Para comenzar a construir una aplicación de búsqueda utilizando Elasticsearch, es necesario ajustar las plantillas de búsqueda existentes para alinearlas con los requisitos de la interfaz de usuario del frontend de la aplicación. Este proceso implica adaptar la plantilla previamente utilizada en la receta “Usando plantillas de búsqueda para pre-renderizar solicitudes de búsqueda” para que funcione con el cliente QueryBuilder de la muestra de la aplicación de búsqueda. Este ajuste ya está preparado para ti. Solo es necesario copiar el comando desde el enlace proporcionado, pegarlo y ejecutarlo en Kibana | Dev Tools.
Una vez realizado este ajuste, el siguiente paso es iniciar el cliente de la aplicación de búsqueda. Esto se hace desde la terminal con el comando yarn start. Luego, se puede abrir cualquier navegador e ingresar la URL http://localhost:3000, donde se verá la interfaz gráfica funcional de la aplicación de búsqueda desarrollada con React.
El cliente de la aplicación de búsqueda es una biblioteca JavaScript que facilita la interacción con la aplicación. Ofrece una estructura básica que sirve como punto de partida para interactuar rápidamente con los datos a través de una interfaz de usuario. El flujo de resultados de la aplicación de búsqueda, como se muestra en la figura correspondiente, incluye el uso de parámetros como facetas de filtro, los cuales se inicializan en el código con los campos ‘director’ y ‘género’.
El código del cliente de la aplicación de búsqueda utiliza el método SearchApplicationClient para configurar una solicitud de búsqueda, donde se especifican parámetros como los filtros faceteados. Por ejemplo, los filtros para ‘director’ y ‘género’ se establecen de la siguiente manera:
Para realizar una búsqueda, el objeto request generado puede invocar el método search(), que devuelve los resultados de la consulta de acuerdo con los parámetros especificados como la cadena de consulta, los filtros y las agregaciones.
Es importante entender que la interacción con Elasticsearch mediante este cliente de la aplicación de búsqueda se simplifica a través de plantillas de búsqueda. Estas plantillas proporcionan un punto de partida que facilita la integración de parámetros dinámicos en las consultas. Sin embargo, un aspecto clave a destacar es que las plantillas de búsqueda también dependen de las solicitudes realizadas por la aplicación cliente, lo que permite una mayor flexibilidad en su uso.
A medida que avanzamos en la construcción de la experiencia de búsqueda, es posible que surja la pregunta sobre cuál es la mejor herramienta para usar: el cliente de la aplicación de búsqueda o Search UI. La diferencia radica en la arquitectura: mientras que el cliente de la aplicación de búsqueda permite combinar múltiples índices mediante plantillas, Search UI está basado en el paradigma del conector de Elasticsearch y actúa como un puente entre los datos de Elasticsearch y la interfaz de usuario. Search UI proporciona los bloques de construcción necesarios para crear una interfaz completa de búsqueda, pero está diseñado principalmente para casos en los que se necesite exponer un único índice, lo que puede simplificar la implementación en ciertos escenarios.
Una vez que la aplicación de búsqueda esté en funcionamiento, es fundamental medir su rendimiento y eficacia. Esto se logra mediante el uso de la plataforma de Behavioral Analytics, introducida en la versión 8.7.0 de Elasticsearch. El análisis del comportamiento de los usuarios es esencial para comprender cómo se utiliza la aplicación, qué términos de búsqueda son populares, cuáles son los resultados más clickeados y cuáles son las búsquedas que no generan resultados. Estos datos ofrecen una visión invaluable para mejorar la experiencia de búsqueda.
Para configurar el análisis de comportamiento, primero es necesario acceder a Kibana | Search | Search Applications y crear una nueva colección, por ejemplo, llamada movie-stats. Una vez creada la colección, se debe generar una clave API para integrarla con la aplicación de búsqueda.
El siguiente paso es modificar el archivo App.tsx de la aplicación para habilitar el seguimiento del comportamiento de los usuarios. Esto implica descomentar y ajustar varias funciones dentro del código que se encargan de rastrear la visualización de páginas, las búsquedas realizadas y los clics sobre los resultados.
Después de configurar el rastreo del comportamiento, basta con iniciar la aplicación de búsqueda, realizar algunas consultas y observar cómo los datos de análisis se recopilan en la interfaz de Kibana. Esto permite verificar en tiempo real cómo se comportan los usuarios con la aplicación de búsqueda, obteniendo información crucial sobre su rendimiento.
Es esencial comprender que el análisis de comportamiento no solo se limita a obtener estadísticas, sino que también proporciona la información necesaria para ajustar la experiencia de búsqueda. Por ejemplo, si se observa que ciertos términos de búsqueda no generan resultados, se pueden realizar ajustes en los filtros o en los índices para mejorar la relevancia de los resultados. Además, las métricas de clics y visualizaciones pueden ayudar a optimizar la interfaz de usuario, haciendo la experiencia más intuitiva y satisfactoria.
Con estas herramientas y prácticas, es posible no solo crear una aplicación de búsqueda eficiente, sino también mejorar continuamente su rendimiento a partir de la retroalimentación proporcionada por los usuarios, permitiendo una experiencia de búsqueda cada vez más precisa y adaptada a las necesidades reales del público.
¿Cómo interpretar y utilizar los modelos de clasificación en Elastic Stack para análisis avanzado?
Dentro del entorno de Elastic Stack, la realización de análisis de clasificación sigue un proceso meticuloso que se inicia con la preparación e importación de datos para su correcta indexación en Elasticsearch. A partir de ahí, el usuario configura una tarea de clasificación en Kibana, seleccionando índices de origen y destino, así como las variables objetivo y predictoras. Esta preparación de datos incluye la transformación de variables categóricas y la normalización del conjunto, para garantizar un entrenamiento efectivo del modelo.
Los modelos de clasificación desarrollados emplean técnicas avanzadas, destacando el aprendizaje en conjunto (ensemble learning), donde múltiples modelos, frecuentemente árboles de decisión, se combinan para elevar la precisión y robustez de las predicciones. La estructura de estos árboles permite segmentar los datos según los valores de las características, generando un esquema de decisiones que facilita la clasificación final. Asimismo, se aplican técnicas para manejar el desbalance de clases, asegurando que las categorías minoritarias tengan representación adecuada, y mecanismos de regularización para evitar el sobreajuste, manteniendo la generalización del modelo en datos no vistos.
En el flujo de trabajo, tras entrenar el modelo, su rendimiento se evalúa y los resultados se almacenan en Elasticsearch, lo que permite su posterior análisis y visualización en Kibana. Esta integración proporciona una visión clara de cómo las predicciones del modelo se comparan con las etiquetas reales, especialmente a través de herramientas visuales como Kibana Lens. En Lens, es posible crear gráficos que superponen los valores predichos y reales, facilitando una rápida interpretación del desempeño del modelo. No obstante, para una evaluación precisa y exhaustiva se recomienda recurrir a métricas como la matriz de confusión multicategoría y el área bajo la curva ROC (AUC ROC).
Un aspecto clave en la gestión de modelos de clasificación en Elastic es la limitación en el número de clases predichas, generalmente no más de treinta, para mantener la eficiencia y rendimiento durante la ejecución del trabajo. Además, la cantidad de variables predictoras influye directamente en el consumo de recursos y tiempo de entrenamiento, por lo que se recomienda optimizar el tamaño del conjunto de datos y aprovechar funciones avanzadas como la estimación de memoria, ajuste de hiperparámetros y mecanismos de detención temprana para un uso racional de los recursos.
La experiencia del usuario se enriquece gracias a la posibilidad de añadir URLs personalizadas a los trabajos de análisis, que pueden vincular a dashboards de Kibana o páginas externas con visualizaciones complementarias. Este recurso mejora la navegabilidad y el acceso contextual a información detallada relacionada con los resultados del análisis, facilitando un flujo de trabajo más dinámico y profundo.
Una vez entrenado el modelo, el siguiente paso consiste en su implementación para realizar inferencias sobre datos entrantes de manera continua. Elastic Stack habilita esta funcionalidad mediante el uso de un procesador de inferencia en pipelines de ingestión o agregación. Para ello, el modelo debe ser desplegado desde la gestión de modelos en Kibana, lo que lo convierte en una función disponible para su uso en tiempo real dentro de la plataforma. Esta capacidad permite aplicar el modelo entrenado para predecir y clasificar nuevos registros a medida que ingresan, integrando inteligencia automática en los flujos de datos.
Es esencial entender que el análisis de clasificación en Elastic Stack no solo es un proceso técnico de entrenamiento y predicción, sino que implica una gestión integral del ciclo de vida del modelo, desde la preparación de datos hasta su evaluación y despliegue para inferencia. Este enfoque garantiza que los modelos sean no solo precisos, sino también eficientes y aplicables en entornos productivos.
Para profundizar en el uso de estas técnicas, es importante considerar la monitorización constante del rendimiento del modelo, especialmente en contextos donde los patrones de datos pueden cambiar con el tiempo, lo que requiere ajustes o reentrenamientos periódicos. Además, la interpretación de la importancia de características (feature importance) para cada documento ofrece una perspectiva invaluable sobre qué variables están influyendo más en las predicciones, lo que puede guiar mejoras en la calidad de los datos y la selección de características. También es relevante tener en cuenta las limitaciones propias de los modelos de clasificación multiclase y la necesidad de estrategias específicas para manejar desequilibrios y casos raros, para evitar sesgos o predicciones erróneas.
¿Cómo funciona la integración de OpenTelemetry con Elastic para monitorear Kubernetes?
La integración entre OpenTelemetry y Elastic Stack constituye una solución poderosa para la observabilidad de aplicaciones y la infraestructura, especialmente en entornos Kubernetes. OpenTelemetry, como estándar abierto para la recopilación de trazas, métricas y logs, facilita la instrumentación de servicios distribuidos, mientras que Elastic proporciona la capacidad nativa para recibir, procesar y visualizar estos datos, optimizando la supervisión y el análisis.
El proceso comienza con los agentes OpenTelemetry que recogen datos desde las aplicaciones y servicios instrumentados. Estos datos se envían a un componente central llamado colector, el cual utiliza un exportador específico (otlp/elastic) para reenviar la información hacia el Elastic APM Server. Este enfoque permite centralizar y filtrar los datos antes de su almacenamiento, reduciendo la carga sobre el sistema backend y optimizando el uso de red. Aunque es posible que los agentes envíen datos directamente al Elastic Stack en implementaciones simples o iniciales, para entornos de producción se recomienda encarecidamente emplear el colector, dado que mejora el rendimiento y la eficiencia general del sistema.
Elastic también ofrece un puente entre OpenTelemetry y su propio sistema APM, traduciendo llamadas API de OpenTelemetry en llamadas API de Elastic APM. Esta capacidad, disponible para tecnologías como Java, .NET, Node.js y Python, permite reutilizar la instrumentación existente y facilita la integración de múltiples tecnologías en un entorno unificado.
En el contexto de Kubernetes, la integración con Elastic se extiende al monitoreo de infraestructura, no solo de las aplicaciones. La instalación del Elastic Agent en el clúster Kubernetes permite la recopilación de métricas y logs tanto de contenedores como del propio entorno orquestado. La configuración inicial implica crear una política de agente dentro de Kibana, descargar el manifiesto Kubernetes y desplegarlo mediante kubectl. Confirmar la correcta inscripción y transmisión de datos del agente es esencial antes de avanzar.
Para complementar la recopilación de métricas de Kubernetes, es necesario desplegar kube-state-metrics, un servicio que consulta la API de Kubernetes y genera métricas sobre el estado de los objetos dentro del clúster, fundamental para alimentar los dashboards que Elastic provee. La integración de Kubernetes dentro de Elastic se realiza a través de una interfaz gráfica en Kibana donde se añade y configura la integración, vinculándola a la política del agente desplegado.
Una vez implementada, esta integración habilita una serie de dashboards preconfigurados que ofrecen una visión completa y detallada del estado y la actividad del clúster. Se pueden monitorizar nodos, uso de memoria, estado de pods, DaemonSets, servicios, y más, con visualizaciones que permiten identificar fácilmente posibles problemas o cuellos de botella. Dashboards específicos para pods detallan el uso de recursos como CPU, memoria y red, aportando insights profundos para la gestión y optimización del entorno.
Además de lo expuesto, es crucial comprender que la observabilidad efectiva en Kubernetes no solo depende de la correcta instrumentación y recopilación de datos, sino también de la interpretación adecuada de estos. La gran cantidad de información disponible puede resultar abrumadora, por lo que definir alertas, umbrales y correlaciones entre métricas y trazas es fundamental para anticipar fallos y optimizar el rendimiento. La arquitectura distribuida de Kubernetes implica que los problemas pueden originarse en distintos niveles —aplicación, red, infraestructura—, y solo mediante una visión integrada y contextualizada será posible resolverlos con eficacia.
Asimismo, la seguridad en el monitoreo debe ser considerada. La transmisión de datos sensibles requiere configuraciones seguras, como la autenticación mediante tokens y la encriptación de comunicaciones. Implementar controles de acceso adecuados dentro de Kibana y el Elastic Stack garantiza que solo usuarios autorizados puedan consultar o modificar las configuraciones y visualizar los datos.
Finalmente, la escalabilidad del sistema de observabilidad es otro aspecto crítico. Conforme el clúster crece y las aplicaciones aumentan en complejidad, la arquitectura del colector, la capacidad del Elastic Stack y las políticas de retención de datos deben ajustarse para mantener el rendimiento y la relevancia de la información. Un monitoreo eficiente es una inversión continua que demanda mantenimiento y adaptaciones conforme evoluciona el entorno.
¿Cómo influye la racialización en el declive urbano en las ciudades del "Cinturón Oxidado" de EE. UU.?
¿Cómo Funciona el Marketing de Afiliados y Qué Debes Saber para Tener Éxito?
¿Cómo cultivar hongos en casa para obtener beneficios económicos?
¿Cómo optimizar el manejo de datos en SAS para procesos complejos y grandes volúmenes?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский