Los vectores y las operaciones vectoriales son herramientas fundamentales en las ciencias físicas y la ingeniería. Fueron creados por los físicos para simplificar la expresión matemática de fenómenos como la mecánica y el electromagnetismo. En este contexto, las cantidades físicas se dividen en dos categorías principales: escalares y vectores. Los escalares son magnitudes que solo tienen valor numérico, como la masa, la temperatura o la presión. En cambio, los vectores son magnitudes que, además de tener un valor numérico, poseen una dirección, como la velocidad, la aceleración o la fuerza.

Un vector se denota comúnmente con letras en negrita, y se considera que dos vectores son iguales si comparten tanto la magnitud como la dirección. Dentro de los muchos tipos de vectores que existen, destacan dos casos particulares: el vector nulo, que no tiene magnitud ni dirección, y el vector unitario, que tiene una magnitud de 1. La forma más conveniente para representar un vector en términos analíticos es a través de sus componentes. Así, un vector a\mathbf{a} en el espacio tridimensional se puede escribir como a=a1i^+a2j^+a3k^\mathbf{a} = a_1 \hat{i} + a_2 \hat{j} + a_3 \hat{k}, donde a1a_1, a2a_2 y a3a_3 son los componentes del vector y i^\hat{i}, j^\hat{j}, k^\hat{k} son los vectores unitarios a lo largo de los ejes coordenados.

El concepto de magnitud o norma de un vector es de suma importancia en este contexto. La magnitud de un vector a\mathbf{a}, denotada como a|\mathbf{a}|, se calcula como a12+a22+a32\sqrt{a_1^2 + a_2^2 + a_3^2}. Un vector importante en física es el vector de posición, que describe la ubicación de un punto en el espacio y se define como r=xi^+yj^+zk^\mathbf{r} = x \hat{i} + y \hat{j} + z \hat{k}.