Las extensiones de navegador se integran profundamente con el navegador, ofreciendo una flexibilidad que permite a los desarrolladores interactuar con las páginas web y la propia interfaz del navegador de maneras que no son posibles con las páginas web estándar. Estas herramientas permiten que los usuarios personalicen su experiencia web, mejorando la funcionalidad del navegador más allá de sus capacidades originales. En esta sección se explorarán los elementos fundamentales que componen una extensión de navegador, cómo interactúan con el navegador y cómo su arquitectura ha evolucionado.

Las extensiones de navegador funcionan principalmente a través de APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) que permiten una amplia gama de interacciones con el navegador. Algunas de estas APIs incluyen la gestión de las pestañas del navegador, la interacción con los marcadores, el control de las descargas y la personalización del menú contextual que aparece al hacer clic derecho. Dichas interacciones se logran gracias a permisos otorgados al momento de la instalación de la extensión, lo que permite que la extensión gestione pestañas, observe el tráfico de red o modifique el contenido de una página web.

Manifesto de la Extensión

Uno de los componentes más cruciales de una extensión de navegador es su manifiesto, un archivo JSON que define el comportamiento y las características esenciales de la extensión. Este archivo especifica información pública como el nombre, la descripción, la versión semántica, los iconos y el autor de la extensión. Además, en el manifiesto se incluyen referencias a los archivos de entrada para scripts en segundo plano, páginas emergentes, páginas de opciones, y scripts de contenido. También se describen las configuraciones necesarias para el funcionamiento correcto de la extensión, como los permisos necesarios, las políticas de seguridad del contenido y las versiones mínimas del navegador.

El manifiesto es el documento que determina qué elementos de la extensión se ejecutan, cuándo y cómo. Por ejemplo, se especifican reglas para gestionar las solicitudes de red, qué dominios pueden ser habilitados y qué recursos debe inyectar la extensión en una página web. Este archivo es imprescindible para la correcta operativa y seguridad de la extensión dentro del navegador.

Versiones de Manifesto: V2 y V3

A lo largo de los años, las extensiones han experimentado una transición importante entre dos versiones de manifiesto: V2 y V3. Mientras que la versión V2 permitió un control extensivo sobre los recursos y las APIs disponibles para las extensiones, la versión V3, ahora la más utilizada, ha introducido importantes cambios, tanto en el modo de ejecución de las extensiones como en las APIs a las que se puede acceder. En el caso de las extensiones basadas en Chromium, la versión V3 ha comenzado a ser la única opción viable, con la versión V2 siendo progresivamente desfasada. Esto implica un cambio significativo en la arquitectura de las extensiones, especialmente en lo que respecta al manejo de los scripts en segundo plano.

Scripts en Segundo Plano

Los scripts en segundo plano son fundamentales para la gestión de eventos dentro del navegador. Estos scripts permiten a las extensiones reaccionar a acciones como la instalación, desinstalación o la navegación a una nueva página. Aunque los scripts en segundo plano tienen su propio entorno de ejecución, tienen acceso a las APIs de WebExtensions, lo que les permite interactuar con otras partes de la extensión, intercambiar mensajes con otras extensiones o incluso inyectar scripts de contenido en las páginas web que se visualizan en el navegador.

Con la transición de V2 a V3, los scripts en segundo plano han cambiado de forma significativa. En V2, los scripts en segundo plano podían ser persistentes o no persistentes, dependiendo de si la extensión debía permanecer activa todo el tiempo o solo activarse en respuesta a ciertos eventos. Sin embargo, en V3, los scripts en segundo plano han sido reemplazados por los service workers, los cuales replican el comportamiento de los scripts no persistentes, permitiendo una ejecución más eficiente de los procesos.

Interfaz de Usuario de la Extensión

Además de las interacciones en segundo plano, las extensiones de navegador también cuentan con interfaces personalizadas que permiten interactuar directamente con el usuario. Estas interfaces pueden adoptar varias formas, como las páginas emergentes, las páginas de opciones y los paneles laterales.

Página Emergente

La página emergente es una interfaz que aparece cuando el usuario hace clic en el icono de la extensión en la barra de herramientas del navegador. Este tipo de página se comporta como un cuadro de diálogo que se superpone a la página web que se está visualizando. Debido a su accesibilidad rápida, las páginas emergentes suelen contener información o herramientas a las que los usuarios necesitan acceder con frecuencia. A pesar de que se renderizan como páginas web comunes, la diferencia principal radica en su naturaleza efímera: la página emergente se vuelve a cargar cada vez que se abre y se descarta cuando se cierra.

Página de Opciones

A diferencia de la página emergente, la página de opciones se utiliza para gestionar configuraciones más profundas de la extensión. Aunque su nombre podría sugerir que solo ofrece configuraciones, en realidad se trata de una página web completa con acceso a todas las funcionalidades del navegador, incluida la posibilidad de usar la API de WebExtensions. La página de opciones permite que los desarrolladores ofrezcan una experiencia interactiva más rica, no solo restringida a opciones básicas de configuración.

Panel Lateral

El panel lateral es otro contenedor nativo que las extensiones de Chromium pueden usar para mostrar una interfaz personalizada dentro de una barra lateral. Este panel se abre generalmente a un lado de la ventana del navegador, lo que permite que los usuarios interactúen con la extensión sin abandonar la página web que están visitando. El panel lateral es especialmente útil para mostrar información contextual o permitir interacciones rápidas sin interrumpir la visualización del contenido principal de la página.

Importancia del Control de Solicitudes de Red

Uno de los aspectos más poderosos de las extensiones de navegador es la capacidad de observar y modificar las solicitudes de red que se realizan entre el navegador y los servidores web. Cuando una extensión recibe los permisos adecuados, puede actuar como una especie de filtro o intermediario para las solicitudes que se envían a la página web, lo que le permite modificar, bloquear o redirigir esas solicitudes antes de que lleguen al servidor. Esta capacidad es crucial para aquellas extensiones que buscan mejorar la seguridad del navegador, bloquear anuncios, o incluso modificar dinámicamente el contenido de una página web antes de que se renderice en el navegador.

Las extensiones de navegador, por lo tanto, no solo actúan sobre el contenido visible de una página web, sino también sobre el tráfico de datos que fluye hacia y desde la página. Esto abre un abanico de posibilidades para personalizar la experiencia de navegación y aumentar la eficiencia y seguridad de la misma.

¿Cómo funcionan las extensiones de navegador a través de la WebExtensions API?

El desarrollo de extensiones para navegadores se basa en la WebExtensions API, que permite realizar tareas que no están disponibles a través del JavaScript estándar de las páginas web. Esta API se encuentra expuesta a través de un objeto global accesible en todos los navegadores principales, utilizando tanto chrome como browser para garantizar compatibilidad hacia atrás. Este objeto global solo está disponible dentro del contexto de un script de extensión y se organiza en varios "namespaces" o espacios de nombres, como chrome.storage para el almacenamiento o chrome.tabs para las pestañas del navegador.

Un aspecto clave al trabajar con esta API es entender cómo se comunican y gestionan los diferentes componentes de una extensión. Por ejemplo, uno de los métodos más comunes para interactuar con una extensión es el uso de chrome.runtime.openOptionsPage(), que abre la página de opciones de la extensión programáticamente. Para hacer esto, simplemente es necesario haber registrado previamente dicha página dentro del manifiesto de la extensión. Este método resulta útil cuando, al hacer clic en un botón de opciones, se desea abrir una nueva pestaña que apunte a la página de opciones.

Cuando una extensión es instalada por primera vez, es fundamental poder ofrecer al usuario un mensaje de bienvenida o instrucciones de orientación. Esto no solo mejora la experiencia de usuario, sino que también facilita la comprensión de cómo interactuar con la extensión desde el principio. En este contexto, si detectamos la presencia de un parámetro welcome en la URL de la página de opciones, podemos insertar dinámicamente un mensaje de bienvenida que se despliegue al acceder a dicha página.

Para lograr esto, se necesita agregar un controlador en el script de fondo que se ejecute cuando la extensión se instala por primera vez. Usando el evento chrome.runtime.onInstalled, es posible verificar si la razón de la instalación es "INSTALL" y, en ese caso, abrir la página de opciones con el parámetro welcome en la URL.

El siguiente paso en el desarrollo de extensiones es la capacidad de controlar cuando un script de contenido se ejecuta. A diferencia de lo que ocurre por defecto, donde el script de contenido se ejecuta en todas las páginas web, podemos modificar este comportamiento para que el script solo se active cuando el usuario interactúe con un botón específico en la interfaz de la extensión. Para ello, se necesita solicitar el permiso activeTab en el manifiesto de la extensión, lo que permite obtener permisos completos sobre la pestaña activa solo después de una acción del usuario, como un clic.

Una vez concedido este permiso, el popup de la extensión puede enviar un mensaje al script de contenido en la pestaña activa para que se renderice el widget de la extensión. Este enfoque da mayor control al usuario sobre cuándo se ejecutan los scripts de la extensión, lo que mejora la experiencia y evita la sobrecarga de la página.

Además, la interacción entre los diferentes scripts de la extensión y las páginas web requiere un manejo adecuado de la comunicación entre el contenido de la página, el popup y el script de fondo. Los mensajes enviados entre estos componentes permiten desencadenar acciones específicas como la renderización del widget o la apertura de una nueva pestaña.

Una vez que el contenido se renderiza correctamente, el usuario puede experimentar cómo las extensiones modifican el comportamiento del navegador de forma dinámica y en tiempo real, mejorando su experiencia de navegación de manera fluida y sin interrupciones.

Este enfoque modular y distribuido, donde se utilizan scripts de fondo, scripts de contenido, páginas de opciones, entre otros, es una de las características clave que definen la arquitectura de las extensiones de navegador. A medida que se avanza en el desarrollo, se vuelve necesario comprender cómo estos componentes interactúan y se comunican entre sí para lograr una funcionalidad coherente y optimizada.

Además de los conceptos básicos, es importante tener en cuenta que la arquitectura de las extensiones de navegador no solo involucra los elementos visibles como el popup o la página de opciones. También incluye elementos que interactúan con el navegador de manera más profunda, como los accesos directos del teclado, la barra de URL y las notificaciones de escritorio. Estos permiten una integración aún más completa de las extensiones con el navegador, ofreciendo un control completo sobre la experiencia del usuario.

La comprensión de cómo estos elementos encajan es fundamental para desarrollar extensiones eficientes y funcionales. Sin embargo, la clave para crear extensiones efectivas no radica únicamente en conocer la teoría, sino también en comprender cómo gestionar adecuadamente la comunicación entre los diversos scripts y cómo garantizar que cada componente de la extensión esté correctamente organizado dentro de la estructura general del navegador.

¿Cómo se inyectan scripts de contenido en las extensiones de navegador?

Las extensiones de navegador permiten modificar y personalizar la experiencia de navegación mediante scripts de contenido que inyectan JavaScript y CSS directamente en las páginas web que el usuario visita. Este mecanismo se presenta como una herramienta poderosa para los desarrolladores de extensiones, pues permite realizar desde pequeñas modificaciones visuales hasta crear interfaces interactivas completas dentro de las páginas. Sin embargo, la inyección de scripts puede ser un proceso delicado, y comprender sus detalles técnicos es esencial para aprovechar al máximo su potencial.

Cuando se inyectan scripts, hay diferentes formas de hacerlo, tanto declarativamente (a través del manifiesto de la extensión) como programáticamente (mediante el uso de la API chrome.scripting). Cada uno de estos métodos tiene ventajas y limitaciones, y entender sus implicaciones es clave para implementar una extensión efectiva.

Uno de los principales métodos para inyectar scripts es el uso de la API chrome.scripting, que permite la inyección de código JavaScript y estilos CSS directamente en una página. Esta API ofrece una gran flexibilidad, pues permite ejecutar funciones JavaScript inline o bien insertar archivos externos. Al inyectar una función inline, la expresión del script es evaluada en el contexto de la página web, lo que puede ser muy útil para ejecutar pequeñas modificaciones sin necesidad de cargar un archivo completo.

Sin embargo, existe una particularidad importante al trabajar con funciones inline: estas se ejecutan inmediatamente cuando se insertan, pero no son persistentes. Es decir, una vez que se ejecuta la función, esta desaparece, lo que significa que no se mantienen registrados eventos como chrome.runtime.onMessage. Este comportamiento limita su uso en situaciones donde se requieren eventos persistentes.

Además de las funciones inline, la API también permite la inyección de archivos JavaScript y CSS completos. Este enfoque resulta más adecuado cuando se necesita ejecutar scripts más complejos o gestionar estilos que requieren mayor organización. Los archivos JavaScript y CSS se pueden inyectar mediante el método chrome.scripting.executeScript para los scripts y chrome.scripting.insertCSS para los estilos, permitiendo que se mantengan disponibles durante la sesión de navegación.

Otro aspecto importante es la capacidad de registrar y desregistrar scripts de contenido de manera dinámica. En lugar de definir los scripts directamente en el manifiesto, es posible registrar los scripts de forma programática utilizando la API chrome.scripting.registerContentScripts. Esta técnica ofrece la flexibilidad de activar o desactivar los scripts en función de las interacciones del usuario o de eventos específicos, lo que permite un control más detallado sobre cuándo y cómo se inyectan los scripts en las páginas web.

Además, la API permite pasar argumentos a las funciones inyectadas, lo que abre la puerta a una interacción más dinámica con el contenido de la página. Al usar el parámetro args de chrome.scripting.executeScript, es posible enviar valores específicos que pueden ser utilizados dentro de la función que se ejecutará en el contexto de la página. Este enfoque es útil cuando se quiere modificar el contenido de la página de manera más personalizada y en tiempo real, sin tener que recargar o intervenir en el flujo normal de la navegación.

Es importante resaltar que, aunque la inyección dinámica de scripts y estilos es extremadamente poderosa, también puede presentar ciertos desafíos en términos de compatibilidad y seguridad. Los scripts inyectados no tienen acceso completo a todas las APIs disponibles en una extensión de navegador. Por ejemplo, los scripts generados dinámicamente no pueden acceder a la API de WebExtensions si son creados mediante etiquetas <script> dinámicas. Además, algunos navegadores pueden manejar de manera diferente los métodos de inyección, lo que puede generar inconsistencias en el comportamiento de la extensión entre diferentes plataformas.

El manejo adecuado de los scripts de contenido requiere, por lo tanto, una comprensión profunda de cómo interactúan los scripts con el entorno del navegador y las restricciones de seguridad asociadas con su ejecución. También es esencial considerar la experiencia del usuario, ya que la inyección de scripts puede modificar radicalmente la apariencia y el comportamiento de una página web, lo que podría interferir con la navegación normal si no se gestiona correctamente.

Es fundamental también tener en cuenta las implicaciones de rendimiento cuando se usan extensiones que inyectan scripts o estilos de manera programática. Si se abusa de esta funcionalidad, se puede sobrecargar la página web con múltiples cambios, lo que afectaría negativamente la velocidad de carga y la fluidez de la navegación. Por ello, se recomienda inyectar scripts solo cuando sea estrictamente necesario y evitar realizar cambios innecesarios en el DOM de la página.

Cuando se desarrollan extensiones que dependen de la inyección de contenido, la gestión eficiente de los recursos y la minimización de las interacciones con el DOM son cruciales para asegurar una experiencia de usuario fluida y sin interrupciones. Además, como las tecnologías de los navegadores están en constante evolución, mantenerse actualizado con los cambios en las APIs de WebExtensions y en los mecanismos de seguridad es fundamental para garantizar la compatibilidad a largo plazo de las extensiones.

¿Cómo gestionar la autenticación y las solicitudes de red en extensiones de navegador?

Las extensiones de navegador se enfrentan a una serie de desafíos y limitaciones cuando se trata de gestionar la autenticación y realizar solicitudes de red. A medida que estas herramientas se vuelven más sofisticadas y complejas, es importante entender cómo funcionan los scripts de fondo, la gestión de cookies y la autenticación, así como las implicaciones de sus interacciones con las solicitudes de red.

En primer lugar, los scripts de contenido dependen de que la página del host permanezca abierta para que las solicitudes de red de larga duración, como las realizadas a través de WebSockets o APIs de transmisión, continúen funcionando. Si el usuario navega fuera de la página o cierra la pestaña, cualquier solicitud activa se interrumpe abruptamente. Para mantener la comunicación persistente, es más efectivo delegar estas tareas a los scripts de fondo, que no están sujetos al ciclo de vida de la página.

Los scripts de fondo son la columna vertebral de las operaciones de red en las extensiones de navegador. A diferencia de las interfaces de usuario de las extensiones o los scripts de contenido, los scripts de fondo operan independientemente de cualquier página web, lo que los convierte en la opción ideal para gestionar solicitudes a APIs, manejar flujos de autenticación y enrutar mensajes entre diferentes partes de la extensión. Además, los scripts de fondo tienen permisos de red más amplios que los scripts de contenido, permitiendo solicitudes directas a servidores externos sin restricciones de origen cruzado.

Sin embargo, los scripts de fondo en Manifest V3 tienen limitaciones clave. Dado que los scripts de fondo son trabajadores de servicio, no pueden acceder directamente a las cookies. Las solicitudes enviadas desde un script de fondo no incluirán las cookies de sesión del usuario, a menos que se manejen explícitamente a través de la API fetch con las credenciales configuradas en "include" (lo cual no funciona para cookies HttpOnly). Además, el navegador no considera las solicitudes de red activas cuando decide suspender un trabajador de servicio, lo que significa que WebSockets, APIs de transmisión o solicitudes de larga duración se interrumpirán cuando el trabajador de servicio se suspenda. Para evitar la terminación, existen métodos recomendados oficialmente por los desarrolladores de Chrome, como mantener abierta una página de opciones o usar alarmas para despertar periódicamente el trabajador de servicio. Otra estrategia podría ser delegar las solicitudes a los scripts de contenido.

A pesar de estas restricciones, los scripts de fondo siguen siendo la mejor opción para la mayoría de las tareas de red. Las extensiones que dependen de la autenticación basada en JWT, flujos OAuth o solicitudes API de corta duración funcionarán sin problemas. Sin embargo, en los casos que requieran actividad de red de larga duración, las estrategias mencionadas anteriormente pueden ser necesarias para mitigar las limitaciones que presenta la arquitectura actual de los trabajadores de servicio.

En el contexto de las extensiones de navegador, también es útil poder predecir y controlar el origen de la extensión. Cuando se desarrolla localmente, el navegador asigna un ID a la extensión de forma automática, mientras que al cargarla en la Chrome Web Store, se asigna un ID diferente. Para aquellos desarrolladores que desean mantener un ID consistente, es posible fijar este ID por adelantado mediante una serie de pasos, que incluyen subir la versión inicial de la extensión a la tienda, obtener la clave pública generada y añadirla al manifiesto de la extensión. Esta estrategia puede evitar posibles conflictos de colisión al desarrollar y probar la extensión localmente.

La autenticación es una parte esencial de cualquier aplicación web y las extensiones de navegador no son la excepción. Sin embargo, debido a la arquitectura inherente de las extensiones, la forma en que se maneja la autenticación debe ser cuidadosamente considerada. En algunos casos, las extensiones no necesitan manejar autenticación por sí mismas, ya que pueden interactuar con el DOM de la página del host, esperando a que la sesión del usuario ya esté autenticada. Los scripts de contenido pueden simplemente leer y escribir en el DOM sin necesidad de gestionar directamente el estado de autenticación del usuario.

Por otro lado, una técnica interesante es el "spoofing" de la autenticación, que permite a las extensiones enviar solicitudes como si fueran el usuario, lo que habilita una integración más profunda y funciona dentro de los límites de los modelos de seguridad web. Esta técnica permite evitar la gestión de credenciales del usuario, protegiendo su privacidad y evitando una serie de vulnerabilidades de seguridad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso indebido de esta técnica puede llevar a violaciones de seguridad y consecuencias legales.

En el caso de los scripts de contenido, las solicitudes de red se tratan de la misma manera que las solicitudes realizadas desde un script de la página de host. Si un sitio web depende de cookies HttpOnly para la autenticación, un script de contenido puede aprovechar esta situación y realizar solicitudes que incluyan estas cookies automáticamente. Sin embargo, esto puede verse afectado por tokens CSRF (Cross-Site Request Forgery), los cuales suelen almacenarse en ubicaciones predecibles dentro de los elementos de la página. Un script de contenido puede inspeccionar el DOM, extraer el token CSRF y agregarlo a las solicitudes de salida.

A diferencia de los scripts de contenido, los scripts de fondo y las interfaces de usuario de las extensiones están considerados como orígenes separados. Esto significa que las solicitudes hechas mediante fetch() no incluirán cookies por defecto. Para enviar solicitudes autenticadas desde la interfaz de usuario o el script de fondo de la extensión, es necesario declarar el permiso de cookies en el manifiesto y asegurarse de que los orígenes necesarios se incluyan en los permisos de host en el manifiesto. Además, debe utilizarse la opción "credentials: include" en la función fetch() para permitir que las cookies sean incluidas en las solicitudes.

Es fundamental entender que la arquitectura de una extensión de navegador, junto con sus métodos de autenticación y gestión de solicitudes de red, depende de un equilibrio cuidadoso entre la seguridad y la funcionalidad. Las decisiones sobre cómo y cuándo utilizar los scripts de fondo, las cookies y las técnicas de autenticación deben basarse en una comprensión clara de los requisitos de la extensión, las restricciones del navegador y las mejores prácticas de desarrollo seguro.

¿Cómo Implementar la Autenticación en Extensiones de Chrome Usando PKCE y Firebase?

La autenticación en aplicaciones web y extensiones de navegador es un tema crucial en el desarrollo moderno, especialmente cuando se busca equilibrar la seguridad con la facilidad de integración. En el contexto de las extensiones de Chrome, existen varios enfoques para gestionar el acceso a los datos del usuario, entre ellos el uso de OAuth 2.0 con PKCE (Proof Key for Code Exchange) y Firebase Authentication. A continuación, se detallan los aspectos clave para implementar un flujo de autenticación seguro y eficiente utilizando estas tecnologías.

Un aspecto fundamental de la autenticación en extensiones de Chrome es la necesidad de proteger las credenciales del cliente. Las extensiones de navegador, debido a su naturaleza, no pueden almacenar secretos de cliente de manera segura, lo que hace que la autenticación tradicional basada en OAuth y secretos estáticos no sea una opción viable. Aquí es donde entra en juego PKCE, una extensión del flujo de autorización OAuth 2.0.

PKCE mejora la seguridad al reemplazar el secreto del cliente estático por un código de desafío generado dinámicamente. Este código se utiliza para evitar ataques de interceptación durante el intercambio del código de autorización. A diferencia del flujo tradicional de OAuth, que requiere un cliente secreto fijo, PKCE asegura que incluso si la comunicación es interceptada, no sea posible obtener el acceso a los recursos protegidos sin el código de verificación correspondiente.

El flujo de autenticación con PKCE en una extensión de Chrome puede ser gestionado de manera sencilla utilizando chrome.identity.launchWebAuthFlow(), una función que permite iniciar el flujo de autenticación a través de una ventana emergente. Una vez que el usuario se autentica, el código de autorización se intercambia por un token de acceso que permitirá acceder a la información del usuario. Este flujo se utiliza ampliamente con proveedores de autenticación como Auth0, que facilitan la integración con servicios externos de identidad.

En el ejemplo proporcionado, el flujo de autenticación comienza cuando el usuario hace clic en el ícono de la extensión. Este clic desencadena el proceso de autenticación, redirigiendo al usuario a una URL de autorización construida dinámicamente. Después de que el usuario autoriza el acceso, el navegador redirige a la URL de redirección especificada, donde se extrae el código de autorización. Este código se intercambia luego por un token de acceso, que permite obtener información sobre el usuario, como su correo electrónico y nombre.

Es importante destacar que el uso de PKCE no requiere permisos especiales en el archivo manifest.json de la extensión, lo que hace que este método sea ideal para extensiones que desean autenticar a los usuarios sin solicitar permisos invasivos. Esto mejora la experiencia del usuario, ya que se evita la necesidad de configurar permisos adicionales en el navegador.

Sin embargo, aunque PKCE se ha convertido en el estándar recomendado para clientes públicos como las extensiones de navegador, no todos los proveedores de OAuth lo implementan. Algunos proveedores todavía se basan en el flujo de código de autorización tradicional, que requiere un secreto de cliente estático. Este método no es adecuado para extensiones de navegador, ya que el secreto no puede almacenarse de manera segura en el cliente.

Por otro lado, Firebase Authentication ofrece una solución alternativa y flexible para la autenticación en extensiones de Chrome. Firebase soporta múltiples métodos de autenticación, como el inicio de sesión con correo electrónico y contraseña, autenticación anónima y el uso de tokens de autenticación personalizados para integrar proveedores de identidad externos. La integración de Firebase con una extensión de Chrome se realiza mediante el módulo firebase/auth, lo que permite un proceso de autenticación sencillo y sin necesidad de permisos adicionales.

En un ejemplo básico, Firebase permite que una extensión se autentique utilizando un nombre de usuario y una contraseña. La autenticación se maneja dentro del script de fondo (background.js) de la extensión, donde se inicializa Firebase con las credenciales del proyecto. Luego, se utiliza la función signInWithEmailAndPassword() para autenticar al usuario. Este enfoque es más directo en comparación con el flujo de OAuth con PKCE, pero requiere que el usuario proporcione credenciales directamente.

Aunque ambos enfoques ofrecen soluciones efectivas para la autenticación en extensiones de Chrome, es crucial comprender que la seguridad en cada uno de estos flujos depende de una correcta implementación y de la protección de los tokens de acceso. En cualquier escenario de autenticación, es esencial asegurarse de que los tokens no sean expuestos ni almacenados de forma insegura.

Finalmente, más allá de la implementación técnica, es fundamental que los desarrolladores comprendan la importancia de garantizar que el proceso de autenticación sea lo más transparente posible para el usuario. Los flujos de autenticación deben ser rápidos, claros y fáciles de entender, sin solicitar más permisos de los necesarios. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también genera confianza en los usuarios al interactuar con la extensión.