Conversación sobre una alimentación saludable
(actividad extracurricular para estudiantes de 7.º a 9.º grado)

Objetivo:
Estudiar y sistematizar los conocimientos sobre una alimentación racional, considerar esta información desde diferentes puntos de vista y comprenderla desde una perspectiva científica; estimular la actividad cognitiva de los estudiantes; fomentar una cultura de comunicación y la capacidad de defender argumentadamente su punto de vista.

Materiales:
Presentación en diapositivas "Conversación sobre una alimentación saludable", equipo multimedia.

Guion

Profesor de tecnología:

Todos conocen el antiguo dicho: “Comemos para vivir, no vivimos para comer”. La alimentación adecuada (racional) es una de las condiciones más importantes para la existencia, el funcionamiento normal del cuerpo humano, la fuerza y la salud. De cómo se alimenta una persona dependen su capacidad de trabajo y su longevidad. En el proceso de la vida, se gasta constantemente energía en funciones fisiológicas, procesos bioquímicos y trabajo físico. Esta energía debe reponerse a tiempo a través de los alimentos. Para que la comida aporte el máximo beneficio, es necesario tener una comprensión científica del valor de los componentes de los productos y de los métodos y medios para su preparación culinaria.

Tengo aquí las encuestas que les propuse completar. Contenían dos puntos de vista:

"Adicto a las papas fritas":
Creo que la mejor comida son las papas fritas con refresco, y no estaría mal agregar una pizza con hamburguesa, todo eso acompañado de un Snickers.

Nutricionista:
La comida que propuso el primer participante se llama "comida basura". ¿Por qué? La respuesta es muy simple. Veamos la información que aparece en los envases de algunos de estos productos. (se muestra la diapositiva)

En una barra de chocolate, además de leche y productos de cacao, hay: emulsionantes, saborizantes (generalmente idénticos a los naturales), conservantes. En las papas fritas y crujientes, además del componente de papa o trigo-centeno: saborizantes idénticos a los naturales, potenciadores de sabor y aroma.
En los refrescos, además de agua y azúcar: sacarina y ciclamato (sustitutos del azúcar), ácido ortofosfórico, colorantes, esencias sintéticas, benzoato de sodio, dióxido de carbono.

Todas estas sustancias son en cierta medida perjudiciales para nuestro organismo. Por ejemplo, en varios países la sacarina y el ciclamato están completamente prohibidos, ya que los expertos no coinciden en su inocuidad. El benzoato de sodio, en personas sensibles, puede provocar urticaria, asma e incluso un shock anafiláctico. Además, es un carcinógeno que, con exposición prolongada, puede causar enfermedades oncológicas.

Durante el tratamiento térmico de alimentos ricos en carbohidratos (como las papas fritas), se forman compuestos químicos nocivos que pueden causar cáncer, dañar el sistema nervioso y llevar a la infertilidad.

¿Por qué se llama "comida basura"? Los científicos han demostrado que los productos de "comida rápida" llenan nuestro organismo de sustancias innecesarias, que provocan muchas enfermedades. Además, estos productos generan adicción, similar a una droga, al alterar el equilibrio hormonal responsable de la sensación de saciedad.

Veamos con qué productos útiles se puede reemplazar esta comida. (diapositiva)

"Golosa":
Está claro que no se puede almorzar solo con papas fritas. Pero no estoy contenta de que en la cafetería no nos den pastelitos, dulces ni otras golosinas. ¡Lo dulce estimula el cerebro! ¿Es que cuestan mucho?

Nutricionista:
No se trata del precio. El menú para el desayuno, almuerzo y cena se elabora según el valor nutritivo, el contenido de nutrientes esenciales y las calorías. Hablemos de las calorías.

La necesidad calórica diaria depende de la edad, el sexo, la actividad física y el lugar de residencia. Según los expertos, los adolescentes varones de 14 a 17 años necesitan unas 3000 kcal por día, y las chicas, unas 2600 kcal.

Imaginemos que, según los gustos de los golosos, desayunamos con un pastel de miel y chocolate (610 kcal) y lo acompañamos con un jugo espeso de frutas (152 kcal).
Total del desayuno: 762 kcal.

Almuerzo: soufflé de albaricoque – 414 kcal, dos bollos con queso – 882 kcal, jugo de cereza – 199 kcal.
Total del almuerzo: 1495 kcal.

Merienda: 200 g de galletas – 804 kcal, yogur (100 g) – 85 kcal.
Total de la merienda: 889 kcal.

Cena: tarta de manzana (200 g) – 764 kcal, jugo de albaricoque – 102 kcal.
Total de la cena: 866 kcal.

Total diario: 4012 kcal, lo que excede la norma para chicos en 1012 kcal y para chicas en 1412 kcal.

No es difícil imaginar qué nos espera con esta dieta.

Veamos una reproducción de una pintura de Kustodiev. A primera vista, las personas retratadas parecen saludables, pero la medicina ha demostrado que las personas con sobrepeso se enferman más, envejecen antes y viven en promedio 7 años menos. La obesidad conlleva trastornos hormonales y favorece enfermedades como la arteriosclerosis, hipertensión, diabetes, infarto, derrame cerebral. Todo esto es consecuencia de una alimentación inadecuada, un estilo de vida sedentario y falta de actividad física.

Algunos ejemplos: para quemar las calorías de un sándwich con queso sin mantequilla (150 kcal), se necesita hacer ejercicio durante una hora. Una hamburguesa con papas (725 kcal) se compensa con una caminata de 20 km. Un helado – quitando nieve durante una hora. Una porción de pastel (290 kcal) – 1,5 horas de limpieza de la casa.

"Carnívoro":
Está claro que estos bollos solo acumulan grasa. Se necesitan más platos de carne. Dos salchichas no alimentan a nadie. Estamos creciendo y necesitamos proteínas animales para los músculos. Además, ¿qué es más fácil que freír un trozo de carne?

Fisiólogo:

¿Saben cuál es el futuro de quienes desarrollan sus músculos sin pensar? Cuando bajan la carga, el tejido muscular se convierte en grasa, desarrollando obesidad. Además, una dieta basada solo en proteínas animales afecta el hígado y el páncreas. En la Edad Media, incluso existía una tortura: se condenaba a una persona a comer solo carne hasta que moría por envenenamiento del cuerpo.

¿Sabían que un tractorista que realiza un trabajo físico muy intenso necesita solo 200 g de carne al día? Para quienes no hacen esfuerzo físico, el exceso de proteína produce residuos que se acumulan en los vasos y articulaciones, provocando enfermedades como la artrosis. Se recomienda sustituir la carne por pescado – se digiere mejor y también contiene proteínas. También son ricos en proteínas: los guisantes, los frijoles, la leche y el requesón. Estos productos pueden sustituir la carne o el pescado.

"Vegetariana":
Lo más saludable son las verduras. Hay que dejar la carne y los dulces si son tan dañinos. Además, escuché que las personas sin frutas y verduras frescas pueden enfermarse de escorbuto. ¿Por qué?

Cocinero:
Yo responderé a eso. No se puede conservar las materias primas vegetales frescas por mucho tiempo. Durante la cocción también se pierden vitaminas. Recuerden reglas simples para minimizar la pérdida de vitaminas:

  • Usen utensilios de metales que no se oxidan.

  • Cocinen y almacenen en recipientes de esmalte, vidrio o cerámica.

  • Al hervir verduras, échenlas en agua hirviendo, que debe cubrir los ingredientes 1–1,5 cm.

  • Cocinen con la tapa bien cerrada.

  • Hiervan las verduras para ensaladas con la piel.

Fisiólogo:
Sobre consumir solo alimentos vegetales, quiero decir que la falta brusca de proteínas afecta negativamente al cerebro y reduce la inmunidad. En los niños, la carencia de proteínas es especialmente peligrosa: las proteínas son el material de construcción de las células. Los carbohidratos son la principal fuente de energía, y las grasas también ayudan a resistir enfermedades y factores ambientales negativos. Muchos, al intentar adelgazar, eliminan cereales, grasas, se saltan la cena o hacen ayuno. Eso es inaceptable y hasta criminal para el propio cuerpo. Solo se debe ayunar bajo supervisión médica y cuando sea necesario.

Expertos:
Después de escuchar todos los puntos de vista, llegamos a la conclusión de que tanto el comer en exceso como el comer poco afectan negativamente al cuerpo humano. La conclusión es: la alimentación debe ser correcta, científicamente fundamentada y racional. Una persona sana no debe excluir ningún grupo alimenticio, la comida debe ser sabrosa y variada.

Pero todo debe hacerse con moderación. Hay que tener en cuenta el valor energético de los alimentos y las necesidades del organismo.

También es importante mantener un horario de comidas. Si no desayunas – comes de más al almuerzo o la cena, y te acuestas con el estómago lleno – te levantas con dolor de cabeza. Recuerda el conocido aforismo:
“Desayuna como rey, almuerza como príncipe, cena como mendigo”.

Es muy importante conocer las reglas para cocinar, que permiten que los alimentos sean no solo sabrosos, sino también lo más beneficiosos posible.

Profesor de tecnología:

“El alimento normal y saludable es el que se come con apetito y con placer”, decía el académico I. P. Pavlov. La comida monótona aburre rápido, lo que disminuye el apetito y la digestión. Hay que preocuparse por la variedad del menú, la preparación culinaria correcta y el ambiente en el que se come.
¡Y que la comida siempre les brinde placer y beneficio!