Para ilustrar cómo se aplica el método de los coeficientes indeterminados en problemas de frontera, consideremos la ecuación diferencial:

ϵy+μy+y=cos(πx),0<x<1-\epsilon y'' + \mu y' + y = \cos(\pi x), \quad 0 < x < 1

con las condiciones de frontera y(0)=y(1)=0y(0) = y(1) = 0, donde ϵ\epsilon y μ\mu son constantes. Empezamos encontrando la solución homogénea yH(x)y_H(x). Supongamos que yH(x)=Cemxy_H(x) = C e^{mx} y sustituimos en la ecuación (2.4.58). Esto nos lleva a la ecuación característica:

ϵm2+μm+1=0.-\epsilon m^2 + \mu m + 1 = 0.

Resolviendo para mm, obtenemos las dos raíces:

m1,2=μ±μ2+4ϵ2ϵ.m_{1,2} = \frac{ -\mu \pm \sqrt{\mu^2 + 4 \epsilon}}{2 \epsilon}.

Por lo tanto, la solución homogénea se puede escribir como:

yH(x)=c1em1x+c2em2(x1).y_H(x) = c_1 e^{m_1 x} + c_2 e^{m_2 (x-1)}.

Introducimos el término em2e^{ -m_2} en la solución homogénea porque la forma final de la respuesta es más conveniente de esta manera. A continuación, para encontrar la solución particular, observamos que el lado derecho de la ecuación (2.4.58) sugiere que la solución particular debe tener la forma:

yp(x)=Acos(πx)+Bsin(πx).y_p(x) = A \cos(\pi x) + B \sin(\pi x).

Sustituyendo yp(x)y_p(x), yp(x)y_p'(x), y yp(x)y_p''(x) en la ecuación (2.4.58) y comparando los términos involucrando cos(πx)\cos(\pi x) y sin(πx)\sin(\pi x), obtenemos:

A=1+ϵπ2(1+ϵπ2)2+μ2ϵ2,B=μϵπ2(1+ϵπ2)2+μ2ϵ2.A = \frac{1 + \epsilon \pi^2}{(1 + \epsilon \pi^2)^2 + \mu^2 \epsilon^2}, \quad B = \frac{\mu \epsilon \pi^2}{(1 + \epsilon \pi^2)^2 + \mu^2 \epsilon^2}.

Por lo tanto, la solución completa de la ecuación (2.4.58) es la suma de las soluciones homogénea y particular:

y(x)=c1em1x+c2em2(x1)+Acos(πx)+Bsin(πx).y(x) = c_1 e^{m_1 x} + c_2 e^{m_2(x-1)} + A \cos(\pi x) + B \sin(\pi x).

Para calcular c1c_1 y c2c_2, debemos satisfacer las condiciones de frontera. Al sustituir esta expresión en las condiciones y(0)=y(1)=0y(0) = y(1) = 0 y resolver las ecuaciones algebraicas resultantes, obtenemos las siguientes expresiones para c1c_1 y c2c_2:

c1=A11em1,c2=Aem11em1.c_1 = -A \frac{1}{1 - e^{ -m_1}}, \quad c_2 = A \frac{e^{ -m_1}}{1 - e^{ -m_1}}.

El resultado final consiste en la ecuación de la solución completa, que debe ser evaluada con los valores obtenidos de AA, BB, c1c_1, y c2c_2. A continuación, se muestra una gráfica de la solución y(x)y(x) en función de xx para μ=105\mu = 10^{ -5} y varios valores de ϵ\epsilon.

Es importante notar que, en este caso, tanto μ\mu como ϵ\epsilon son muy pequeños, lo que sugiere que una excelente aproximación para la solución sería simplemente y(x)=cos(πx)y(x) = \cos(\pi x). Como se observa en la gráfica, esta aproximación es válida excepto en las regiones cercanas a x=0x = 0 y x=1x = 1, donde la solución debe satisfacer las condiciones de frontera. En estas capas de frontera, los términos derivados se vuelven grandes y nuestra aproximación deja de ser válida.

La solución general para este tipo de problemas se obtiene utilizando el método de coeficientes indeterminados, pero también se pueden considerar otras técnicas, como las transformadas de Laplace, que simplifican considerablemente los cálculos. Es crucial que el lector entienda cómo las condiciones de frontera afectan la solución, especialmente en problemas de frontera donde los términos derivados se vuelven dominantes cerca de los límites.

¿Cómo se determina la distribución de temperatura en un satélite esférico en rotación mediante series de Fourier?

La fluctuación térmica en la piel de un satélite esférico que gira presenta un caso singular e interesante para el análisis térmico espacial. Cuando la estructura del satélite es lo suficientemente delgada para que no exista dependencia radial significativa, se puede aproximar el campo de temperatura adimensional en el ecuador del satélite mediante una ecuación diferencial ordinaria que combina términos relacionados con la difusión térmica, la radiación y la rotación del vehículo.

Esta ecuación, derivada por Hrycak en 1963, involucra variables adimensionales y parámetros físicos relevantes como la difusividad térmica de la carcasa, la tasa de giro, el radio del satélite, la conductancia de la piel, la emisividad exterior e interior, y el coeficiente de Stefan-Boltzmann. La variable independiente principal es la longitud adimensionalizada a lo largo del ecuador, descontando el efecto de rotación, lo que permite expresar el problema en función del tiempo y la posición angular de manera periódica.

El modelo contempla que la temperatura de referencia corresponde al límite cuando la velocidad angular del satélite tiende al infinito, es decir, cuando el calentamiento solar se distribuye uniformemente sobre toda la superficie, eliminando las variaciones espaciales debidas al giro. Esta referencia es fundamental para no dimensionalizar la temperatura y facilitar su análisis.

Para resolver la ecuación diferencial que gobierna la temperatura, se introduce una función periódica que describe el calentamiento solar neto en la superficie y que se expresa como una serie de Fourier. Debido a la naturaleza periódica y simétrica de esta función, su expansión se compone exclusivamente de términos cosenoidales con ciertos coeficientes determinados por integrales definidas. La descomposición en series de Fourier es crucial para resolver la ecuación diferencial, ya que permite separar el problema en modos individuales y encontrar soluciones particulares mediante el método de coeficientes indeterminados.

Cada término de la serie genera una contribución particular a la solución de la temperatura, y las condiciones de frontera se satisfacen al imponer sistemas algebraicos para los coeficientes de los senos y cosenos, ajustando la solución a las propiedades físicas del satélite y las condiciones térmicas. Este proceso, aunque matemáticamente complejo, permite obtener una solución analítica que refleja cómo varía la temperatura en función del ángulo y la velocidad de rotación.

La importancia de este modelo radica en que refleja la competencia entre la conducción térmica dentro de la piel del satélite, la radiación hacia el espacio y el efecto dinámico del giro, que genera un patrón de temperatura variable con picos y valles alrededor del ecuador. Esta distribución no solo afecta el comportamiento térmico, sino que también puede influir en la integridad estructural y en la eficiencia de los sistemas sensibles del satélite, como los paneles solares.

Es fundamental entender que la linealización utilizada para el término de radiación en la ecuación introduce diferencias con respecto al modelo sin rotación, donde solo la radiación se considera. Esta aproximación permite manejar un problema originalmente no lineal, facilitando el análisis, aunque implica pequeñas desviaciones respecto a un modelo exacto.

Además del análisis térmico, la metodología aplicada en este caso —la descomposición en series de Fourier para funciones periódicas y la resolución de ecuaciones diferenciales con condiciones específicas— es ampliamente aplicable en otras áreas de la ingeniería y la física, desde circuitos eléctricos hasta problemas de vibraciones y ondas.

Para profundizar en la comprensión del problema, es importante considerar el impacto que tienen parámetros como la emisividad interior y exterior, que regulan el intercambio térmico radiativo, y la velocidad angular, que afecta la uniformidad del calentamiento solar. La solución revela que a altas velocidades de giro, la temperatura tiende a homogenizarse, mientras que a velocidades bajas se presentan mayores variaciones térmicas locales.

El lector debe también apreciar que la aproximación del satélite como una superficie delgada sin dependencia radial simplifica el problema, pero en situaciones reales podría requerirse un modelo tridimensional más complejo para capturar fenómenos térmicos profundos y transitorios.

Finalmente, la práctica de expresar funciones y soluciones mediante series de Fourier, especialmente en problemas con condiciones periódicas y simetrías, es una herramienta matemática poderosa que permite transformar ecuaciones diferenciales complejas en sistemas manejables, facilitando la obtención de soluciones analíticas o numéricas con alta precisión.