En el mundo de las APIs REST, la claridad y la precisión en la documentación son fundamentales para facilitar su uso por parte de los desarrolladores. Con herramientas como Swagger y ASP.NET Core, es posible no solo documentar las APIs de manera eficiente, sino también agregar detalles adicionales sobre su comportamiento y personalización, que resultan esenciales para el buen uso y la gestión de las versiones de la API. A continuación, exploraremos cómo se pueden aplicar mejoras en la documentación de las APIs utilizando características avanzadas de Swagger.
Para comenzar, se puede añadir un resumen y una descripción a un endpoint específico utilizando las anotaciones de Swagger. Esto es especialmente útil cuando se desea ofrecer una explicación más clara sobre el propósito de un endpoint en particular. Por ejemplo, si tenemos un endpoint /versionneutral, se puede agregar un resumen y una descripción del tipo:
En este caso, el resumen y la descripción proporcionan información adicional que será visible en la interfaz de Swagger, ayudando al usuario a comprender rápidamente de qué se trata ese endpoint. Alternativamente, se puede usar el método WithOpenApi para obtener el mismo resultado sin necesidad de usar las anotaciones de Swagger:
Este método ofrece una manera más flexible de agregar documentación a los endpoints, sin depender de las anotaciones. El resultado en Swagger será el mismo, mostrando el resumen y la descripción de forma clara.
Agrupar Endpoints por Etiquetas
Swagger permite agrupar los endpoints mediante etiquetas, lo cual resulta ser una herramienta muy útil para organizar las rutas de una API. Al agrupar endpoints en diferentes secciones, la navegación en la documentación Swagger se vuelve mucho más sencilla. Existen dos formas comunes de agrupar endpoints:
-
Por versión de la API, utilizando grupos de rutas con diferentes versiones.
-
Por funcionalidad, como agrupar todos los endpoints relacionados con "países" o "usuarios", por ejemplo.
Para ilustrar cómo se realiza este agrupamiento, supongamos que estamos trabajando con rutas versionadas. Podemos asignar una etiqueta a cada grupo de rutas, de modo que cada grupo quede claramente identificado con su respectiva versión:
Al ejecutar la página de Swagger, veremos dos secciones distintas: una para la versión 1 y otra para la versión 2. Esta forma de agrupación facilita la gestión de versiones y permite a los usuarios de la API encontrar rápidamente los endpoints correspondientes a la versión que necesitan.
Otras Personalizaciones de Swagger
El paquete Microsoft.AspNetCore.OpenApi, disponible en NuGet, ofrece una serie de características adicionales que mejoran aún más la documentación de las APIs. Algunas de las opciones más útiles son:
-
Ocultar endpoints específicos: Si hay endpoints que no deseas que se muestren en la documentación de Swagger, puedes ocultarlos usando el método
ExcludeFromDescription. Esto puede ser útil en casos donde ciertos endpoints solo se usan internamente, como en la verificación del estado de la API por servicios externos.
-
Marcar un endpoint como obsoleto: Cuando se gestionan varias versiones de un API, puede ser necesario señalar que un endpoint está obsoleto antes de eliminarlo. Con Swagger, esto se puede hacer fácilmente usando la opción
Deprecated:
De esta manera, los endpoints obsoletos siguen apareciendo en Swagger, pero con un aviso de advertencia, lo que informa a los desarrolladores que estos endpoints serán eliminados en el futuro cercano.
-
Describir las respuestas de los endpoints: Para mejorar la experiencia del cliente y asegurar que se manejen correctamente los errores, es útil describir las respuestas posibles de un endpoint. Por ejemplo, un endpoint que descarga un archivo puede devolver diferentes códigos de estado dependiendo de su resultado:
Esto asegura que los clientes sepan cómo manejar las distintas respuestas que podrían recibir, como un 200 OK para éxito, 404 Not Found si no se encuentra el archivo, o 500 Internal Server Error en caso de problemas en el servidor.
Consejos adicionales
-
Es importante tener en cuenta que la documentación de la API no solo debe incluir información sobre los endpoints, sino también sobre el comportamiento esperado de cada uno en distintos escenarios. La adición de respuestas detalladas mejora la comprensión del sistema y facilita la integración con otros servicios.
-
Si bien es útil añadir descripciones detalladas, se debe evitar el exceso de información innecesaria que pueda complicar la documentación. La claridad y la simplicidad deben ser siempre prioritarias.
¿Cómo implementar y optimizar el manejo de endpoints y middlewares en ASP.NET Core 8?
En ASP.NET Core 8, los middlewares y filtros de endpoints proporcionan un control excepcional sobre el flujo de ejecución de las solicitudes dentro de la aplicación. Esto permite una mayor flexibilidad, especialmente al manipular el orden y la ejecución de funciones dentro del pipeline de la aplicación. Un ejemplo típico de middleware es el LoggingMiddleware, que se utiliza para registrar información sobre las solicitudes a lo largo del pipeline. Este tipo de middleware debe implementarse a través del método Invoke, donde puedes colocar tu lógica y ejecutar la siguiente función, representada por el delegado next, que se encarga de ejecutar el siguiente middleware en el pipeline de ASP.NET Core.
Al sustituir el middleware Use por UseMiddleware, como se muestra en el ejemplo, es posible crear un flujo de ejecución que mantiene el comportamiento esperado, tal como se indica en el código. En el ejemplo presentado, el middleware se encarga de registrar un mensaje antes de que se ejecute el siguiente middleware o el endpoint asociado. Esto permite un control preciso sobre la secuencia de ejecución, como se puede observar en la figura correspondiente.
Los middlewares son una característica potente de ASP.NET Core 8, ya que permiten ejecutar cualquier tipo de lógica antes, después o durante la ejecución de las solicitudes. Aunque un uso común es el registro de información (logging), su versatilidad va mucho más allá. Puedes emplear middlewares para agregar funcionalidades como la recopilación de métricas, la autenticación, el manejo de excepciones, entre otros. De hecho, en capítulos posteriores se profundizará más en su aplicación, particularmente en lo relacionado con la recolección de datos (métricas) dentro de la aplicación.
Además de los middlewares, ASP.NET Core 8 introduce los filtros de endpoints, que permiten ejecutar acciones antes o después de la ejecución de un endpoint específico. Esto es útil cuando, por ejemplo, se necesita medir el tiempo de ejecución de un endpoint sin afectar el resto del pipeline o validar los parámetros de entrada de manera más estructurada que en ejemplos anteriores. La implementación de un filtro de endpoint es similar a la de un middleware, ya que ambos requieren la ejecución de un delegado next. Sin embargo, el filtro de endpoints está más enfocado en la lógica relacionada directamente con la invocación del endpoint.
Un ejemplo interesante de esto es el uso de filtros para medir el tiempo de ejecución de un endpoint como el GET /longrunning. El código demuestra cómo iniciar un temporizador antes de la ejecución del endpoint, detenerlo después de la ejecución y registrar el tiempo transcurrido en la consola. Este tipo de medición se puede encapsular en una clase como LogPerformanceFilter, lo que facilita su reutilización y mejora la claridad del código.
Además, una de las ventajas más notables de los filtros de endpoints es su capacidad de integración con herramientas externas como FluentValidation. Al combinar estos filtros con validadores como los proporcionados por FluentValidation, puedes crear un filtro genérico que valide los parámetros de entrada de los endpoints antes de que se ejecute el cuerpo de la solicitud. Esta técnica permite una validación más limpia y modular de los datos de entrada, mejorando la mantenibilidad del código.
La aplicación de filtros de validación en la práctica podría verse en un endpoint como POST /countries, donde se valida que los datos del cuerpo de la solicitud cumplen con los requisitos definidos por un validador antes de proceder con la creación de un nuevo recurso. Este enfoque elimina la necesidad de realizar validaciones inline dentro de cada endpoint, haciendo que el código sea más legible y fácil de mantener.
Finalmente, ASP.NET Core 8 también incorpora características adicionales, como la limitación de la tasa de solicitudes (Rate Limiting). Este mecanismo puede ser útil para controlar el número de solicitudes que un cliente puede realizar en un intervalo de tiempo determinado, protegiendo así la aplicación contra abusos o picos de tráfico inesperados. La configuración de este tipo de políticas de limitación de tasa es sencilla y proporciona un nivel adicional de control sobre el comportamiento de la API.
Para mejorar aún más la eficiencia y la seguridad de tus aplicaciones, es crucial entender cómo y cuándo utilizar estas características avanzadas de ASP.NET Core 8. El uso de middlewares y filtros de endpoints no solo facilita la gestión del flujo de ejecución, sino que también optimiza la experiencia del desarrollador y la eficiencia de la aplicación al permitir que ciertas tareas se realicen de manera modular y reutilizable.
¿Cómo implementar solicitudes HTTP resilientes en tus aplicaciones?
Cuando se trabaja con servicios remotos, una de главных задач, которую необходимо решить, заключается в том, чтобы обеспечить надежность и устойчивость при работе с API. Взаимодействие с удалёнными ресурсами может быть сопряжено с различными проблемами, такими как временные сбои, перегрузки сети или другие нестабильности, которые могут повлиять на успешное выполнение запросов. В этом контексте использование таких подходов, как Polly для управления ошибками и повышения устойчивости HTTP-запросов, становится незаменимым инструментом.
Polly — это библиотека, которая предоставляет мощные шаблоны для обработки ошибок, такие как Retry (повторная попытка) и Circuit Breaker (автоматическое прерывание соединений), которые позволяют эффективно управлять сетевыми сбоями. Например, если несколько попыток запроса к API не увенчались успехом, шаблон Retry обеспечит их повторение в заранее определённые интервалы времени. Если же все попытки окажутся неудачными, сработает шаблон Circuit Breaker, который заблокирует дальнейшие запросы на некоторое время, давая удалённому ресурсу шанс восстановиться. Это помогает избежать перегрузки сети и излишней активности при продолжительных ошибках, обеспечивая время для восстановления удалённого ресурса.
Для интеграции с библиотекой Refit, которая используется для работы с HTTP-клиентами в .NET, можно настроить шаблон Retry и Circuit Breaker с помощью Polly, не засоряя бизнес-логику и слой данных. Ранее подходы к этим задачам реализовывались непосредственно в репозиториях, что повышало их сложность. Однако с использованием Polly можно централизованно настроить обработку ошибок и повысить устойчивость приложения, не вмешиваясь в код, отвечающий за доступ к данным.
Примером реализации такого подхода может быть создание статического класса, который будет расширять интерфейс IHttpClientBuilder, добавляя политику повторных попыток и прерывания соединений. Сначала создаются политики для повторных попыток с использованием метода WaitAndRetryAsync, а затем добавляется логика Circuit Breaker с использованием метода CircuitBreakerAsync, который начинает действовать после заданного числа неудачных попыток. Эти политики затем можно объединить с помощью метода WrapAsync и добавить их в конфигурацию HTTP-клиента, созданного с помощью Refit.
После того как политика установлена, HTTP-клиент будет автоматически пытаться повторить запросы в случае временных ошибок (например, 5xx или 408), и при превышении заданного количества попыток запросы будут блокироваться на некоторое время, позволяя удалённому ресурсу восстановиться. Такая настройка помогает снизить нагрузку на сеть и повысить стабильность приложения при взаимодействии с API.
Следует отметить, что данный подход является одним из важных элементов создания устойчивых и безопасных приложений. Он позволяет избежать фатальных ошибок при неудачных запросах, минимизируя их влияние на пользователей и ресурсы системы.
Кроме того, важно понимать, что данная концепция является неотъемлемой частью современного подхода к разработке высоконагруженных и отказоустойчивых приложений. В условиях постоянной нестабильности сети и возможных ошибок на стороне внешних сервисов, наличие таких механизмов, как Retry и Circuit Breaker, становится обязательным для разработчиков, стремящихся к созданию качественных API.
¿Cómo se utilizan los códigos de estado HTTP y qué significan en las peticiones y respuestas?
En el contexto de las arquitecturas basadas en HTTP, como REST, los códigos de estado HTTP desempeñan un papel crucial para que el cliente entienda el resultado de su solicitud al servidor. Estos códigos, definidos en la RFC 7231 y otros documentos complementarios, se utilizan para informar sobre el estado de una petición y la respuesta del servidor. Un código de estado es una cifra de tres dígitos que proporciona información clave sobre cómo fue procesada la solicitud.
Cada código de estado HTTP pertenece a una de cinco categorías principales, según el primer dígito del código:
-
1xx: Informativos. Son códigos que indican que la solicitud ha sido recibida y el proceso continúa.
-
2xx: Exitosos. Indican que la solicitud fue recibida, comprendida y procesada con éxito.
-
3xx: Redirecciones. Señalan que el recurso solicitado ha sido movido o redirigido a otra URL.
-
4xx: Errores del cliente. Reflejan que hubo un error en la solicitud del cliente, como una URL incorrecta o datos mal formateados.
-
5xx: Errores del servidor. Indican que el servidor encontró un problema al procesar la solicitud.
Los códigos de estado 2xx son los que más se utilizan cuando la solicitud se realiza correctamente. Un ejemplo común es el 200 OK, que indica que el servidor ha procesado la solicitud y ha devuelto los datos solicitados. El 201 Created se utiliza cuando una solicitud POST ha creado con éxito un nuevo recurso en el servidor.
Por otro lado, los códigos 4xx son los que generalmente el cliente tendrá que revisar. Por ejemplo, un 404 Not Found significa que el recurso solicitado no está disponible en el servidor, mientras que un 401 Unauthorized indica que la solicitud requiere autenticación.
Aunque en la práctica, muchos desarrolladores tienden a usar un número limitado de códigos (como 200, 404 o 500), es importante entender la existencia de todos los códigos posibles, ya que algunos pueden ser útiles en situaciones específicas, dependiendo de la complejidad de la aplicación.
Los códigos de estado HTTP también están relacionados con los verbos HTTP, como GET, POST, PUT y PATCH, que indican las acciones que se desean realizar sobre un recurso. Aunque todos los verbos pueden generar una amplia gama de códigos de estado, cada uno tiene una serie de códigos asociados que reflejan los resultados más comunes de su uso. Por ejemplo, el verbo POST generalmente devuelve un 201 Created cuando se ha creado un recurso, mientras que GET tiende a devolver un 200 OK cuando se obtiene la información con éxito.
El conocimiento y la correcta utilización de estos códigos es esencial para una comunicación clara y efectiva entre el cliente y el servidor. Además, al interactuar con APIs REST, es crucial que los desarrolladores comprendan qué respuesta esperar según el tipo de solicitud que realicen. Estos códigos de estado permiten gestionar los flujos de trabajo de manera eficiente, garantizando que cualquier error o éxito en la solicitud sea debidamente comunicado y manejado.
En cuanto a los encabezados HTTP, estos permiten transmitir metadatos entre el cliente y el servidor. Aunque hay una gran cantidad de encabezados definidos en varias RFC, los más utilizados incluyen los encabezados de control, de autenticación, de negociación de contenido y de contexto de la solicitud. Por ejemplo, el encabezado Cache-Control permite controlar el almacenamiento en caché de las respuestas, mientras que el encabezado Authorization se utiliza para transmitir credenciales de autenticación.
Es importante señalar que, aunque la mayoría de los encabezados son gestionados automáticamente por el servidor o el navegador, los desarrolladores pueden personalizarlos según las necesidades específicas de su aplicación. El uso adecuado de estos encabezados puede mejorar el rendimiento, la seguridad y la flexibilidad de las interacciones HTTP.
Al comprender cómo interactúan los verbos, los códigos de estado y los encabezados, los desarrolladores podrán diseñar sistemas más robustos y eficientes que manejen adecuadamente las interacciones entre cliente y servidor, garantizando una experiencia de usuario fluida y predecible.

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский