El proceso de evaluación y métrica es un paso fundamental para garantizar el rendimiento de los modelos de aprendizaje profundo (DL, por sus siglas en inglés), permitiendo su adaptación y fiabilidad en aplicaciones del mundo real. La evaluación adecuada no solo proporciona una visión cuantitativa de las capacidades del modelo, sino que también señala áreas de mejora para optimizar el rendimiento.
Uno de los instrumentos esenciales para evaluar los modelos es la matriz de confusión, que ofrece un desglose detallado de las predicciones frente a las etiquetas reales. Este análisis permite conocer las tasas de verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos, elementos clave para medir la efectividad general del modelo. A través de esta matriz, se pueden detectar posibles sesgos o errores en las predicciones, ayudando a ajustar el modelo para que aprenda de manera más eficiente.
La precisión y la recuperación son otras métricas cruciales. La precisión se refiere a la proporción de instancias correctamente identificadas entre todas las instancias predichas, mientras que la recuperación mide la capacidad del modelo para identificar correctamente todas las instancias relevantes. Ambas métricas son complementarias y deben ser evaluadas conjuntamente para obtener una visión completa del desempeño del modelo. Un modelo que tenga alta precisión pero baja recuperación puede estar pasando por alto muchas instancias relevantes, mientras que un modelo con alta recuperación pero baja precisión puede estar etiquetando incorrectamente muchos ejemplos.
El mAP (Mean Average Precision) es una métrica especialmente importante en tareas como la detección de objetos, donde se considera la precisión en varios umbrales, permitiendo una evaluación más robusta de modelos que deben trabajar con diferentes niveles de certeza en sus predicciones. Esta métrica es vital cuando se tratan de sistemas que necesitan realizar múltiples predicciones por imagen, como los utilizados en la detección de tumores o anomalías en imágenes médicas.
La curva ROC (Receiver Operating Characteristic) es otra herramienta fundamental en la evaluación de modelos de clasificación. Esta curva visualiza la relación entre la tasa de verdaderos positivos y la tasa de falsos positivos, proporcionando una visión integral de cómo el modelo maneja las predicciones en diferentes umbrales. A través de la curva ROC, es posible identificar el punto de equilibrio entre la sensibilidad y la especificidad del modelo, permitiendo una toma de decisiones informada sobre cómo ajustar las predicciones para diferentes aplicaciones.
Al contar con estas herramientas de evaluación, los desarrolladores de modelos de aprendizaje profundo pueden realizar ajustes y optimizaciones que mejoren la fiabilidad y robustez de los modelos, asegurando que se adapten eficazmente a las necesidades de las aplicaciones en el mundo real. La combinación de estas métricas permite una comprensión detallada del comportamiento del modelo en diferentes contextos, ya sea en la clasificación de imágenes médicas, el reconocimiento facial o la detección de objetos en entornos dinámicos.
Por otro lado, una vez que los modelos están optimizados y evaluados, el siguiente paso crucial es la implementación en entornos de producción. Este proceso presenta retos adicionales, especialmente en términos de escalabilidad y eficiencia, ya que los modelos deben ser capaces de realizar inferencias en tiempo real y en dispositivos con recursos limitados, como las GPUs de NVIDIA o las computadoras más modestas basadas en Raspberry Pi. La implementación efectiva de modelos de aprendizaje profundo en estos dispositivos requiere un equilibrio delicado entre la complejidad del modelo y las limitaciones del hardware. La optimización del modelo, utilizando características específicas del hardware como los núcleos CUDA en las GPUs de NVIDIA, o el ajuste de los pipelines de inferencia para la arquitectura ARM de Raspberry Pi, es fundamental para asegurar que el modelo funcione con eficacia sin sacrificar la precisión.
Además, el proceso de implementación no termina con la instalación del modelo en los dispositivos. La constante evaluación y ajuste en el entorno de producción son necesarios para abordar cualquier problema que surja, garantizando que los modelos sigan siendo eficientes a medida que cambian las condiciones operativas. Este ciclo continuo de optimización es esencial para mantener la calidad del sistema a largo plazo.
Es crucial que los modelos de aprendizaje profundo sean diseñados teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada aplicación. Esto incluye desde la selección adecuada de los algoritmos y la arquitectura de redes neuronales hasta el ajuste de los parámetros del modelo y la selección de las métricas más relevantes para evaluar su desempeño. Este enfoque garantizará que los modelos no solo sean efectivos en el entorno de entrenamiento, sino que también puedan generalizar correctamente a datos y situaciones del mundo real, donde las condiciones y los desafíos varían constantemente.
¿Cómo el uso de capas de normalización y anclaje mejora la detección en tiempo real?
Para mitigar el sobreajuste en redes neuronales convolucionales, se incorpora una capa de "dropout" con un valor de 0.6, lo que favorece la generalización del modelo. A continuación, se emplea una capa totalmente conectada para tomar la decisión final de clasificación. Una parte crucial del proceso es la capa de softmax, que recibe un vector de K números reales, donde K representa el número de neuronas en la capa de softmax. Esta capa transforma los valores de salida de las neuronas, que van de 0 a 1, en valores que pueden interpretarse como la probabilidad de la clase predicha, de acuerdo con la función softmax, que se define matemáticamente como:
donde es el logaritmo de la probabilidad de la clase dado un conjunto de características . Esta función permite convertir la salida del modelo en probabilidades interpretables, facilitando la toma de decisiones dentro de la red neuronal.
El uso de cajas de anclaje es una técnica fundamental en la creación de las cajas delimitadoras alrededor de los objetos detectados en las imágenes. Las cajas de anclaje son cajas rectangulares predefinidas, con anchos y alturas específicos, cuyo objetivo es capturar la escala y proporción de ciertas clases para su posterior reconocimiento, generalmente basándose en los tamaños de los objetos en el conjunto de datos de entrenamiento. Mediante el uso de algoritmos de clustering como el K-means, se selecciona un conjunto óptimo de cajas etiquetadas dentro del conjunto de datos de entrenamiento, utilizando herramientas como MATLAB. Las dimensiones correctas de estas cajas, en términos de altura y anchura, son esenciales para una detección precisa por parte de modelos como YOLOv2.
El puntaje de intersección sobre la unión (IoU) obtenido a través del clustering con K-means determina el número necesario de cajas delimitadoras para el detector. Una de las ventajas inherentes de las cajas de anclaje es su capacidad para evitar el sobreajuste, mejorando el rendimiento del modelo YOLOv2 al evitar el uso excesivo de cajas. De hecho, YOLOv2 emplea capas de normalización por lotes en todas las capas convolucionales para normalizar la distribución de los valores de una capa a otra, lo que contribuye a una mejor regularización y, por ende, a un mejor desempeño del modelo.
El proceso de normalización por lotes implica el cálculo de los valores de media y varianza sobre los mini-lotes, para posteriormente normalizar la entrada. Esta técnica se especifica mediante la ecuación:
donde es la media del mini-lote, es la varianza del mini-lote, y es una constante pequeña añadida para evitar la división por cero. Este procedimiento asegura que las salidas de cada capa tengan una distribución más uniforme, lo que favorece una convergencia más rápida durante el entrenamiento.
La detección de objetos en tiempo real es una de las aplicaciones más dinámicas y esenciales de la visión por computadora. Este campo ha recibido atención en ámbitos tan diversos como los vehículos autónomos, los sistemas de vigilancia, la realidad aumentada y la robótica. En esencia, la detección de objetos en tiempo real permite la identificación y localización de múltiples objetos dentro de una imagen o secuencia de video, proporcionando una comprensión completa del entorno visual. A diferencia de los métodos tradicionales de detección estática, la detección de objetos en tiempo real se caracteriza por su capacidad para realizar decisiones inmediatas y precisas, cruciales en escenarios donde la velocidad es fundamental.
Este avance en la detección en tiempo real es posible gracias a los avances en el aprendizaje profundo, especialmente a través de redes neuronales convolucionales (CNN), que han demostrado ser altamente efectivas en la identificación de patrones complejos en datos visuales. La detección en tiempo real destaca por su capacidad para procesar y analizar datos de entrada sobre la marcha, tomando decisiones instantáneas que son vitales en aplicaciones como la navegación autónoma, el análisis en vivo de videos o las interfaces interactivas. La integración de este tipo de detección en el entorno de tiempo real permite a los sistemas adaptarse y responder dinámicamente a un paisaje visual en constante cambio, superando las limitaciones de modelos preentrenados y análisis estáticos.
Durante la ejecución en tiempo real, el detector utiliza el algoritmo de "Edge Boxes" para analizar la imagen de prueba, generando aproximadamente 1000 sugerencias de regiones. Posteriormente, cada sugerencia se redimensiona y se pasa a una red neuronal convolucional (CNN) para el cálculo de características. Las cajas delimitadoras asociadas con estas sugerencias de región se refinan aún más utilizando un clasificador basado en máquinas de vectores de soporte (SVM), entrenado con las funciones de la CNN. Para optimizar la precisión de las regiones identificadas dentro de una imagen, se aplica una supresión no máxima codiciosa (NMS, por sus siglas en inglés), que descarta una región si su intersección sobre unión con una región de puntuación más alta supera un umbral predefinido.
A pesar de estas optimizaciones, el paso de sugerencias de región sigue siendo uno de los aspectos más demandantes en cuanto a tiempo de procesamiento, similar a los requerimientos computacionales de las redes de reconocimiento.
En cuanto a la experimentación, se utilizó un conjunto de datos compuesto por 194 imágenes para entrenar el detector R-CNN. Un aspecto relevante de los métodos de propuestas regionales es que suelen aprovechar características de bajo costo y esquemas de inferencia económicos. Entre estos métodos, el "Selective Search" se destaca como una opción popular, que reorganiza los superpíxeles según características de bajo nivel. Sin embargo, en comparación con redes de reconocimiento más eficientes, el "Selective Search" presenta tiempos de procesamiento considerablemente más lentos, de hasta 2 segundos por cuadro en una implementación en CPU. En cambio, los "Edge Boxes", con un tiempo de procesamiento de 0.2 segundos por cuadro, encuentran un equilibrio favorable entre la calidad de las sugerencias y la velocidad, lo que los convierte en el compromiso preferido.
Es importante destacar que, aunque el modelo propuesto y sus componentes optimizan la detección en tiempo real, la calidad del conjunto de datos de entrenamiento, la precisión de las etiquetas de "ground truth" y la configuración adecuada de las capas de la red neuronal son factores fundamentales para lograr una alta tasa de éxito en escenarios prácticos.
¿Cómo puede la tecnología mejorar las medidas de distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19?
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que se originó en Wuhan, China, en diciembre de 2019, se expandió rápidamente a nivel global, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la pandemia en marzo de 2020. El virus se propaga principalmente a través de gotas respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, escalofríos, dificultad para respirar, dolores musculares y pérdida del gusto y olfato. En los casos más graves, la enfermedad puede ocasionar complicaciones severas, e incluso la muerte.
Desde su aparición, el COVID-19 ha afectado a más de 188 países. Para finales de febrero de 2024, la OMS reportó más de 703 millones de casos confirmados y casi 7 millones de muertes en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos globales, incluido el intenso trabajo de investigación y las intervenciones de salud pública, una vacuna definitiva sigue siendo esquiva. Esto, junto con la naturaleza dinámica del virus, ha generado dificultades significativas para predecir la trayectoria de la pandemia y su duración.
Las medidas preventivas, como el uso de mascarillas, la higiene de manos frecuente y el distanciamiento social, juegan un papel crucial para mitigar la propagación del COVID-19. Las personas que presenten síntomas, como fiebre o escalofríos, deben aislarse para evitar la transmisión del virus. Los gobiernos de todo el mundo han implementado medidas como el cierre temporal de negocios, restricciones en las fronteras y la suspensión de reuniones públicas para reducir la propagación de la enfermedad y aliviar la carga sobre los sistemas de salud pública.
La fiebre, un síntoma común del COVID-19, es un indicador vital para identificar posibles casos de infección. En estudios realizados en China, una proporción significativa de las personas infectadas presentó temperaturas corporales elevadas. Para la detección temprana y el control de los brotes, se utilizan tecnologías como la termografía y los termómetros infrarrojos sin contacto. Estos métodos permiten una vigilancia no invasiva de la temperatura de las personas, lo que facilita la identificación temprana de individuos infectados y el control de posibles focos de contagio.
El distanciamiento social ha sido una de las estrategias fundamentales para limitar la transmisión del COVID-19. Esta práctica implica reducir el contacto físico con personas potencialmente infectadas, manteniendo una distancia segura de aproximadamente 2 metros. A diferencia del aislamiento y la cuarentena, que se aplican a individuos confirmados o sospechosos de estar infectados, el distanciamiento social está destinado a la población general y tiene como objetivo reducir las oportunidades de propagación del virus en lugares públicos.
En este contexto, la tecnología ha surgido como una herramienta prometedora para reforzar el distanciamiento social y mejorar la vigilancia en salud pública. La inteligencia artificial (IA) ofrece soluciones innovadoras para el monitoreo y la aplicación de las medidas de distanciamiento social en diferentes entornos. La visión por computadora, una rama del aprendizaje profundo, ha ganado terreno como una herramienta robusta para la detección de peatones y la medición de distancias en espacios públicos. Utilizando la infraestructura de cámaras de seguridad ya existente, los algoritmos de visión por computadora pueden identificar y rastrear a las personas en tiempo real, lo que facilita la implementación de protocolos de distanciamiento social.
A diferencia de las soluciones basadas en dispositivos móviles que dependen de sensores GPS, los enfoques basados en visión por computadora tienen una aplicabilidad más amplia, que abarca desde los sistemas de transporte inteligente hasta la vigilancia y la robótica. La disponibilidad de conjuntos de datos abiertos ha permitido a los investigadores desarrollar y evaluar algoritmos de detección de peatones, lo que ha impulsado los avances en este campo. Los recientes avances en el aprendizaje profundo han mejorado el rendimiento de los sistemas de visión por computadora, permitiéndoles realizar tareas como clasificación de imágenes, detección de objetos y segmentación de instancias con una alta precisión.
Para abordar los desafíos derivados de la pandemia, se ha desarrollado un sistema de procesamiento de video en tiempo real que utiliza IA para reforzar el distanciamiento social y mitigar la propagación del COVID-19. Un algoritmo robusto ha sido implementado para detectar personas y medir distancias, superando a los métodos tradicionales en términos de velocidad y precisión. Además, se ha diseñado una técnica novedosa que transforma los fotogramas de las cámaras tomadas desde diferentes ángulos en una perspectiva estandarizada de arriba hacia abajo. Esto asegura que la conversión de píxeles a medidas físicas sea consistente, independientemente del ángulo de la cámara. La integración de este algoritmo mejora la efectividad de la detección de personas y la medición de distancias, lo cual es esencial para hacer cumplir las normativas de distanciamiento social.
Esta técnica innovadora de estandarización de la perspectiva de las cámaras también contribuye a la fiabilidad de las mediciones de distancia. A través de esta solución, se pueden medir con precisión las distancias entre las personas, lo que facilita la evaluación exacta de su cumplimiento con las pautas de seguridad. Este enfoque mejora la eficiencia de los esfuerzos de mitigación del COVID-19, y sienta las bases para futuros avances en el procesamiento de video y su aplicación en la salud pública.
Es fundamental entender que la aplicación de estas tecnologías no solo mejora el monitoreo en tiempo real, sino que también ofrece una solución escalable para ambientes urbanos congestionados, como plazas, estaciones de metro o eventos masivos. La capacidad de monitorear automáticamente las distancias de las personas permite a las autoridades intervenir de manera oportuna y eficiente, minimizando los riesgos de contagio en entornos públicos. A medida que las capacidades de la inteligencia artificial y la visión por computadora siguen evolucionando, es probable que se desarrollen soluciones aún más avanzadas y accesibles para enfrentar no solo la pandemia de COVID-19, sino también futuros brotes y emergencias sanitarias.
¿Cómo la Radiología y la Inteligencia Artificial Mejoran el Diagnóstico de Enfermedades Pulmonares en la Pandemia de COVID-19?
El papel crucial de las imágenes de radiografía de tórax (CXR) se ha revelado como una herramienta diagnóstica esencial en el contexto de la pandemia de COVID-19. A pesar de que las pruebas de ácido nucleico, como las pruebas PCR, han sido fundamentales para el diagnóstico de la infección, enfrentan varios desafíos. Entre estos se encuentran los retrasos en los resultados, la posibilidad de falsos negativos y la escasez de materiales para realizar las pruebas. Ante estos obstáculos, la radiografía de tórax ha surgido como un complemento imprescindible para la clasificación temprana de pacientes, ayudando a mejorar la precisión diagnóstica en una fase crítica de la enfermedad.
Las imágenes de CXR han mostrado patrones radiológicos característicos en pacientes con COVID-19, como opacidades en vidrio esmerilado, consolidaciones parcheadas multifocales y cambios intersticiales periféricos. Estos signos radiológicos permiten una clasificación rápida de los pacientes mientras se esperan los resultados definitivos de las pruebas, lo que resulta fundamental para la gestión de la enfermedad. Los efectos devastadores del COVID-19, particularmente la neumonía severa y la posible asfixia por pérdida de oxígeno, subrayan la importancia de una detección temprana y precisa. En un contexto de escasa disponibilidad de vacunas y tratamientos limitados, la radiografía de tórax puede servir como una herramienta clave en la identificación de casos graves y en la toma de decisiones clínicas oportunas.
Además de los avances en los métodos tradicionales de análisis de imágenes, las nuevas tecnologías basadas en el aprendizaje profundo (Deep Learning, DL) han introducido una serie de innovaciones que mejoran la precisión y eficiencia del diagnóstico médico. Se han desarrollado dos métodos novedosos en el análisis de imágenes de CXR, que representan un avance significativo en la tecnología de imagen médica. El primero utiliza redes neuronales convolucionales (CNNs) para realizar tareas de multiclasificación, lo que permite distinguir con alta precisión entre diferentes tipos de anormalidades pulmonares. Este enfoque es esencial para diagnosticar afecciones como la neumonía, la tuberculosis o el cáncer de pulmón, proporcionando una clasificación precisa y fiable de las imágenes.
El segundo método se centra en la detección de objetos dentro de las imágenes de CXR, localizando y identificando anormalidades específicas en las estructuras anatómicas complejas. Este método también emplea redes neuronales convolucionales, pero está optimizado para reconocer y resaltar anormalidades particulares como tumores o quistes, lo que proporciona información valiosa que ayuda a los radiólogos a evaluar la ubicación y la gravedad de cada anomalía detectada. Estos dos métodos, en conjunto, ofrecen una herramienta integral para mejorar la precisión del diagnóstico y la eficiencia en la radiología torácica, abriendo el camino a intervenciones médicas más precisas y oportunas.
La multiclasificación, en particular, ha demostrado ser un avance significativo en la interpretación de imágenes de CXR. Esta técnica clasifica las imágenes en cuatro categorías distintas: COVID-19, normal, opacidad pulmonar y neumonía viral. Cada categoría tiene un criterio diagnóstico específico que ayuda a los clínicos a diferenciar con precisión las condiciones respiratorias de los pulmones saludables. La identificación rápida de COVID-19 es crucial para el aislamiento y tratamiento oportuno del paciente, mientras que la distinción entre otras enfermedades respiratorias graves, como la opacidad pulmonar y la neumonía viral, permite una mejor estrategia de tratamiento. Por ejemplo, la opacidad pulmonar puede indicar la presencia de líquido en los pulmones o fibrosis, mientras que la neumonía viral generalmente requiere tratamientos antivirales. Identificar las condiciones "normales" también ayuda a evitar intervenciones médicas innecesarias, enfocando los recursos de salud en donde son más necesarios.
La implementación de este sistema de multiclasificación contribuye significativamente a la precisión diagnóstica, lo que a su vez mejora los resultados de los pacientes mediante planes de tratamiento más personalizados. Los algoritmos avanzados y las técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning, ML) garantizan la alta fiabilidad de la clasificación, haciendo posible la detección temprana y el seguimiento de la evolución de la enfermedad.
Un enfoque innovador en este campo es la integración de modelos de detección de objetos, como EfficientNet, YOLOv7 y Faster R-CNN, mediante una técnica llamada fusión de cajas ponderadas (weighted box fusion). Esta estrategia combina las fortalezas de cada uno de estos modelos para crear un sistema robusto y preciso. EfficientNet es conocido por su eficiencia y escalabilidad, optimizando tanto la precisión como el uso de recursos computacionales. YOLOv7 destaca por su capacidad de detección en tiempo real, mientras que Faster R-CNN es excelente en la detección y clasificación de objetos. La fusión ponderada de las salidas de estos modelos mejora considerablemente la precisión global, mitigando el riesgo de sobreajuste, un problema común cuando los modelos son muy específicos para los datos de entrenamiento pero tienen un rendimiento deficiente en nuevos datos.
Otro componente fundamental en el análisis de imágenes médicas es el preprocesamiento de las imágenes de CXR. Las técnicas avanzadas de preprocesamiento, como la augmentación, el recorte, la rotación y la normalización, son cruciales para mejorar la calidad y la consistencia de las imágenes, haciendo que sean más útiles para fines diagnósticos. La augmentación, por ejemplo, genera variaciones artificiales en las imágenes (como cambios en la iluminación o el escalado), lo que ayuda a que los modelos de ML sean más robustos frente a diferentes condiciones de imagen. El recorte se utiliza para enfocar las áreas relevantes de la radiografía, eliminando fondos innecesarios y mejorando la visibilidad de las estructuras anatómicas importantes para un diagnóstico preciso. La rotación ajusta las imágenes a una orientación estándar, y la normalización ayuda a estandarizar los valores de intensidad de los píxeles, facilitando la comparación y el procesamiento de las imágenes.
En este contexto, la combinación de técnicas avanzadas de preprocesamiento con modelos de aprendizaje profundo no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también optimiza la utilización de los recursos en el sistema de salud, permitiendo una toma de decisiones más rápida y eficaz en situaciones críticas. La integración de estas tecnologías abre nuevas posibilidades para la mejora continua en el diagnóstico de enfermedades pulmonares, especialmente en el ámbito de las pandemias, donde la rapidez y la precisión son cruciales.
¿Cómo la Augmentación de Datos y el Aprendizaje Federado Mejoran la Detección en Tiempo Real de Accidentes Cerebrovasculares?
La augmentación de datos, mediante la generación de versiones modificadas de las imágenes, es una herramienta fundamental para mejorar la precisión de los modelos de aprendizaje automático. Este proceso amplía el conjunto de datos original mediante técnicas como rotación, cambio de escala y volteo, lo que permite al modelo aprender a partir de una gama más amplia de variaciones en las imágenes. Esto tiene un impacto directo en la capacidad del modelo para generalizar de manera más efectiva y, por lo tanto, desempeñar un mejor papel en la clasificación de imágenes de personas con o sin accidente cerebrovascular agudo.
El aumento de datos también enriquece la diversidad del conjunto de imágenes, creando una mayor variedad de escenarios que reflejan mejor la complejidad del mundo real. Esto resulta en un modelo más robusto, capaz de identificar con mayor precisión patrones que de otro modo podrían pasarse por alto. En el contexto de este estudio, el conjunto de datos utilizado incluye imágenes clasificadas en dos categorías principales: personas diagnosticadas con un accidente cerebrovascular agudo y personas sin dicho diagnóstico. Este conjunto de 3745 imágenes sirve como base para un análisis profundo y preciso. Las representaciones visuales, como los gráficos de distribución de clases, son esenciales para evaluar el rendimiento del modelo, identificar desequilibrios entre clases o dependencias, y guiar las decisiones sobre el refinamiento del modelo y la estrategia de manejo de los datos.
Al analizar la distribución de los puntos de datos, podemos observar cómo se distribuyen las clases de "stroke" y "no stroke". Esto se puede visualizar mediante gráficos de dispersión, que muestran cómo se distribuyen los puntos en función de características específicas como altura y ancho. Estos gráficos no solo proporcionan una representación visual clara, sino que también ayudan a identificar posibles sesgos o limitaciones en el conjunto de datos. La frecuencia de las clases, o la cantidad de instancias dentro de cada categoría, es crucial, ya que afecta directamente el equilibrio del modelo y su capacidad para predecir correctamente ambas clases.
El aprendizaje federado (FL), una metodología descentralizada para el entrenamiento de modelos, se utilizó en este estudio para mejorar la eficiencia y privacidad del proceso. En un sistema FL, varios clientes pueden colaborar para entrenar un modelo sin compartir sus datos originales. En el caso de este estudio, tres clientes operaban en una sola máquina, utilizando los recursos de CPU, GPU y memoria compartidos para ejecutar instancias locales de un modelo. El uso de FL permite que los datos se mantengan privados y seguros, ya que solo se comparten las actualizaciones del modelo, no los datos en sí.
El sistema propuesto implementa un modelo de detección de objetos utilizando YOLOv8n, en el marco de FL, y permite a los tres clientes entrenar sus modelos en sus propios conjuntos de datos locales. Durante el proceso de aprendizaje federado, cada cliente calcula métricas como precisión, recall, y pérdida. Luego, los parámetros del modelo entrenado se envían al servidor, que coordina el proceso de FL, recopilando las actualizaciones de los tres clientes utilizando una estrategia de agregación denominada FedAvg. Esta agregación es fundamental para la mejora del modelo global, al combinar los avances de cada cliente sin comprometer la privacidad de los datos.
El proceso de FL se lleva a cabo en varias fases: primero, los clientes reciben una versión actualizada del modelo global desde el servidor, garantizando la integridad de los datos mediante conexiones seguras. Luego, cada cliente entrena localmente el modelo sobre su conjunto de datos, aplicando técnicas de preprocesamiento como manejo de valores atípicos y escalado de características. Finalmente, los clientes envían las actualizaciones del modelo al servidor, que agrega los resultados y evalúa el rendimiento global.
Este enfoque distribuido no solo mejora la precisión del modelo al aprovechar la diversidad de los datos locales, sino que también permite entrenar modelos de manera más eficiente sin necesidad de transferir grandes volúmenes de datos. El aprendizaje federado y la augmentación de datos proporcionan, por lo tanto, una solución poderosa y escalable para la detección en tiempo real de accidentes cerebrovasculares, contribuyendo a la mejora de las aplicaciones de salud basadas en inteligencia artificial.
El lector debe entender que el uso de datos balanceados y la implementación de técnicas de augmentación son esenciales para evitar que el modelo favorezca una clase sobre la otra, lo cual podría generar falsos negativos o positivos en situaciones críticas. Además, el aprendizaje federado, al mantener los datos en los dispositivos locales y solo compartir actualizaciones del modelo, resuelve problemas de privacidad y puede ser clave para la implementación de sistemas de detección en tiempo real en entornos clínicos o de atención domiciliaria.
¿Cómo se revela la creatividad espiritual en el alma humana común?
¿Cómo preparar una Crème Brûlée perfecta?
¿Cómo influyen las dinámicas raciales y urbanas en las votaciones en el Medio Oeste de los Estados Unidos?
¿Cómo el pasado y las decisiones difíciles afectan el presente en las relaciones familiares?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский