El diseño de las conexiones juega un papel crucial en la resistencia y estabilidad de las estructuras metálicas. El Código Europeo y las normativas AISC ofrecen enfoques detallados para la elección y fabricación de las conexiones, ya sean soldadas o atornilladas. La elección del tipo de conexión depende de múltiples factores, entre los que se incluyen el tipo de fabricación, el entorno en el que se realiza la obra y las condiciones climáticas. En el diseño según el Código Europeo, las conexiones se abordan según la norma EN 1993‑1‑8, que utiliza el término "junta" de forma general, más que como un tipo específico de conexión.
En cuanto a la soldadura, la recomendación general es evitarla en campo, si es posible, debido a las estrictas condiciones que exige este tipo de trabajo. Las soldaduras realizadas en el campo deben evitarse cuando las condiciones meteorológicas no sean favorables: como la lluvia, la nieve o temperaturas por debajo de 0°F. Además, en ciertas temperaturas ambientales, es necesario un pre-calientamiento del material a soldar para evitar fisuras. El Código AWS D1.1 (2004b) establece las temperaturas mínimas de pre-calentamiento para garantizar que el material no sufra fallos por fisuración.
Para las conexiones atornilladas, el Código Europeo especifica que las conexiones de campo deben realizarse con pernos de alta resistencia, según la norma ASTM A-325-N. Las conexiones atornilladas son la opción preferida cuando es posible, ya que permiten una mayor flexibilidad en la construcción. Sin embargo, cuando las condiciones lo exigen, las conexiones soldadas pueden ser necesarias, particularmente en situaciones donde una conexión atornillada no sea adecuada.
Las diferencias entre atornillar y soldar son significativas. Atornillar es generalmente una operación más rápida que soldar, no requiere condiciones climáticas estrictas y no se ve afectado por cambios inesperados en el clima, lo que podría retrasar las operaciones de soldadura. Las conexiones atornilladas también pueden ser más fáciles de inspeccionar y reemplazar si es necesario.
En cuanto a los pernos, existen cuatro tipos básicos que se utilizan con frecuencia en la construcción de estructuras metálicas: A307, A325, A490 y A449. Los pernos A307 son los más simples, fabricados en acero al carbono de baja calidad, y son adecuados para conexiones de baja tensión o para miembros secundarios. Los pernos A325 y A490 son de alta resistencia, siendo los A490 más fuertes que los A325 y adecuados para aplicaciones más exigentes. Ambos tipos de pernos se fabrican en tres categorías dependiendo de la composición del material y su resistencia a la corrosión. Estos pernos tienen diámetros que varían entre 12 y 38 mm, mientras que los pernos A449 tienen diámetros de hasta 75 mm, lo que los hace apropiados para aplicaciones que requieren diámetros mayores.
Los pernos de alta resistencia pueden ajustarse a dos condiciones de apriete: apriete de sujeción y apriete total. En condiciones de apriete de sujeción, se puede lograr el apriete con el impacto de una llave de impacto o con el esfuerzo total de un operario utilizando una llave estándar. Según las normativas europeas, las condiciones de apriete deben indicarse claramente en los planos de diseño y se permiten solo cuando los pernos no están sometidos a cargas de tensión. Si los pernos están expuestos a cargas de tensión o a vibraciones, el apriete debe ser total, lo que asegura que se desarrolle una fuerza de pretensado suficiente, alrededor del 70% de la resistencia mínima a la tracción del material.
Las conexiones atornilladas pueden ser tanto sencillas como complejas. Las conexiones sencillas, como las que se utilizan en los ángulos o las placas, transfieren las fuerzas de reacción de la viga al miembro de soporte a través de contacto directo, a veces con soldadura o pernos. La capacidad de momento de estas conexiones es limitada, lo que las clasifica como juntas nominalmente articuladas, adecuadas para construcciones simples. Sin embargo, su uso debe ser evaluado con cuidado, ya que las tolerancias de montaje en el sitio pueden ser críticas y difíciles de controlar.
Además de la selección adecuada de los pernos, la instalación y el mantenimiento de estas conexiones requieren herramientas específicas, como llaves de impacto, llaves de tuerca calibradas y medidores de tensión. El uso de estas herramientas debe ser preciso para asegurar la integridad estructural de las conexiones. Es importante que los operarios tengan un conocimiento detallado sobre los métodos de instalación y las especificaciones de los materiales para evitar fallos en las conexiones durante la vida útil de la estructura.
La clave para un diseño exitoso de conexiones radica no solo en la elección del tipo de conexión adecuada, sino también en garantizar que el proceso de fabricación y montaje cumpla con todas las normativas y estándares pertinentes. El diseño y fabricación de conexiones no es una tarea trivial, y cada decisión tomada debe ser cuidadosamente analizada para evitar problemas estructurales que puedan comprometer la seguridad y durabilidad de la edificación.
¿Cómo se realiza la inspección no destructiva en estructuras de acero con radiografía?
El uso de rayos gamma en la inspección no destructiva de estructuras de acero es fundamental para detectar discontinuidades y garantizar la calidad de las soldaduras. Este proceso implica el manejo cuidadoso de isótopos radiactivos, cámaras y materiales de protección que deben ser utilizados con precisión para evitar daños a los trabajadores. Las cámaras de cobalto, que frecuentemente se montan en remolques para facilitar el transporte hacia y desde los sitios de inspección, se colocan en dispositivos de exposición que, cuando no están en uso, deben ser bloqueados para evitar cualquier tipo de exposición accidental a la radiación. Los dispositivos de exposición están equipados con mecanismos de manivela y tubos guía, lo que permite al inspector mantener una distancia segura mientras realiza la exposición, maximizando la seguridad del personal.
Para optimizar la seguridad y la calidad del proceso de inspección, el tubo guía, que está provisto de un colimador, asegura que la radiación solo se emita en la dirección necesaria para generar la radiografía, protegiendo al mismo tiempo las áreas circundantes. Este dispositivo es esencial para asegurar que la fuente de radiación esté ubicada en el lugar preciso para producir una radiografía clara y precisa. El uso de un cable de manivela, que permite extender la fuente a la mayor distancia posible, contribuye significativamente a aumentar la seguridad al alejar al inspector del área de exposición directa.
La película radiográfica utilizada en estas inspecciones se compone de varias capas. El núcleo es una lámina de película, con pantallas de plomo en ambos lados, que sirven para filtrar la radiación de baja energía y aumentar la acción fotográfica sobre la película. Esta película está recubierta con cristales halogenuros de plata sensibles a la radiación, como el bromuro o el cloruro de plata. La base de la película es flexible, transparente y de un tono azul que facilita la visualización de las imágenes radiográficas. Esta capa fotosensible está diseñada específicamente para captar la radiación de los rayos gamma y los rayos X, los cuales requieren emulsiones diferentes a las de otros tipos de películas fotográficas debido a sus características particulares.
Los tipos de películas radiográficas varían en sus formas de embalaje. En su forma más básica, se venden en hojas individuales dentro de cajas, y cada hoja debe ser cargada en un casete o soporte de película en un cuarto oscuro para protegerla de la exposición a la luz. Para un uso más eficiente, algunas películas vienen en rollos que permiten al radiógrafo cortar la película a la medida deseada, lo cual es particularmente útil en aplicaciones que requieren la radiografía de soldaduras circunferenciales o la inspección de uniones largas, como las de las fuselajes de aeronaves. El uso de película empaquetada en sobres también es una opción, y está disponible con pantallas de óxido de plomo para reducir la radiación dispersa en energías inferiores a 150 keV, mientras que actúan como pantallas de intensificación para energías superiores a 150 keV.
El manejo de la película radiográfica es crucial para evitar daños físicos que puedan deteriorar la calidad de la imagen. Debe evitarse el contacto con huellas dactilares, la suciedad, o cualquier presión que pueda deformarla. Además, la película debe ser cuidadosamente almacenada para evitar cualquier tipo de malformación, como arrugas o fricciones que puedan afectar el resultado final de la inspección.
La aparición de discontinuidades de soldadura en las imágenes radiográficas requiere de personal capacitado para su identificación correcta. Existen diversos tipos de discontinuidades que pueden aparecer en una radiografía. Por ejemplo, el "cold lap" ocurre cuando el metal de relleno de la soldadura no se fusiona correctamente con el metal base debido a una insuficiente temperatura en el arco. Esto genera una falta de unión entre las dos superficies, que puede observarse en la radiografía como una línea oscura donde la soldadura no se ha adherido de manera uniforme. Este tipo de discontinuidad es fundamentalmente importante, ya que podría ser un punto de debilidad estructural.
Otro tipo de discontinuidad frecuente es la porosidad, que aparece debido a la atrapación de gas en el metal fundido durante el proceso de soldadura. En la radiografía, la porosidad se presenta generalmente como manchas oscuras de forma redonda o irregular, a veces con una apariencia alargada si el gas escapa mientras el metal sigue en estado líquido, lo que da lugar a la porosidad en forma de "agujero de gusano". Además, la porosidad agrupada, conocida como porosidad en racimo, se observa cuando los electrodos recubiertos de flux se contaminan con humedad, lo que genera gas atrapado durante la soldadura.
Incluso las inclusiones de escoria, materiales sólidos no metálicos atrapados en la soldadura, son detectables mediante radiografías. En las imágenes, estas inclusiones se presentan como formas irregulares y asimétricas, generalmente oscuras, que se encuentran dentro de la soldadura o a lo largo de las uniones. La penetración incompleta, otra discontinuidad crítica, ocurre cuando el metal de la soldadura no penetra completamente la junta, lo que crea una zona propensa a la acumulación de tensiones y la aparición de grietas.
La fusión incompleta es una de las discontinuidades más comunes en las soldaduras. En la radiografía, aparece como una línea oscura que sigue la preparación de la soldadura o el área de unión, lo que indica que el metal de la soldadura no ha logrado fusionarse correctamente con el metal base. Esta discontinuidad es una de las más problemáticas porque puede comprometer la integridad de la estructura.
Además de estos tipos de discontinuidades, otras anomalías como la concavidad interna o "suck back", cuando el metal de la soldadura se contrae durante el enfriamiento y es aspirado hacia la raíz de la soldadura, también son importantes. En las radiografías, estas irregularidades pueden observarse como áreas oscuras y bien definidas que siguen el contorno de la soldadura.
Es crucial que los inspectores radiográficos estén bien entrenados para identificar y evaluar estas discontinuidades correctamente, ya que cada una representa un potencial riesgo para la integridad estructural de las construcciones de acero, especialmente en aplicaciones de alto estrés como la construcción de puentes, aeronaves o estructuras industriales.
¿Cómo elegir y utilizar penetrantes para pruebas no destructivas en estructuras metálicas?
El uso de penetrantes líquidos en pruebas no destructivas es fundamental para identificar defectos superficiales en diversas estructuras metálicas. Este tipo de ensayo se basa en la aplicación de un material penetrante sobre la superficie de la pieza que se desea inspeccionar. A través de la acción capilar, el penetrante es absorbido por las pequeñas fisuras o discontinuidades presentes en la superficie, haciendo que estas sean más visibles y fáciles de detectar. Sin embargo, para que este proceso sea efectivo, el penetrante debe cumplir una serie de características esenciales.
Primero, debe proporcionar una cobertura completa y uniforme sobre la superficie de la pieza. Es crucial que el penetrante sea capaz de infiltrarse en los defectos superficiales gracias a la acción capilar. Además, el material debe permanecer en el defecto y, al mismo tiempo, ser fácilmente removible de la superficie de la pieza. Es decir, no debe adherirse permanentemente, sino ser extraído sin dificultad durante los pasos de secado y revelado. También es importante que el penetrante mantenga su fluidez para que pueda ser arrastrado de vuelta a la superficie durante el proceso de secado y desarrollo. Otro requisito fundamental es la visibilidad del penetrante, ya que debe ser altamente visible o fluorescente, lo que facilita la identificación de las indicaciones generadas. Además, el penetrante no debe ser perjudicial para el material que se está probando ni para el inspector.
Los materiales penetrantes no funcionan de manera idéntica y no están diseñados para hacerlo. Los fabricantes de penetrantes han desarrollado diversas formulaciones para cubrir una amplia gama de aplicaciones de inspección. En algunos casos, es necesario detectar defectos extremadamente pequeños en superficies lisas de las cuales el penetrante debe poder eliminarse fácilmente. En otras situaciones, el tamaño aceptable de los defectos puede ser mayor, lo que permite el uso de un penetrante formulado para detectar fallas de mayor tamaño. Sin embargo, los penetrantes diseñados para detectar defectos minúsculos suelen generar un mayor número de indicaciones irrelevantes.
Los penetrantes se clasifican según sus características físicas y rendimiento según diversas especificaciones industriales y gubernamentales. Una de las principales normativas utilizadas en los Estados Unidos para controlar los materiales penetrantes es la Especificación de Materiales Aeroespaciales (AMS) 2644, mientras que la norma militar 25135 también ha sido históricamente utilizada, aunque gradualmente está siendo reemplazada por la AMS 2644. Otras especificaciones, como la ASTM 1417, también contienen información sobre la clasificación de los penetrantes, aunque generalmente remiten a las especificaciones MIL-I-25135 o AMS 2644.
Existen dos tipos básicos de penetrantes: los fluorescentes y los visibles. Los penetrantes fluorescentes contienen tintes que brillan bajo radiación ultravioleta, lo que facilita su detección en condiciones de poca luz. Por otro lado, los penetrantes visibles contienen un tinte rojo que genera un alto contraste sobre un fondo blanco de revelador, lo que facilita la visibilidad en condiciones normales de luz. En cuanto a la vulnerabilidad de los penetrantes, los visibles son menos susceptibles a la contaminación por sustancias como fluidos de limpieza, que pueden reducir significativamente la efectividad de las indicaciones fluorescentes.
Los penetrantes también se clasifican según el método utilizado para remover el exceso de material de la pieza. Los cuatro métodos principales son: lavables con agua, post-emulsificables lipofílicos, removibles con solvente y post-emulsificables hidrofílicos. Los penetrantes lavables con agua contienen agentes emulsificantes que permiten su remoción con agua sola. Los post-emulsificables lipofílicos interactúan con emulsificantes a base de aceite para facilitar su eliminación, mientras que los post-emulsificables hidrofílicos utilizan detergentes solubles en agua para levantar el penetrante excesivo. Por último, los penetrantes removibles con solvente requieren el uso de un solvente para eliminar el exceso de material.
Una vez que se ha aplicado el penetrante y se han realizado los pasos de secado y revelado, es fundamental evaluar la sensibilidad de la indicación generada. Los penetrantes se clasifican según su capacidad para detectar fisuras pequeñas y estrechas en cinco niveles de sensibilidad, desde el nivel ultra-bajo hasta el ultra-alto. Esta clasificación se basa en pruebas realizadas utilizando especímenes de titanio e Inconel con pequeñas fisuras superficiales creadas mediante fatiga de bajo ciclo. La intensidad de la indicación generada se mide mediante un fotómetro.
Además de estas propiedades, las especificaciones AMS 2644 y MIL-I-25135E establecen requisitos adicionales sobre propiedades físicas como el punto de inflamación, la capacidad de humedecer la superficie, la viscosidad, la estabilidad térmica, la tolerancia al agua y la facilidad de remoción, entre otras. Estos parámetros son esenciales para garantizar tanto la seguridad como la efectividad del proceso de inspección.
Por otro lado, el revelador juega un papel crucial en la efectividad del ensayo con penetrantes. Su función es extraer el material penetrante atrapado en los defectos y distribuirlo sobre la superficie de la pieza para que sea visible para el inspector. Los desarrolladores están formulados para reflejar y refractar la luz ultravioleta, lo que permite una fluorescencia más eficiente. Existen diferentes formas de desarrolladores según su método de aplicación: en polvo seco, solubles en agua, suspendibles en agua, no acuosos de tipo 1 (fluorescentes) y de tipo 2 (tinte visible), entre otros. La aplicación de estos desarrolladores mejora la visibilidad de las indicaciones y facilita la detección de defectos.
La elección del tipo de penetrante, el método de aplicación y el tipo de revelador dependerá de las características específicas de la pieza a inspeccionar, las condiciones del entorno de trabajo y los requisitos de sensibilidad de la prueba. La clasificación de estos materiales y su correcta aplicación son esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de las pruebas no destructivas en estructuras metálicas.
¿Por qué el miedo y la irracionalidad moldearon la seguridad en la Europa feudal y cómo resuena esto en la política moderna?
¿Cómo funcionan los filtros en los codecs de video y qué impacto tienen en la calidad de la imagen?
¿Cómo preparar platos de pescado fáciles y deliciosos para cualquier ocasión?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский