces interatómicos e intermoleculares, y se aplican en cálculos tecnológicos y técnicos. Los cálculos termoquímicos de las ecuaciones de reacción se basan en la ley de conservación y transformación de la energía, o el primer principio de la termodinámica. Su esencia radica en que, en todos los procesos, la energía no se crea ni se destruye, sino que unos tipos de energía se transforman en cantidades equivalentes de otros tipos. La cantidad de calor liberado (o absorbido) como resultado de una reacción química se denomina efecto térmico de la reacción Q (cuando p-const QP o V-const QV) (se mide en kJ). Según el efecto térmico, las reacciones químicas se dividen en exotérmicas (con liberación de calor (+Q)) y endotérmicas (con absorción de calor (-Q)). Existe una magnitud inversa al efecto térmico (se escribe con signo contrario). Esta magnitud caracteriza la energía interna de una sustancia y se denomina entalpía (∆H). El cambio en la entalpía se mide en kJ/mol, es decir, es la cantidad de calor que se libera o se absorbe al formar 1 mol de una sustancia a partir de sustancias elementales. Desde el punto de vista termodinámico, se considera que el efecto térmico a presión y temperatura constantes es igual al cambio en la entalpía ΔH. La transferencia de energía se considera desde el punto de vista del propio sistema de reacción. Si el sistema ha liberado energía hacia el entorno, el valor de ΔH se considera negativo ΔH<0; si el sistema de reacción ha absorbido energía del entorno, el valor de ΔH se considera positivo ΔH>0. El cálculo del calor de reacción a partir de los calores de formación de las sustancias participantes se realiza en base a la ley de Hess.

Ley de Hess: El efecto térmico de una reacción química a presión y volumen constantes no depende del camino seguido por la reacción (es decir, de las etapas intermedias), sino que se determina por el estado inicial y final del sistema (es decir, por el estado de las sustancias iniciales y los productos de la reacción (gas, líquido, sólido)).
Δr H0 298 – entalpía estándar de la reacción (reaction), efecto térmico de la reacción.
Δf H0 298 – entalpía estándar de formación (formation) de 1 mol de sustancia a partir de sustancias elementales en condiciones estándar (T=298K o 25°C, P=1 atm), indicado con el signo “0”, (kJ/mol).
Δc H0 298 – entalpía estándar de combustión (combustion) de 1 mol de sustancia (hasta la formación de CO2, H2O, y otros productos), (kJ/mol).
Consecuencia 1 de la ley de Hess:
El efecto térmico de una reacción química es igual a la diferencia entre la suma algebraica de los calores de formación de los productos de la reacción y la suma algebraica de los calores de formación de las sustancias iniciales.
Δr H0 298 = ∑(n j • Δf H0 298 )prod - ∑(n i • Δf H0 298 )ini.
donde n j y n i son las cantidades de sustancia de los productos de la reacción y de las sustancias iniciales, respectivamente (numéricamente igual al coeficiente en la ecuación de la reacción), (mol).
Consecuencia 2 de la ley de Hess:
El efecto térmico de una reacción química es igual a la suma de los calores de combustión de las sustancias iniciales menos la suma de los calores de combustión de los productos de la reacción.
Δr H0 298 = ∑(n i • Δc H0 298 ) - ∑(n j • Δc H0 298 )
donde n i y n j son las cantidades de sustancia de las sustancias iniciales y de los productos de la reacción, respectivamente (numéricamente igual al coeficiente en la ecuación de la reacción), (mol).
En las reacciones químicas, tanto la energía del sistema como su entropía pueden cambiar al mismo tiempo, por lo que la reacción ocurre en la dirección en la que la fuerza motriz total de la reacción disminuye. Si la reacción ocurre a temperatura y presión constantes, la fuerza motriz total de la reacción se llama energía de Gibbs (ΔG0) y la dirección de la reacción se determina por su cambio.
La dependencia de la energía de Gibbs de la temperatura se describe por la ecuación:
ΔG0 T = ΔH0 T – TΔS0 T
A temperatura estándar:
ΔG0 298 = ΔH0 298 – TΔS0 298
ΔG0 298 – energía estándar de Gibbs, cambio en la energía de Gibbs al formar 1 mol de sustancia a partir de sustancias elementales en condiciones estándar, (kJ/mol).
La energía estándar de Gibbs de la reacción se calcula a partir de la primera consecuencia de la ley de Hess.
∆r G0 298 = ∑(n j Δf G0 298 ) prod - ∑(n i Δf G0 298 )ini.
ΔS0 298 - entropía estándar de 1 mol de sustancia en condiciones estándar, (J/K*mol). La entropía puede caracterizarse como una medida del desorden (o falta de orden) del sistema. Esta magnitud caracteriza el cambio en la temperatura del sistema.
Dado que la entropía es una función de estado del sistema, su cambio (ΔS) durante el proceso de una reacción química se puede calcular utilizando una consecuencia de la ley de Hess.
Δr S0 298 = ∑(n j Δf S0 298 ) prod - ∑(n i Δf S0 298 )ini.