En la geometría algebraica, la transformación cuadrática —también conocida como transformación de Cremona— constituye una herramienta fundamental para el estudio de curvas planas singulares. Estas transformaciones permiten alterar una curva proyectiva de tal forma que sus singularidades se vuelvan más tratables, es decir, ordinarias, mediante una sucesión finita de transformaciones birracionales del plano proyectivo.

Sea CC una curva plana reducida de grado dd, con multiplicidades r0,r1,r2r_0, r_1, r_2 en los puntos fundamentales p0,p1,p2p_0, p_1, p_2 de una transformación cuadrática qq. Si ninguna de las líneas fundamentales es tangente a CC en estos puntos, entonces la transformada estricta q(C)q(C) tiene grado 2dr0r1r22d - r_0 - r_1 - r_2 y presenta tres nuevas singularidades, cuyas multiplicidades son respectivamente dr1r2d - r_1 - r_2, dr0r2d - r_0 - r_2 y dr0r1d - r_0 - r_1.

El proceso se hace explícito al considerar gráficamente la transformación. La gráfica GG de la transformación qq se define como el cierre de la gráfica del morfismo racional UP2U \to \mathbb{P}^2, representado por qq, utilizando coordenadas homogéneas (x:y:z)(x : y : z) y (u:v:w)(u : v : w) en P2×P2\mathbb{P}^2 \times \mathbb{P}^2. Esta gráfica está definida fuera de los puntos fundamentales mediante la condición de rango de una matriz 2×32 \times 3, lo que corresponde a un esquema determinado por los menores 2×22 \times 2 de dicha matriz. Para describir el comportamiento en los puntos fundamentales, se consideran los ideales saturados del tipo I=J:(xy,xz,yz)I = J : (xy, xz, yz), lo que lleva a una descripción explícita del esquema GG y sus abiertos afines.

Restringiéndonos a un abierto como G21=G{z=1,v=1}G_{21} = G \cap \{ z = 1, v = 1 \}, se obtiene una presentación explícita del anillo de coordenadas como K[G21]K[x,u]K[G_{21}] \cong K[x,u], lo que describe localmente una explosión —un blow-up— del plano afín. Las simetrías presentes en las ecuaciones de GG bajo permutaciones de variables muestran la invariancia del procedimiento y justifican su aplicabilidad global.

Como ejemplo concreto, se considera la curva C=V(12x444x3y+20x2y2+12xy39x330x2y+23xy24y3)C = V(12x^4 − 44x^3y + 20x^2y^2 + 12xy^3 − 9x^3 − 30x^2y + 23xy^2 − 4y^3), cuya transformada estricta q(C)q(C) tiene la ecuación 4x423x3y+30x2y2+9xy312x320x2y+44xy212y34x^4 − 23x^3y + 30x^2y^2 + 9xy^3 − 12x^3 − 20x^2y + 44xy^2 − 12y^3. La curva original presenta un punto triple no ordinario en el origen, lo que se evidencia por la descomposición del polinomio residual como (x+4y)(3xy)2−(x + 4y)(3x − y)^2, mientras que la transformada presenta un punto triple ordinario. Esto ilustra el objetivo principal del proceso: sustituir singularidades complicadas por otras de tipo ordinario.

El teorema de resolución de Cremona afirma que toda curva plana irreducible puede transformarse, mediante una sucesión de transformaciones cuadráticas adecuadamente elegidas, en una curva con sólo singularidades ordinarias. Este resultado proporciona una vía constructiva hacia la resolución de singularidades: se parte por realizar blow-ups en los puntos fundamentales, iterando este procedimiento sobre los nuevos puntos que surgen en la transformada, hasta obtener una curva cuyas singularidades sean todas ordinarias. Si la curva original es reducible, el procedimiento se aplica a cada componente por separado, y las posibles intersecciones entre las transformadas estrictas de las componentes pueden ser separadas mediante un número finito de blow-ups igual a la multiplicidad de intersección en el punto.

La viabilidad del método depende de dos ingredientes teóricos clave. En primer lugar, el teorema de Bertini, que garantiza la existencia de puntos fundamentales adecuados para aplicar las transformaciones. En segundo lugar, la existencia de invariantes de curvas planas que mejoran

¿Cómo entender la característica de Euler y los módulos coherentes en variedades proyectivas?

En el contexto de la geometría algebraica y la teoría de sheaves, se considera que un sheaf es una estructura que puede generalizar el concepto de funciones locales en variedades algebraicas. Supongamos que tenemos una inclusión ι:XPnι: X → P^n donde ι(F)ι^*(F) es un sheaf de módulos sobre el anillo OPnOP^n. Si OX=ιOXO_X = ι^*O_X es coherente, entonces ι(F)ι^*(F) también es un sheaf coherente, pues esta propiedad se conserva bajo la inclusión de variedades proyectivas. La teoría de la cohomología, que analiza las clases de cohomología de estos sheaves, no sufre alteraciones al pasar de XX a PnP^n, ya que el complejo de Čech no cambia. Esto permite que las secuencias exactas y las propiedades de los sheaves se conserven bajo tal inclusión.

En particular, es importante notar que si tomamos d=dim(X)d = \text{dim}(X), podemos encontrar coordenadas homogéneas que permitan cubrir XX mediante los gráficos estándar U0,,UdU_0, \dots, U_d. Este hecho establece que, para U={U0X,,UdX}U = \{ U_0 \cap X, \dots, U_d \cap X \}, se obtiene que Hp(X,F)=Hp(U,F)=0H^p(X, F) = H^p(U, F) = 0 para p>dp > d, lo cual es un resultado directo del teorema de Leray. Este resultado también implica que la característica de Euler χ(X,F)χ(X, F), dada por la suma (1)ihi(X,F)\sum (-1)^i h_i(X, F), donde hi(X,F)=dimHi(X,F)h_i(X, F) = \dim H^i(X, F), está bien definida y puede interpretarse a través del polinomio de Hilbert asociado.

Cuando consideramos un módulo graduado finitamente generado MM sobre el anillo S=K[x0,,xn]S = K[x_0, \dots, x_n], la característica de Euler del sheaf F=M~F = \tilde{M} proporciona una interpretación del polinomio de Hilbert pM(t)p_M(t) para cualquier valor de tt. En particular, se establece que pM(t)=χ(Pn,F(t))p_M(t) = χ(P^n, F(t)) para todo tZt \in \mathbb{Z}. Esto es consistente con los resultados que se derivan de la fórmula de la característica de Euler en variedades proyectivas.

Por otro lado, el teorema adjunto y las secuencias exactas cortas son cruciales en este contexto. Si se tiene una secuencia exacta corta de sheaves coherentes 0EFG00 \to E \to F \to G \to 0 sobre una variedad proyectiva XX, podemos probar que la característica de Euler satisface la relación χ(X,E)+χ(X,G)=χ(X,F)χ(X, E) + χ(X, G) = χ(X, F), lo cual refleja la aditividad de la característica de Euler bajo exactas cortas.

Otro concepto relevante es el de los diferenciales en variedades algebraicas. Para una variedad XX, la estructura de diferenciales Kählerianos ΩX1\Omega^1_X y su relación con las secciones de la variedad desempeñan un papel fundamental. En una variedad suave XX de dimensión nn, la sheaf de diferenciales ΩX1\Omega^1_X tiene rango nn, y la sheaf dualizante ωX\omega_X es el poder exterior topológico de ΩX1\Omega^1_X. Además, si XX es proyectiva, la relación de los sheaves de diferenciales puede expresarse mediante una secuencia exacta corta, lo que refuerza la conexión entre el álgebra diferencial y la topología de la variedad.

Es relevante que los sheaves de diferenciales no solo permiten estudiar la estructura local de XX, sino también comprender la interacción entre XX y sus subvariedades, como las curvas. En particular, si tenemos una curva CXC \subset X en una variedad suave proyectiva XX, la secuencia exacta que relaciona el sheaf de diferenciales ΩX\Omega_X con el sheaf de diferenciales restringido ΩC\Omega_C en CC es un ejemplo de cómo se puede estudiar la interacción de la estructura de la variedad y sus subvariedades a través de secuencias exactas cortas.

En resumen, la característica de Euler, las secuencias exactas cortas, la interpretación de los módulos coherentes, y la relación con los diferenciales proporcionan herramientas fundamentales para la comprensión profunda de las variedades proyectivas y sus propiedades algebraicas. Estas técnicas no solo sirven para entender los aspectos globales de las variedades, sino que también son esenciales para abordar problemas más específicos en la teoría de sheaves y la geometría algebraica.