En la fabricación de circuitos CMOS, la impresión es un paso crucial en la creación de patrones y estructuras sobre el sustrato de silicio. Existen tres tipos básicos de sistemas de impresión que se utilizan: la impresión por contacto, la impresión por proximidad y la impresión por proyección. Cada uno de estos métodos tiene sus propias características, ventajas y desventajas, que son determinantes en la elección de la técnica más adecuada para la producción de circuitos de alta complejidad.

La impresión por contacto es el método más simple y preciso. En este proceso, una placa de vidrio, ligeramente más grande que el tamaño de la oblea, entra en contacto físico con la superficie de la oblea, llevando consigo una imagen del patrón deseado. Esta placa de vidrio se denomina fotomáscara y es la que permite crear la imagen en la oblea. Esta técnica destaca por su alta resolución, gran rendimiento y bajo costo. Sin embargo, debido al contacto directo, la fotomáscara se desgasta con el tiempo, requiriendo reemplazo tras 10 a 25 exposiciones. Además, el contacto físico puede introducir impurezas y defectos en el proceso, lo que limita su aplicación en la tecnología VLSI moderna.

El siguiente sistema, la impresión por proximidad, mantiene la fotomáscara y la oblea muy cerca pero sin un contacto directo. A medida que se aumenta la distancia entre ambos elementos, la resolución disminuye. Este sistema resulta ineficaz cuando el tamaño de las características mínimas es inferior a 2 micrómetros, lo que limita su uso en la fabricación de circuitos modernos de alta densidad.

Por último, la impresión por proyección es el método más utilizado en la actualidad. En este proceso, se separa la oblea de la fotomáscara mediante una distancia relativamente grande, y se utilizan lentes o espejos para proyectar la imagen de la fotomáscara sobre la oblea. Existen dos enfoques dentro de la impresión por proyección: el escaneo y el "step-and-repeat". El método de escaneo pasa luz a través de una fotomáscara escalada, la cual sigue un complejo camino óptico, reflejándose en varios espejos para proyectar la imagen sobre la oblea. La resolución mínima alcanzable con este método es de aproximadamente 0.25 micrómetros. Por otro lado, el sistema "step-and-repeat", que se usa con mayor frecuencia hoy en día, permite repetir el proceso de exposición sobre distintas áreas de la oblea de manera precisa y eficiente.

Con el fin de mejorar la resolución, los avances más recientes en fotolitografía sustituyen el espacio de aire entre la lente y la oblea por un medio líquido, como el agua altamente purificada. Los sistemas de exposición por haz de electrones, que generan fotomáscaras debido a su alta resolución, también se utilizan en estos procesos. La ventaja de utilizar el haz de electrones es su precisión y la capacidad de realizar modificaciones mediante software. Sin embargo, este sistema presenta un alto costo y bajo rendimiento.

El proceso de fabricación de un circuito CMOS, especialmente en la tecnología de puerta de silicio twin-well submicrónica, implica múltiples pasos que requieren una comprensión detallada por parte de los diseñadores de circuitos. La fabricación comienza con una oblea de silicio dopada en p1, sobre la cual se deposita una capa epitaxial p2. A continuación, se creará una región de óxido de silicio sobre la capa epitaxial, y se define la ubicación de los pozos n utilizando un paso de máscara con material fotoresistente. Luego, se implantan impurezas de tipo n en la oblea y, tras la eliminación del fotoresistente, se crean los pozos p mediante un proceso similar.

El proceso continúa con una serie de pasos para crear aislamiento entre los transistores, utilizando técnicas de deposición y grabado, seguidas de una serie de oxidaciones a alta temperatura. La deposición de nitruro de silicio es crucial, ya que actúa como una capa de parada durante el proceso de CMP (planarización química mecánica). Posteriormente, se define la zona activa de los transistores mediante un grabado selectivo, y se realiza la deposición de óxido para la formación de las regiones de aislamiento, conocidas como "Shallow Trench Isolation" (STI).

Un paso esencial en este proceso es el implante de iones en las regiones de la fuente y el drenaje, que se realiza con máscaras específicas para los transistores de tipo p y n. Para mejorar la conductividad de estas regiones, se utiliza una capa de silicio de titanio (TiSi2) en una etapa posterior, lo que reduce la resistencia y mejora el rendimiento del transistor.

Es fundamental que el diseñador comprenda no solo los detalles de la fabricación del CMOS, sino también las complejidades asociadas con cada etapa del proceso, como la precisión en el alineamiento de las máscaras y la gestión de los efectos térmicos que pueden afectar las propiedades del material. Además, la miniaturización constante de los dispositivos presenta nuevos desafíos, como la reducción de la interferencia entre las regiones activas y la mitigación de los efectos de ionización. Cada avance en la fotolitografía, los procesos de dopaje y la integración de materiales avanzados contribuye a mejorar la densidad, velocidad y eficiencia de los circuitos CMOS, siendo estos elementos fundamentales para la evolución de la tecnología de semiconductores.

¿Cómo influye el valor finito de Avd(0) en el rendimiento de los integradores de capacitores conmutados?

El error de un integrador puede expresarse mediante la siguiente fórmula:

HI(jq)H(jq)=[1m(q)]ejφ(q)HI(jq) \cdot H(jq) = [1 - m(q)] \cdot e^{ -j \varphi(q)}

donde m(q)m(q) es el error de magnitud y φ(q)\varphi(q) es el error de fase. HI(jq)HI(jq) representa la función de transferencia ideal del integrador. En el caso de los circuitos con capacitores conmutados, HI(jq)HI(jq) incluye errores tanto de magnitud como de fase debido al muestreo. Si φ(q)\varphi(q) es mucho menor que la unidad, la ecuación anterior puede aproximarse como:

HI(jq)H(jq)1m(q)jv(q)HI(jq) \cdot H(jq) \approx 1 - m(q) - j \cdot v(q)

La comparación entre las ecuaciones anteriores permite derivar el error de magnitud y fase debido al valor finito de Avd(0)Avd(0) para los integradores de capacitores conmutados:

m(jq)=cC(1+1Avd(0))m(jq) = \frac{c}{C} \left( 1 + \frac{1}{Avd(0)} \right)
v(jq)=12Avd(0)tan(qT2)v(jq) = \frac{1}{2Avd(0)} \cdot \tan \left( \frac{qT}{2} \right)

Estas ecuaciones caracterizan el error de magnitud y fase debido a un valor finito de Avd(0)Avd(0) para los integradores conmutados de la figura referenciada. Para comprender estos efectos, se examina un ejemplo práctico.

Evaluación del Error del Integrador Debido a un Valor Finito de Avd(0)

Supongamos que la frecuencia del reloj y la frecuencia del integrador de un integrador de capacitores conmutados son 100 kHz y 10 kHz, respectivamente. Si el valor de Avd(0)Avd(0) es 100, es posible encontrar los valores de m(jq)m(jq) y v(jq)v(jq) a 10 kHz. La relación entre C1C1 y C2C2 se obtiene de la siguiente fórmula:

C1=2π10,00050.62830.6283C1 = \frac{2 \pi \cdot 10,000}{5 \cdot 0.6283} \approx 0.6283

Sustituyendo este valor en las ecuaciones de error de magnitud y fase, se obtienen los siguientes resultados:

m(jq)=0.62831+1100=1.01311m(q)=0.9869m(jq) = \frac{0.6283}{1 + \frac{1}{100}} = 1.0131 \quad \Rightarrow \quad 1 - m(q) = 0.9869
v(jq)=0.62832100tan(18)=0.554v(jq) = \frac{0.6283}{2 \cdot 100} \cdot \tan(18^\circ) = 0.554^\circ

Esto significa que la función de transferencia "ideal" del capacitor conmutado será multiplicada por un valor de aproximadamente 1/0.9869 ≈ 1.013, y tendrá un desfase adicional de aproximadamente 0.554°. Este análisis muestra que el error de fase suele ser más significativo que el error de magnitud.

Influencia del Ancho de Banda de Ganancia de Unidad (GB) en el Rendimiento de los Integradores

El ancho de banda de ganancia finito también tiene un impacto en el rendimiento de los integradores de capacitores conmutados. En este caso, las ecuaciones para los errores de magnitud y fase se simplifican en términos del valor GBGB, como se muestra en la siguiente expresión general:

m(jq)2πfGBe2πfTm(jq) \approx \frac{ -2\pi \cdot f}{GB} \cdot e^{ -2\pi \cdot f \cdot T}

El valor de v(q)v(q) sigue siendo cercano a cero para el integrador no inversor, mientras que para el integrador inversor, v(q)v(q) es aproximadamente igual a m(q)m(q). Estas aproximaciones permiten estimar la influencia de un valor finito de GBGB sobre el rendimiento del integrador conmutado.

Limitaciones por la Velocidad de Subida (Slew Rate)

Una de las características no ideales más críticas a considerar es la velocidad de subida (slew rate) del amplificador operacional. Afortunadamente, los integradores son menos sensibles a las limitaciones de la velocidad de subida que otros amplificadores, ya que el capacitor de retroalimentación, C2C2, mantiene constante el voltaje de salida del amplificador cuando no se están conectando capacitores al terminal inversor del amplificador. Las limitaciones de la velocidad de subida ocurren solo cuando el voltaje de salida del amplificador cambia debido a un cambio de carga en C2C2. Para evitar este problema, es necesario que se cumpla la siguiente desigualdad:

Dvo(max)TSRDvo(max) \cdot T \leq SR

Por ejemplo, si el desplazamiento máximo de salida Dvo(max)Dvo(max) es de 5 V y la frecuencia del reloj es de 100 kHz, la velocidad de subida del amplificador debe ser mayor que 1 V/µs. Para considerar otras no idealidades, sería preferible una velocidad de subida de 10 V/µs.

Ruido en los Circuitos de Capacitores Conmutados

El ruido en los circuitos de capacitores conmutados proviene de fuentes normales más una fuente de ruido térmico equivalente de los interruptores, conocida como ruido kT/CkT/C. Este ruido tiene una densidad espectral de voltaje de unidades V2/HzV^2/Hz, y su impacto se puede calcular mediante las fórmulas que se describen a continuación. Este tipo de ruido debe ser considerado junto con el ruido generado por las fuentes de alimentación, las líneas de reloj, y los transistores MOSFET, que también contribuyen al comportamiento no ideal del sistema.

En resumen, aunque los integradores de capacitores conmutados presentan ventajas en cuanto a estabilidad y precisión, los errores de magnitud y fase derivados de efectos como el valor finito de Avd(0)Avd(0) y el ancho de banda de ganancia, la velocidad de subida limitada y el ruido térmico, deben ser cuidadosamente gestionados para asegurar un rendimiento óptimo.