Vorotyntseva I.V., profesora de educación primaria

Socialización de niños y adolescentes.
Preservación de las tradiciones populares

Por socialización se entiende, por lo general, el proceso y el resultado de la educación y formación de una persona en condiciones históricas determinadas por normas, valores y relaciones establecidas. El proceso de socialización incluye la formación de una responsabilidad social activa, la conciencia del deber ante la sociedad, la comprensión de la necesidad de respetar las normas sociales, lo que, en última instancia, garantiza un comportamiento normativo y un alto grado de educación social. El nivel más alto de socialización de la personalidad es su afirmación personal, la realización del potencial interior y el bienestar.

En la Concepción del estándar estatal federal de educación general de segunda generación se dice que «Rusia, al proclamar los objetivos de construir una sociedad democrática que vive en condiciones de economía de mercado moderna, plantea altas exigencias a las nuevas generaciones. El joven ciudadano debe desarrollar habilidades y cualidades tales como la elección de orientaciones ideológicas, criterios estables para evaluar las acciones realizadas, y la capacidad de prever sus perspectivas de vida».

Por lo tanto, la misión de las instituciones educativas es formar a una persona «capaz de vivir su vida de manera óptima, utilizando al máximo su potencial y realizándose en una actividad socialmente significativa».

La socialización exitosa de niños y adolescentes solo puede ocurrir en su propia tierra, en su propia sociedad, entre su propio pueblo. Desde tiempos antiguos, los valores principales han sido, y siguen siendo, la salud (física, moral, psicológica), el amor a la patria, a su pueblo, a su región, la confianza en las personas, el respeto a los mayores, la justicia, la misericordia, el respeto por el trabajo, el deseo de conocer y alcanzar la verdad.

El niño, habiendo absorbido todo esto, debe encontrar su lugar en la sociedad, incorporarse al trabajo y expresar su individualidad. Y si comprende que todas las verdades han sido probadas a lo largo de los siglos, podrá realizarse con éxito en la sociedad.

Basándonos en estos aspectos, hemos desarrollado nuestro programa. Esto fue completamente natural para nuestra escuela de cadetes.

El programa de nuestro campamento escolar “Bogatyrskaya Zastava” se llama “Por el sendero de la historia” e incluye trabajo en cinco áreas de desarrollo personal (en el marco de la implementación del estándar estatal federal):

  • Dirección espiritual y moral – “Hijos dignos de la Patria” –
    (enfocada en crear condiciones para una actitud respetuosa hacia los antepasados, la generación mayor, las tradiciones populares, la cultura y la historia de la patria).

  • Dirección deportiva y de salud – “Todas las victorias comienzan con la victoria sobre uno mismo” –
    (enfocada en la formación de una actitud valiosa hacia la salud y un estilo de vida saludable, y en la organización de actividades físicas recreativas).

  • Dirección social – “Fundamentos de la moral y la espiritualidad” –
    (enfocada en la formación del amor por el trabajo, una actitud creativa hacia el aprendizaje, el trabajo y la vida; el desarrollo de la cohesión, el sentido de colectivismo, y la educación legal de los estudiantes).

  • Dirección sociocultural – “Nos descubrimos a nosotros mismos y a los demás” –
    (enfocada en formar una actitud valiosa hacia la belleza, la formación de ideas sobre ideales y valores estéticos).

  • Dirección intelectual general – “Crea, atrévete y crece” –
    (enfocada en crear condiciones para el desarrollo intelectual de los niños).

El periodo del campamento se desarrolla en forma de un juego de rol con narrativa – un viaje por “el sendero de la historia”, durante el cual los niños viajan y descubren “los tesoros invaluables de Rusia”: los valores morales.

El juego de rol como forma de actividad vital ofrece grandes oportunidades para la formación de una orientación positiva de la personalidad del niño:

  • búsqueda creativa;

  • resolución no estándar de problemas;

  • relaciones amistosas y unidas dentro del grupo;

  • posición activa en el juego;

  • acciones y comportamientos responsables, entre otros.

Durante todo el juego, los participantes y organizadores viven conforme a las tradiciones de los héroes de la literatura rusa y actúan según sus roles.

Participando en diversos juegos, el niño elige los personajes más cercanos a él, aquellos que corresponden a sus valores morales y principios éticos. De esta manera, el juego se convierte en un factor de desarrollo social de la personalidad.

Al comienzo del turno, los niños conocen la narrativa del juego. En una pequeña fortaleza viven bellas doncellas y valientes jóvenes, bogatyrs y aventureros intrépidos, quienes no solo deben proteger su fortaleza, sino también superar diversas dificultades. Para convertirse en el mejor escuadrón de la patrulla, deben vencer todas las pruebas, superar todos los obstáculos y encontrar todos los tesoros (utilizando el mapa de la fortaleza que los equipos recogerán el segundo día del turno). Los habitantes de la fortaleza tratan de encontrar el “Camino Épico”, y al seguirlo, descubren el Anillo de la Memoria de los Antepasados; viven una vida intensa e inolvidable en la Plaza de las Diversiones y encuentran allí el Anillo de los Maestros; viajan más allá de los confines del mundo hasta el Monte Kudykina por el Anillo de la Sabiduría; junto con personajes de cuentos rusos celebran el Día de las Travesuras Mágicas, confirman que el Bien siempre vence al Mal y encuentran el Anillo de la Bondad; entrenan el cuerpo y fortalecen el espíritu en el “Campo Salvaje” y encuentran allí el Anillo de la Salud.

Así, las doncellas y los valientes jóvenes en el Campo Salvaje recogen los cinco anillos y se determina el equipo ganador.

Durante todo el turno, cada escuadrón lleva su propia crónica, donde anotan, dibujan y pegan todo lo más interesante que encuentran durante las pruebas. El recorrido de los escuadrones se marca cada día con banderas de colores en el mapa de la fortaleza.

Toda la vida en el campamento de verano con estancia diurna “Bogatyrskaya Zastava” está impregnada del espíritu de aventura, por lo cual muchos objetos del campamento han sido renombrados según la temática y el argumento del juego. Por ejemplo:

Territorio del campamento – Fortaleza de los Bogatyrs
Directora del campamento – Princesa
Líder principal – Voivoda
Educadores – Asistentes del Voivoda
Monitores – Ancianos
Músico – Gusliar
Organizador de eventos deportivos – Ermak-bogatyr
Comandante de la patrulla – Esaúl
Reunión general – Veche
Cancha deportiva – Campo Salvaje
Área frente a la escuela – Afueras
Comedor – Sala de banquetes
Salón de actos – Palacio de cuentos
Enfermería – Sanatorio
Salas de juegos – Cámaras

Todos los participantes se sumergen en el juego lleno de aventuras, desafíos y dificultades. Niños y adultos se convierten en participantes de diferentes concursos, competiciones y concursos de trivia. El juego se desarrolla durante todas las etapas del turno, cada una con sus propias características, y los niños adquieren habilidades de actividad creativa colectiva. Las tertulias diarias de los escuadrones en las cámaras, organizadas en forma de debates, charlas, juegos de rol y talleres, fomentan el deseo de superación personal, elevan el nivel intelectual y cultural general, y alivian la tensión emocional.

El resultado final de la implementación del programa debe ser el sentimiento de patriotismo y el fortalecimiento de los fundamentos de la tolerancia, el crecimiento espiritual y cultural de los niños que descansan en el campamento escolar “Bogatyrskaya Zastava”.

Así, los niños en el campamento se socializan a través del juego, y en los juegos populares, al igual que en los cuentos populares, hay muchas enseñanzas. Estudiando el folclore y el arte popular, los niños pueden aprender mucho sobre el mundo en el que viven, sobre su país, sobre sus antepasados.

Basándome en el análisis de mi propia experiencia y de la experiencia pedagógica avanzada, quiero destacar que la introducción de los niños a las tradiciones morales populares contribuye al fortalecimiento de la conciencia nacional, tan importante para preservar la identidad de la sociedad, su historia y determinar el futuro de nuestro pueblo.