A.A. Bobylev, I.N. Antonov
Universidad Técnica Estatal de Saratov, nombrada en honor a Gagarin Yu.A.
Resumen. El artículo describe un experimento sobre la ruptura eléctrica del hidroxapatito. Los datos obtenidos permiten determinar el rango necesario de voltaje de salida. Basado en el rango obtenido, se propone un esquema eléctrico de una instalación de alta tensión de tamaño pequeño para la investigación de este material.
Palabras clave: ruptura dieléctrica, hidroxapatito, instalación de alta tensión.
La ruptura dieléctrica se refiere a un estado en el que un dieléctrico, al alcanzar cierta intensidad del campo eléctrico, pierde sus propiedades aislantes. Se forma un canal de conductividad en el dieléctrico. Como consecuencia de la ruptura, se genera una corriente de cortocircuito Iкз, que no depende de la naturaleza del dieléctrico, sino que se determina únicamente por la potencia de la fuente de voltaje y la resistencia del circuito externo. La corriente de cortocircuito lleva a la destrucción mecánica y térmica del dieléctrico sólido, resultando en un agujero perforado y fundido.
En el caso de la ruptura de dieléctricos gaseosos o líquidos, debido a la movilidad de las moléculas, después de eliminar el voltaje, la zona "roto" recupera sus propiedades originales y ese dieléctrico puede ser reutilizado. El voltaje en el que ocurre la ruptura se llama voltaje de ruptura Unp, y la intensidad del campo eléctrico caracteriza la resistencia eléctrica Eпр del dieléctrico.
El hidroxapatito (HA) es un compuesto cuya fórmula química es similar a (Ca10(PO4)6(OH)2). Los grupos hidroxilo del hidroxapatito pueden ser reemplazados por fluoro o cloro, lo que lleva a la formación de fluoroapatito o cloroapatito. El hidroxapatito cristaliza en una sinconía hexagonal y tiene un peso específico de 3,08. El hidroxapatito puro es un polvo blanco, mientras que los apatitos naturales pueden presentar colores marrones, amarillos o verdes. En el cuerpo humano, el hidroxapatito es un componente clave de los dientes y huesos. Por lo tanto, se utiliza ampliamente como material de relleno para reemplazar huesos amputados o como recubrimiento para acelerar la unión de huesos y prótesis. Además, el hidroxapatito es no tóxico y biocompatible, lo que significa que no es reconocido como un material extraño por el cuerpo, y lo más importante, muestra propiedades biológicamente activas, integrándose en el tejido vivo de manera similar a los procesos de reconstrucción ósea natural. También es conocido por sus propiedades osteoconductivas, es decir, su capacidad para servir como matriz para la formación de nuevo tejido óseo.
La investigación de las propiedades dieléctricas del hidroxapatito se llevó a cabo de la siguiente manera. Se fabricaron tabletas especiales de diferentes grosores mediante la compresión del polvo de hidroxapatito.
Tabla 1. – Grosor de las muestras probadas
l1 2 mm
l2 4 mm
l3 6 mm
l4 8 mm
Figura 1. – Muestra de polvo comprimido de hidroxapatito
Estas tabletas fueron sometidas a pruebas de ruptura eléctrica utilizando la instalación de prueba AID-70. Las muestras se colocaron entre dos electrodos en un campo eléctrico no homogéneo de corriente continua (Figura 2).
Figura 2. – Diseño de los electrodos para generar un campo eléctrico no homogéneo:
1 – electrodos,
2 – soporte de electrodos de textolita,
3 – muestra de prueba
El voltaje se incrementó hasta que ocurrió la ruptura de la muestra. El voltaje de ruptura de cada muestra fue registrado. De esta manera, se obtuvo la dependencia del voltaje de ruptura con respecto al grosor de la muestra, como se muestra en la Figura 3.
Tabla 2. – Valores obtenidos durante el experimento
l Uпр
2 1,2
4 1,6
6 2
8 2,3
Figura 3. – Dependencia del voltaje de ruptura del grosor de la muestra
Durante el experimento, se obtuvieron los valores del voltaje de ruptura del hidroxapatito. Estos valores permiten ajustar los parámetros de la instalación, es decir, el valor del voltaje aplicado a los electrodos. Con base en esto, se propone el siguiente esquema eléctrico para la instalación en desarrollo.
Figura 4. – Esquema eléctrico de la instalación
El circuito del dispositivo consiste en un convertidor de voltaje pulsado basado en el transistor VT1 y el transformador T1. El oscilador funciona a una frecuencia de 30 kHz. Después de convertir y rectificar el voltaje mediante los diodos VD4 y VD5, se obtiene un voltaje constante de hasta 2500 V en el condensador C4. El circuito se alimenta a partir de baterías tipo D-0,26, marcadas en el esquema como GB1 y GB2, y consume una corriente no superior a 100 mA. Los elementos del esquema destacados por línea discontinua forman un cargador sin transformador desde una red de 220 V. Se utiliza un cable con dos clavijas correspondientes para el modo de carga. El diodo LED HL1 (AL102A) indica la presencia de voltaje en la red, y el diodo VD3 (KD521A) impide la descarga de las baterías a través del circuito de carga cuando este no está conectado a la red. En el circuito se utilizan componentes como el transistor VT1 tipo KT829A, el puente de diodos KC407A, los diodos VD2 – KS168A, los diodos VD4 y VD5 – KD247J, el potenciómetro R5 – PPZ-40, los resistores MLT, los condensadores C1 tipo K73-17V a 400 V, C2 – K50-16 a 25 V, C3 – K10-17, C4 – MBM a 3000 V. No se recomienda utilizar condensadores de otros tipos para C4, ya que debe trabajar en un modo severo (descarga casi como un cortocircuito), lo que solo resisten estos tipos de condensadores.
Los transformadores son de fabricación propia y su bobinado comienza con la bobina secundaria. El proceso de fabricación requiere precisión y herramientas especiales para el bobinado. El transformador T1 se realiza sobre un marco dieléctrico insertado en un núcleo de ferrita B26, tipo M2000HM1. Contiene 1-6 vueltas en la bobina 1, 2-20 vueltas en la bobina 2, y 1800 vueltas en la bobina 3 con alambre PEL de 0,1 mm de diámetro. Al bobinar la bobina 3, es necesario colocar papel dieléctrico de condensador cada 400 vueltas y saturar las capas con aceite de condensador o transformador. Después de bobinar, la bobina se coloca en tazas de ferrita y se sellan las juntas. Las zonas de salida de los cables se llenan con parafina o cera fundida.
Actualmente, se utilizan equipos e instalaciones que contienen unidades de gran tamaño, lo que hace que las instalaciones sean voluminosas. La instalación propuesta tiene ciertas ventajas sobre los modelos conocidos. Tiene un tamaño bastante compacto, lo que facilita su transporte, instalación y mantenimiento. Sin embargo, esta instalación presenta algunas desventajas, tales como un límite bajo en el voltaje de salida máximo y la imposibilidad de generar altos voltajes alternos e impulsivos.
Lista bibliográfica
-
Skanavi, G.I. Física de los dieléctricos / G.I. Skanavi. – Moscú: Editorial Física-Matemática, 1958. – 907 p.
-
Vorobiev, G.A. Física de los dieléctricos (área de campos fuertes), resumen de clases / G.A. Vorobiev. – Tomsk: Editorial TGU, 1977. – 251 p.
-
Metwalli, H.A. Regularidades fisicoquímicas en la síntesis de partículas submicrónicas de waterita y su aplicación en composites / H.A. Metwalli. – Saratov: Editorial SGU, 2015. – 18 p.
-
Vazhov, V.F. Técnica de altas tensiones / V.F. Vazhov. – Tomsk: Editorial TPU, 2008. – 79 p.
Información sobre los autores:
-
Bobylev Alexander Alexandrovich, estudiante del grupo m2ELET-11 del Instituto de Energía y Sistemas de Transporte de la Universidad Técnica Estatal de Saratov nombrada en honor a Gagarin Yu.A.
-
Antonov Igor Nikolaevich, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor del Departamento de "Suministro de Energía y Tecnología Eléctrica".
¿Cómo crear visualizaciones avanzadas de tráfico en Kibana usando Lens?
¿Cómo un impulso puede cambiar todo? Reflexiones sobre decisiones inesperadas y sus consecuencias
¿Cómo influyen las aves en el ecosistema y qué debemos aprender de su comportamiento?
¿Qué quiso revelar Pieter Bruegel el Viejo con sus proverbios visuales?
Aviso sobre el inicio de las discusiones públicas del proyecto de modificación del Plan General del Asentamiento Rural de Nebug del Distrito de Tuapsé
Anexo 1 al Reglamento sobre el procedimiento de certificación de candidatos al puesto de director y directores de organizaciones educativas estatales bajo la jurisdicción del Comité de Educación General y Profesional de la Región de Leningrado
Número de registro A la atención del director de la institución educativa (nombre corto de la institución educativa) (Firma)
Programa del Examen de Candidatura en la Especialidad 5.2.3 “Economía Regional e Industrial” (Economía de la Innovación)

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский