La profesión del periodismo ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, impulsada principalmente por la tecnología y las nuevas plataformas digitales. Los agregadores de noticias, como Circa, Social Post y SportsPop, son algunos de los actores que han tomado protagonismo en este nuevo ecosistema mediático, pero su ambivalencia profesional ha sido un tema central en su desarrollo. Mientras que algunos de estos agregadores se esfuerzan por alcanzar un estatus profesional reconocido, otros adoptan una postura más relajada y despreocupada respecto a las normas tradicionales del periodismo, lo que genera tensiones internas y externas en su identidad.
Circa, por ejemplo, se presentó como un innovador dentro del ámbito del periodismo móvil. Sus editores estaban claramente orgullosos de su trabajo y de la originalidad de su enfoque. No solo estaban construyendo un producto único, sino que también se beneficiaban del reconocimiento mediático y profesional que recibían de otros sectores, especialmente el tecnológico. Este enfoque fue significativo no solo para su identidad profesional, sino también para la percepción pública de su valía en el mundo del periodismo. La satisfacción derivada del éxito de Circa no solo provenía de su innovación, sino de la validación constante por parte de los medios de comunicación tradicionales y las publicaciones especializadas. Para muchos de sus periodistas, ser parte de Circa representaba la cúspide de la "nueva era" del periodismo, lo que les daba un sentido de pertenencia a un grupo selecto.
Sin embargo, no todos los agregadores compartían esta misma percepción de su trabajo. En el caso de Social Post, la situación era diferente. Aunque su enfoque no era tan innovador en términos de formato, su estrategia para alcanzar el estatus profesional era clara: adherirse a las normas tradicionales del periodismo. En su caso, la objetividad y la imparcialidad no solo eran valores que proclamaban como parte integral de su trabajo, sino que eran una herramienta para obtener legitimidad dentro de la industria. Sin embargo, esta dedicación a los principios tradicionales del periodismo se veía opacada por el sesgo implícito en sus contenidos, que tendían a favorecer una visión conservadora de la realidad. Esto creó una desconexión entre lo que proclamaban ser y lo que realmente representaban.
Los agregadores de noticias a menudo se encuentran atrapados entre dos mundos: el deseo de ser reconocidos como profesionales serios dentro de un campo competitivo y la necesidad de diferenciarse mediante la innovación tecnológica o la alineación con audiencias específicas. Esta dualidad se refleja en sus esfuerzos por parecer innovadores, por un lado, y en su lucha por obtener la legitimidad que traen las normas tradicionales del periodismo, por otro. Es importante entender que la búsqueda de legitimidad no se limita solo a los agregadores más conocidos como Circa o Social Post, sino que también es una característica común en muchas plataformas digitales de noticias. La inseguridad acerca de su estatus profesional y la ambivalencia que experimentan estos periodistas son manifestaciones de una lucha más profunda por definir su lugar en el ecosistema mediático.
En este contexto, las diferencias en la percepción del trabajo periodístico entre los agregadores y los periodistas de medios tradicionales son claras. Los periodistas de medios establecidos tienden a ver el trabajo de los agregadores como inferior, algo que los propios periodistas de estos agregadores también sienten en ocasiones, ya sea de manera explícita o implícita. En algunos casos, los agregadores reconocen su papel marginal y se resignan a él, como se observa en la actitud despreocupada de algunos de sus empleados al referirse a su trabajo. Esta sensación de inferioridad puede ser más aguda en aquellos que provienen de medios tradicionales, quienes se sienten desplazados y poco valorados en su nuevo entorno.
La importancia de los agregadores dentro del ecosistema mediático va más allá de sus intentos de legitimación. Estos actores están jugando un papel clave en la diseminación de noticias y en la forma en que los consumidores interactúan con la información. Sin embargo, debido a su ambivalencia profesional, los agregadores luchan por obtener el mismo respeto que los medios tradicionales. Mientras algunos siguen buscando formas de obtener legitimidad mediante el cumplimiento de normas establecidas, otros continúan alimentando su identidad con una mezcla de ironía y autoaceptación.
Para el lector, es esencial entender que, aunque los agregadores de noticias pueden no cumplir con todos los estándares de los medios tradicionales, su presencia en el panorama informativo no es menor. Ellos reflejan una evolución en el consumo de noticias, donde la rapidez, la accesibilidad y la tecnología juegan un papel crucial. No obstante, los agregadores no son inmunes a las críticas, especialmente en cuanto a la calidad y el origen de su contenido. El desafío de estos medios será encontrar un equilibrio entre la innovación y el respeto por las normas tradicionales del periodismo, mientras mantienen una relación sana con su audiencia y su identidad profesional.
¿Cómo la práctica de la agregación de noticias impacta la legitimidad y la autoridad en el periodismo?
La agregación de noticias, que abarca desde el simple acto de "recortar y leer" los titulares de los periódicos hasta la creación de boletines informativos por correo electrónico de la década de 2010, es una práctica diversa que se da en distintos contextos y ambientes culturales. A pesar de sus diferencias materiales, todas estas prácticas tienen un denominador común: la reconfiguración y distribución de material ya publicado para nuevas audiencias. Esta actividad es tan amplia y variada que es difícil sacar conclusiones definitivas de cualquier muestra particular de la práctica de la agregación. Sin embargo, se puede hacer una evaluación que ofrezca un panorama general, aunque parcial, de las formas de noticias a través de este fenómeno.
La agregación, tal como se observa en los periodistas de este estudio, es fundamentalmente una práctica imitativa y secundaria, derivada de los métodos del periodismo tradicional, pero sin la cercanía a la evidencia que caracteriza a la labor de los reporteros. Es una práctica que siempre está intentando alcanzar la certeza y la validez, pero que, debido a su propia naturaleza, nunca las logra completamente. Esta inferioridad en su base epistemológica, acentuada por el discurso profesional despectivo que la rodea, deja a la agregación en una posición constante de deslegitimación profesional. El trabajo de los agregadores no se acepta completamente como periodismo, principalmente porque depende del trabajo de otros periodistas, y muchos de estos agregadores sienten esa exclusión de manera aguda, respondiendo con autocrítica y defensividad.
El devaluamiento de la agregación se ve agravado por su carácter monótono, lo que con frecuencia conduce al agotamiento de quienes la practican, especialmente si no existen recompensas profesionales o organizacionales sustanciales. Las formas más prevalentes de agregación en la actualidad a menudo están impulsadas por una lógica económica que concibe el trabajo informativo como una producción de contenido y a las audiencias como consumidores. Como resultado, la práctica de la agregación puede caer en la tentación de satisfacer los deseos más bajos de las audiencias para explotar eficientemente su atención en función de clics y ganancias económicas. La jurisdicción profesional de los agregadores se ve así tan limitada que sus esfuerzos por establecer y hacer cumplir estándares éticos significativos se ven obstaculizados por la falta de coherencia o una base normativa sólida.
El factor común que conecta todas estas deficiencias es la falta de autoridad de los agregadores. Esta carencia de autoridad se extiende a través de los distintos aspectos de su práctica, ya que se dificulta generar autoridad a través del conocimiento que producen. Mucha de su cultura profesional está impregnada de un sentido de inferioridad que surge precisamente de esa carencia, y muchos de sus esfuerzos están dirigidos a intentar obtener esa autoridad, ya sea a través de normas éticas, el conocimiento de sus audiencias o la reconfiguración narrativa. Una de las preguntas clave para entender la agregación, entonces, es por qué tiene tantas dificultades para generar autoridad y qué nos dice esto sobre otras formas de trabajo periodístico.
En su modelo, Matt Carlson describe tres componentes fundamentales de la autoridad periodística: la identidad grupal, las prácticas textuales y el metadiscurso. La identidad grupal es el medio mediante el cual los periodistas se entienden a sí mismos como profesionales, compartiendo valores, creencias y prácticas normativas que les permiten determinar quién tiene el derecho de producir conocimiento legítimo. La identidad profesional de los periodistas sustenta el argumento normativo sobre su valor social, un elemento esencial de su reclamación de autoridad. Los valores incrustados en esta identidad se llevan a cabo a través de las prácticas textuales —los discursos periodísticos— y el metadiscurso. Las cualidades de los textos informativos incluyen las convenciones como la pirámide invertida y la cita de fuentes, que los periodistas utilizan para afirmar su autoridad, así como los significados culturales que transmiten en sus relatos. El metadiscurso, por su parte, es la forma en que los periodistas cuentan la historia de lo que hacen y lo que significa su trabajo, reforzando el estatus de los textos que producen al enfatizar su autoridad sobre estos.
Sin embargo, estos componentes trabajan en contra de la capacidad de los agregadores para generar autoridad. Como vimos en capítulos anteriores, los agregadores suelen tener un sentido de identidad profesional débil, lo que les dificulta articular y poner en práctica valores y estándares sólidos para su trabajo. Además, aunque los agregadores intentan ampliar el alcance narrativo de sus textos, sus formas suelen estar limitadas por la extrema brevedad y simplicidad que caracteriza su estilo. El metadiscurso periodístico, por su parte, también ha socavado la autoridad de los agregadores al descalificar su trabajo como moral y profesionalmente inferior, cuestionando su estatus como periodistas.
No obstante, los factores más determinantes en la falta de autoridad de la agregación no son estos componentes, sino las prácticas del trabajo de conocimiento. El trabajo de conocimiento se refiere a los procesos concretos del periodismo, especialmente aquellos relacionados con la producción de conocimiento. Este trabajo incluye reunir, verificar y corroborar la evidencia, determinar cómo esa evidencia se convierte en hechos informativos y organizar estos hechos para generar conocimiento. El trabajo de conocimiento está vinculado a las prácticas textuales, ya que el conocimiento producido mediante este trabajo finalmente se presenta a través de los textos informativos. Los formatos de las noticias también influyen en las prácticas de recopilación de evidencia, ya que la visión que los periodistas tienen de la historia guía la manera en que conciben los hechos informativos.
Cuando el trabajo de conocimiento funciona correctamente, contribuye a la autoridad al proporcionar una base sólida que permite a las audiencias, críticos y otros profesionales entender que el conocimiento generado está validado procedimentalmente. En otras palabras, es el medio a través del cual las audiencias y otros actores pueden tener confianza en que lo que los periodistas saben está respaldado apropiadamente por los métodos que han utilizado para obtener esa información. Este trabajo también juega un papel importante en sostener la identidad profesional, tanto a través de la creación de mitos profesionales como por medio de la confianza epistémica. La labor periodística forma la base para los mitos ideológicos que consolidan una distinción profesional basada en prácticas específicas, como la exaltación del "reportaje de campo" dentro de la ética periodística.
¿Puede la democracia sobrevivir al autoritarismo presidencial y al abandono del trabajador?
¿Cómo afectan los campos magnéticos a los materiales elásticos y su capacidad de adherencia?
¿Qué es la ingeniería de prompts y cómo optimiza la interacción con ChatGPT?
¿Cómo hacer deliciosos bocados saludables con ingredientes naturales?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский