En el diseño de circuitos analógicos, es crucial comprender cómo las variaciones en los parámetros de los transistores afectan el rendimiento general del sistema. Las simulaciones son una herramienta fundamental para observar estas variaciones a lo largo del proceso de fabricación, y en este contexto, se analizan dos conjuntos de parámetros de modelo de transistores: los de modelo alto (HIGH) y los de modelo bajo (LOW). Estas variaciones son necesarias para evaluar el impacto en el comportamiento de dispositivos como los transistores NMOS y PMOS.
Para empezar, se determinan dos parámetros clave en la simulación: VMIN y ΔIo. VMIN se define como la distancia horizontal desde el origen hasta el punto en el que la línea AB interseca la curva IV más a la derecha. Este valor proporciona información sobre el voltaje mínimo necesario para que el dispositivo opere correctamente. Por otro lado, ΔIo es la mayor diferencia vertical entre las dos simulaciones realizadas con parámetros HIGH y LOW, medida desde VMIN hasta 5 V.
Un aspecto relevante es el comportamiento de las variaciones en los parámetros físicos de los transistores. Tomando como base las simulaciones, se observa que las variaciones en el ancho (W), la longitud (L), y el voltaje umbral (VT) de los transistores afectan significativamente la corriente de salida, lo que subraya la importancia de tener un control estricto sobre estos parámetros en el proceso de fabricación. Por ejemplo, las variaciones del 65% en el ancho, la longitud y el voltaje umbral pueden inducir variaciones similares en la corriente de salida, lo que demuestra cómo las pequeñas fluctuaciones pueden tener un gran impacto en el rendimiento final del circuito.
El modelo utilizado para simular estos efectos considera una serie de parámetros de transistores NMOS y PMOS, tanto para modelos HIGH como LOW, que se expresan en términos de la ganancia transconductancia , el voltaje umbral , y la longitud de canal , todos ellos ajustados según las características de la tecnología utilizada. Por ejemplo, para un transistor NMOS en el modelo HIGH, los parámetros pueden ser , , y , mientras que en el modelo LOW estos valores varían a , , y . La variabilidad en estos parámetros puede afectar tanto la corriente de salida como la respuesta de frecuencia del circuito.
Un punto de particular relevancia es la medición de la corriente de salida, , a medida que los parámetros varían en función del proceso de fabricación. Este parámetro se ve influenciado por la precisión con la que se modelan los transistores, la geometría de los dispositivos, y las tolerancias de proceso. Los errores causados por las variaciones en la geometría de los transistores, como las relacionadas con el área de difusión, la distancia entre los terminales, y los efectos parásitos de las conexiones, tienen un impacto directo en la precisión del valor de la corriente de salida medida.
Para abordar estos problemas, se proponen varias soluciones relacionadas con la mejora del diseño del layout de los transistores en los circuitos. Uno de los enfoques más importantes es la optimización del diseño para reducir los errores derivados de las capacitancias parásitas y las variaciones en las resistencias de difusión. La elección adecuada de la geometría de los transistores y la implementación de técnicas como el apilamiento de transistores o la mejora de la simetría del layout pueden ayudar a reducir las distorsiones en la corriente de salida y mejorar la precisión del circuito.
La correcta implementación de un espejo de corriente, como se muestra en varias figuras del texto, también juega un papel crucial en la mejora de la precisión. Los espejos de corriente se utilizan ampliamente en el diseño de circuitos analógicos debido a su capacidad para proporcionar una corriente de salida constante, independientemente de las variaciones en el voltaje de entrada o en las características de proceso. Sin embargo, la precisión de un espejo de corriente depende en gran medida de la geometría de los transistores involucrados, así como de la calidad del proceso de fabricación. El uso de transistores de alta precisión y la correcta configuración del espejo de corriente son esenciales para minimizar las desviaciones en la corriente de salida.
Finalmente, es esencial tener en cuenta que las variaciones en el proceso de fabricación no solo afectan la corriente de salida, sino también otros aspectos del circuito, como la resistencia de entrada () y la resistencia de salida (), así como las ganancias de corriente a baja frecuencia y las características de ruido. Los errores de layout, la capacitancia parasitaria y las resistencias en el camino de la corriente pueden inducir desviaciones significativas que afectan el rendimiento del circuito. Por lo tanto, una atención cuidadosa a cada uno de estos aspectos es fundamental para garantizar la estabilidad y precisión del diseño final.
¿Cómo se analizan los inversores push-pull en circuitos CMOS y qué aspectos deben considerar los diseñadores?
El inversor push-pull CMOS presenta un rendimiento característico que se deriva de la interacción de sus componentes en un sistema de amplificación de señales. En este tipo de inversores, la respuesta de frecuencia a 23 dB es similar a la de un inversor con fuente de corriente, como se establece en las ecuaciones (5.1-22) a (5.1-26), con la diferencia notable de que se incorpora un cero en el plano derecho (RHP, por sus siglas en inglés), cuyo valor está dado por la ecuación (5.1-30). Este cero, que depende de los parámetros de los transistores involucrados, es habitualmente mayor que el polo, lo que permite que la frecuencia de 23 dB obtenida sea válida.
Al examinar el rendimiento de un inversor push-pull CMOS con ciertos valores de parámetros como , y los valores de capacidad proporcionados en el ejemplo (Cgd1 = Cgd2), se observa que la oscilación de salida está limitada entre 0 y 5 V. Para obtener el rendimiento de pequeña señal, se asume que ambos transistores operan en la región de saturación. El análisis revela que la ganancia de voltaje de pequeña señal es de 218.6 V/V, con una resistencia de salida de 37 kΩ y una frecuencia de 23 dB de 2.86 MHz, mientras que el cero RHP se ubica en 399 MHz.
Además de las consideraciones de frecuencia y ganancia, el comportamiento del inversor en cuanto a ruido es crucial para la estabilidad y calidad de la señal en los circuitos de amplificación. En este contexto, es importante analizar el ruido de los inversores, especialmente en términos de la densidad espectral de ruido de corriente de canal. El modelo básico asume que las fuentes de ruido son aditivas, y al aplicar este enfoque, se obtiene una expresión para la densidad espectral de ruido de voltaje de salida (e²out) en función de las transconductancias de los transistores, lo que permite calcular la densidad espectral de ruido de voltaje de entrada equivalente (e²eq).
El análisis de ruido 1/f (de baja frecuencia) se hace particularmente relevante cuando se trata de transistores de canal p, que en algunos procesos presentan menor ruido que los de canal n. En tales casos, sería preferible utilizar el transistor de canal p como el dispositivo de entrada para minimizar este tipo de ruido. Sin embargo, el ruido térmico, representado por la densidad espectral de ruido térmico (e²eq(th)), también debe ser considerado, ya que este se relaciona con las dimensiones de los dispositivos y las corrientes involucradas en el circuito.
En cuanto al comportamiento de pequeños y grandes señales, la ganancia de pequeño-signal en los inversores con cargas de corriente fuente/drenaje tiende a ser inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la corriente, lo que favorece ganancias elevadas. Sin embargo, esto puede representar un desafío al intentar establecer puntos de polarización en corriente continua (DC), ya que los inversores de alta ganancia requieren un camino de retroalimentación negativa para estabilizar dichos puntos de polarización. Es fundamental tener en cuenta que los puntos de salida de DC no estarán bien definidos si no se asegura un camino de retroalimentación adecuado.
Finalmente, aunque se describen tres configuraciones básicas de inversores CMOS en este análisis, una consideración crítica es la relación de rechazo de modo común (CMRR, por sus siglas en inglés), que se refiere a la capacidad del amplificador diferencial para amplificar solo la diferencia entre dos señales, sin amplificar el componente común. En un amplificador diferencial ideal, la ganancia de modo común (AVC) sería nula, lo que resultaría en un rechazo perfecto de las señales comunes.
Este análisis proporciona una comprensión fundamental del diseño de inversores CMOS push-pull, destacando aspectos como la ganancia de voltaje, la frecuencia de corte y el comportamiento frente al ruido, lo cual es vital para asegurar un rendimiento estable y predecible en aplicaciones de amplificación de señales.
¿Cómo medir la relación de rechazo de modo común (CMRR) y la relación de rechazo de fuente de alimentación (PSRR) en amplificadores operacionales?
Cuando se mide el comportamiento de un amplificador operacional (op-amp), existen varios parámetros cruciales que caracterizan su desempeño, tales como la relación de rechazo de modo común (CMRR) y la relación de rechazo de fuente de alimentación (PSRR). Ambas son métricas vitales que afectan la precisión y estabilidad del amplificador, especialmente en entornos con señales ruidosas o fuentes de alimentación fluctuantes.
La medición del CMRR se realiza principalmente para determinar cuán bien un op-amp puede rechazar señales de modo común, es decir, aquellas señales presentes en ambos terminales de entrada. La manera más sencilla de medirlo es incrementando el voltaje de las fuentes vSET en un valor determinado, por ejemplo, 1 V, lo que produce un aumento en la salida y en las fuentes de alimentación del op-amp bajo prueba. Esto resulta en la aparición de un voltaje en la entrada del amplificador, que se calcula dividiendo el voltaje común de salida entre la ganancia diferencial del amplificador bajo prueba. Esta variación de puede medirse en , y se calcula como aproximadamente 1000 veces , y se designa como . Posteriormente, se reduce el voltaje de las fuentes vSET en la misma cantidad para cancelar cualquier diferencia de señal positiva o negativa, lo que proporciona otra medición de , denominada . El CMRR puede calcularse utilizando la fórmula:
Otra manera de medir el CMRR es aplicando una señal de modo común y observando cómo cambia en función de la frecuencia. Esto permite obtener el CMRR como una función de la frecuencia, lo cual es útil para aplicaciones en las que las condiciones de señal cambian a lo largo del espectro de frecuencia.
Existen también configuraciones de simulación más sencillas que pueden facilitar el proceso de medición del CMRR sin tener que depender de complejas mediciones de voltajes en el mundo real. En una de estas configuraciones, se colocan dos fuentes de voltaje en serie con las entradas del amplificador operacional, y el amplificador se configura en una configuración de ganancia unitaria. Esta configuración permite que el CMRR se calcule directamente a partir de la relación entre la salida y la entrada comunes. En simulaciones por computadora, el CMRR se puede visualizar directamente en gráficos de la magnitud y fase, como se muestra en los resultados de ejemplo, donde se observa que el CMRR es bastante alto hasta frecuencias de 100 kHz.
Un aspecto relacionado y de igual importancia es la medición del PSRR, que indica cuán bien el amplificador puede rechazar variaciones en la fuente de alimentación. Para medir el PSRR, se coloca una fuente de voltaje en serie con la fuente de alimentación y se ajusta el voltaje de esta fuente, mientras se mide el en dos condiciones: cuando se establece en un valor y luego se reduce en 1 V. De esta forma, el PSRR se puede calcular con la siguiente fórmula:
Además, el PSRR también puede ser evaluado como una función de la frecuencia al reemplazar las fuentes de voltaje con señales sinusoidales, lo que permite una medición más detallada en diferentes frecuencias.
Cabe resaltar que, en algunos casos, se pueden presentar situaciones donde el CMRR es mucho mayor que 1, lo que hace que las mediciones de rechazo de modo común sean menos críticas. Sin embargo, para obtener resultados precisos, siempre es necesario considerar cómo la retroalimentación (feedback) afecta a las mediciones de resistencias de salida y otros parámetros del amplificador. La medición de la resistencia de salida puede llevarse a cabo mediante un método sencillo, conectando una resistencia de carga al terminal de salida del amplificador en configuración de bucle abierto, y observando el comportamiento del voltaje de salida ante variaciones de la carga.
Es importante tener en cuenta que los amplificadores operacionales son sensibles tanto a las condiciones de la señal de entrada como a las de la fuente de alimentación. Por lo tanto, comprender cómo estos factores afectan el rendimiento del amplificador y realizar mediciones precisas de CMRR y PSRR es crucial para asegurar un desempeño óptimo en aplicaciones de alta precisión y estabilidad.
¿Cuáles son las características clave de IoT y cómo se integran con la tecnología 5G?
¿Cómo influyen los términos marcados y no marcados en nuestra percepción del mundo?
Похоже, ты не прикрепил сам текст. Можешь отправить его снова, и я подготовлю главу по твоим указаниям?
¿Cómo el sistema judicial de Estados Unidos ha sido transformado para servir a los intereses económicos y políticos?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский