La eficiencia de las células solares de perovskita (PSC, por sus siglas en inglés) ha impulsado un considerable avance en la tecnología fotovoltaica, pero a su vez ha generado preocupaciones sobre el potencial impacto ambiental del plomo, un componente clave en muchos de estos dispositivos. A medida que las aplicaciones comerciales de estas células solares se expanden, las pruebas de seguridad se vuelven cruciales para minimizar los riesgos asociados con la fuga de plomo. Diversos factores naturales como el granizo, la lluvia intensa o los incendios pueden dañar los dispositivos y dar lugar a la liberación de plomo al ambiente. Por ello, se deben emplear métodos de prueba adecuados que simulen escenarios reales para evaluar la seguridad de las PSCs, a fin de cumplir con las normativas de seguridad en la industria fotovoltaica.
Un enfoque importante para manejar la fuga de plomo es el proceso de extracción de PbI2 (yoduro de plomo) a partir de las PSCs en desuso. Schmidt y sus colaboradores propusieron el uso de agua caliente como agente de extracción, aprovechando el aumento de la solubilidad de las sales de yodo a medida que la temperatura se incrementa. Este proceso permite la separación selectiva del PbI2, lo que a su vez facilita la recuperación del plomo para su reutilización. Al añadir una cantidad excesiva de sal yodada, se puede aumentar la recuperación de PbI2, además de limitar la cantidad de sal en el agua residual y minimizar el impacto del plomo. Este proceso de extracción es eficiente, ya que permite realizarlo a densidades de pulpa más altas, reduciendo el uso de agua y optimizando el espacio en el proceso industrial. El PbI2 obtenido es cristalino y puro, lo que permite su reutilización para la fabricación de nuevas películas de perovskita sin que se vean comprometidas significativamente sus propiedades ópticas y eléctricas.
Además de las técnicas de extracción, es fundamental realizar pruebas rigurosas para simular las condiciones extremas que pueden provocar la liberación de plomo. En particular, las pruebas de incendio son esenciales debido a que el plomo tiene un punto de fusión relativamente bajo. En condiciones de alta temperatura, el plomo puede derretirse y liberarse al aire, contribuyendo a la contaminación atmosférica. Un estudio de Conings et al. descubrió que, a temperaturas de hasta 760°C, la perovskita se descompone rápidamente en PbI2, lo que subraya la necesidad de mejorar las normativas de prueba para las PSCs en situaciones de incendio. Estas pruebas son clave para establecer estándares seguros y confiables en el uso de PSCs, especialmente en condiciones extremas.
Otro factor relevante para la seguridad de las PSCs es la protección contra el granizo. Las tormentas de granizo pueden dañar la capa de encapsulado de las células solares, lo que podría resultar en la fuga de plomo. Para evaluar la resistencia de las PSCs a estos eventos, se realizan pruebas de simulación que incluyen pruebas de goteo e inmersión para evaluar la durabilidad de los módulos frente a condiciones naturales como la nieve, el viento y el granizo. Estas pruebas se llevan a cabo siguiendo el estándar "Approval Standard for Rigid Photovoltaic Modules" (FM 44787), que establece los requisitos de rendimiento de los módulos fotovoltaicos bajo condiciones meteorológicas extremas.
En cuanto a las pruebas de inmersión, se simulan condiciones de lluvia ácida mediante el uso de agua con pH controlado para evaluar la tasa de fuga de plomo. Estos experimentos permiten medir de manera más precisa la seguridad de los dispositivos y su capacidad para resistir la liberación de PbI2 bajo diferentes condiciones ambientales. El pH del agua y la temperatura son factores clave en este tipo de pruebas, ya que influyen directamente en la solubilidad del Pb2+ en el agua, lo que determina la cantidad de plomo que puede liberarse.
Para detectar con precisión las fugas de plomo, se utilizan diversas técnicas analíticas como la espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS), la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y la espectrometría óptica de emisión con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). La FAAS es una herramienta accesible y de bajo costo que puede medir concentraciones de plomo con gran precisión, mientras que el ICP-MS es más sensible y adecuado para la detección de elementos en concentraciones ultra-trazas. Por otro lado, el ICP-OES, aunque menos sensible que el ICP-MS, es útil para el análisis de elementos metálicos más comunes y ofrece mayor robustez ante
¿Cómo la conversión luminiscente redefine la eficiencia y estabilidad de las celdas solares de perovskita?
La gestión fotónica en las celdas solares de perovskita ha emergido como uno de los campos más dinámicos y determinantes para el futuro de la energía fotovoltaica. Entre las estrategias más innovadoras, la conversión descendente y el desplazamiento luminiscente han demostrado un potencial extraordinario para superar las limitaciones intrínsecas del material y expandir su estabilidad bajo condiciones reales de iluminación. Esta técnica consiste en transformar fotones de alta energía —particularmente los provenientes del ultravioleta— en fotones de menor energía, más aprovechables por la capa activa de la celda. El resultado es doble: una mayor eficiencia cuántica externa y una notable resistencia frente a la degradación fotoinducida.
Los primeros avances relevantes se centraron en celdas de CdTe, donde la incorporación de capas luminiscentes permitió simular mejoras significativas en la recolección de luz. Sin embargo, el verdadero salto conceptual llegó con las perovskitas, cuya versatilidad estructural y óptica las convierte en un lienzo idóneo para experimentar con dopajes, nanofósforos y puntos cuánticos. Los estudios de Rajeswari y colaboradores destacaron el papel crucial de los materiales dopados con tierras raras —particularmente con iones de europio (Eu³⁺), iterbio (Yb³⁺) y cerio (Ce³⁺)— capaces de modificar la respuesta espectral de la celda y reducir el impacto nocivo del espectro ultravioleta.
El efecto estabilizador de estos nanofósforos ha sido confirmado por múltiples trabajos experimentales. Por ejemplo, las capas basadas en YVO₄:Eu³⁺ o ZnGa₂O₄:Eu³⁺ integradas en TiO₂ mesoporoso no solo elevan la eficiencia fotovoltaica, sino que también protegen la estructura perovskita de la fotooxidación. Chen y su equipo, al introducir nanofósforos de CeO₂:Eu³⁺, lograron una mejor conversión de energía y un aumento sustancial en la vida útil del dispositivo. Esta sinergia entre materiales emisores y matrices fotocatalíticas redefine la noción de “interfaz activa”, extendiéndola más allá del mero transporte de carga hacia una ingeniería óptica del flujo fotónico.
A la par de los nanofósforos, la utilización de puntos cuánticos ha transformado el panorama de la conversión descendente. Los puntos cuánticos de CsPbCl₃:Mn y CsPbBr₃, así como los basados en carbono o grafeno dopado con nitrógeno, han demostrado una eficacia superior en el ajuste espectral. Con rendimientos cuánticos de luminiscencia que alcanzan el 80 %, estos sistemas no solo incrementan la eficiencia de conversión, sino que aportan una estabilidad térmica y fotoquímica que antes era inalcanzable para las perovskitas híbridas. La combinación de propiedades electrónicas ajustables y la posibilidad de deposición por técnicas de impresión o solución posicionan a estos materiales como herramientas fundamentales para la fotovoltaica de tercera generación.
El modelado óptico se ha convertido en una disciplina complementaria indispensable. Rothemund, Lipovšek y otros investigadores desarrollaron modelos avanzados de simulación para capas de desplazamiento luminiscente, revelando cómo la dispersión y absorción de partículas fosfóricas afectan la eficiencia externa de las celdas. Estas aproximaciones teóricas no son simples ejercicios académicos: permiten predecir configuraciones óptimas de concentración, espesor y distribución espacial del material luminiscente, evitando pérdidas por reabsorción o reflexión interna.
Más recientemente, el enfoque ha evolucionado hacia una integración multifuncional. Los compuestos híbridos, como los puntos cuánticos de CsPbBr₃ combinados con matrices poliméricas fotocurables o con nanotubos de carbono modificados, confieren a las perovskitas una resistencia inédita frente a la humedad, el calor y la radiación UV. En este sentido, la frontera entre conversión fotónica y encapsulación se difumina, proponiendo una nueva generación de dispositivos en los que la protección, la conversión de luz y la estabilidad estructural coexisten en una misma arquitectura molecular.
Lo importante para el lector es comprender que el desplazamiento luminiscente no es un simple aditamento óptico, sino una herramienta integral de ingeniería energética. Su estudio implica dominar conceptos de óptica cuántica, termodinámica de radiación y química de materiales dopados. La optimización de una celda perovskita mediante estas estrategias requiere considerar simultáneamente la geometría óptica, la dinámica excitónica y la compatibilidad interfacial de los componentes. Además, entender la interacción entre los mecanismos de conversión y las condiciones ambientales —temperatura, humedad, intensidad lumínica— es esencial para predecir el rendimiento real de los dispositivos a gran escala.
En última instancia, la conversión luminiscente redefine la idea de eficiencia fotovoltaica al integrar física de la luz, química de los materiales y sostenibilidad tecnológica. Su aplicación correcta podría no solo incrementar la vida útil de las celdas solares, sino también acercar la promesa de una energía limpia, estable y verdaderamente duradera.
¿Cómo afectan los materiales de encapsulación a la estabilidad y eficiencia de las células solares de perovskita flexibles?
La encapsulación de las células solares de perovskita (PSC, por sus siglas en inglés) es uno de los desafíos clave para su comercialización y mejora continua. Estos dispositivos, al ser flexibles, requieren métodos de encapsulación innovadores que no solo protejan los componentes internos de la humedad y el oxígeno, sino que también mantengan la estabilidad estructural a largo plazo en condiciones ambientales adversas. La investigación en este campo está avanzando rápidamente, pero aún existen múltiples cuestiones por resolver, especialmente en términos de estandarización y comparación de técnicas.
Un avance significativo en la encapsulación de las PSC flexibles se dio cuando se utilizó plasma de oxígeno para oxidar sitios activos no reaccionados (-CH3) presentes en la estructura del material, provocando la formación de una capa densa. Esta oxidación no solo elimina los hindrantes estéricos que podrían interferir con la funcionalidad de la célula, sino que también genera nuevos sitios activos al oxidar el hidrógeno en el esqueleto de carbono y propicia el entrecruzamiento de estructuras de carbono paralelas e independientes. Este proceso mejora las propiedades barrieras del material, alcanzando un valor de 1.44×10−5/g/m−2/día−1 en la tasa de transmisión de vapor de agua (WVTR, por sus siglas en inglés), lo cual es un indicador clave de su eficacia para prevenir la permeación de la humedad.
Sin embargo, a pesar de los avances, las técnicas de encapsulación para dispositivos flexibles aún no están completamente estandarizadas y permanecen en una etapa de investigación activa. Diversos grupos están trabajando en el desarrollo de sellantes y sustratos más adecuados para facilitar los procesos de fabricación y encapsulación. En este sentido, los métodos de evaluación y prueba de estos encapsulantes siguen siendo objeto de intenso debate.
La evaluación de la efectividad de la encapsulación es un aspecto fundamental en la investigación de las PSC, ya que cualquier fallo en este aspecto puede comprometer la integridad del dispositivo. Los dos indicadores críticos de la efectividad de un encapsulante son la durabilidad física del material y su capacidad para prevenir la infiltración de humedad o materiales volátiles desde el exterior. En condiciones de exposición prolongada a factores ambientales, los materiales de encapsulación pueden experimentar cambios físicos y químicos, tales como deformaciones, hinchazones, formación de grietas y corrosión, lo que a su vez reduce el rendimiento y la fiabilidad de las células solares. Por ejemplo, la expansión o la formación de grietas en los materiales de encapsulación pueden comprometer la calidad de la protección que ofrecen a los componentes electrónicos, afectando el rendimiento eléctrico del dispositivo.
Además, en ambientes de alta temperatura y humedad, los materiales de encapsulación pueden experimentar reacciones químicas que resultan en la generación de productos de envejecimiento. Estos productos no solo pueden filtrarse y contaminar los circuitos u otros componentes sensibles, sino que también pueden formar depósitos conductivos que causen cortocircuitos o fugas. Por lo tanto, el monitoreo y análisis continuo de los cambios en las propiedades de los encapsulantes, así como la fuga de productos de envejecimiento, son esenciales para optimizar el diseño de los materiales de encapsulación y la selección de nuevos compuestos.
La caracterización de los materiales de encapsulación juega un papel crucial en este proceso, y se utilizan diversas técnicas para medir sus propiedades. Entre ellas se incluyen mediciones de la tasa de transmisión de vapor de agua (WVTR) y la tasa de transmisión de oxígeno (OTR), que permiten evaluar las propiedades barrera de los materiales. También se usan análisis térmicos como la calorimetría diferencial de barrido (DSC) y la dinámica mecánica de materiales (DMA) para determinar la temperatura de transición vítrea (Tg) y el módulo de elasticidad. Otras técnicas, como la espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR), permiten medir las pérdidas ópticas de absorción, mientras que las pruebas de resistividad y leachado de plomo son esenciales para evaluar la capacidad de aislamiento eléctrico y la liberación de contaminantes.
Es importante destacar que la comparación de los resultados obtenidos con diferentes encapsulantes es un reto debido a la falta de estándares universales para las pruebas de estabilidad. Cada laboratorio puede utilizar diferentes parámetros experimentales y procedimientos de prueba, lo que dificulta la reproducción y comparación de los resultados. Para superar esta barrera, se está trabajando en la estandarización de los procedimientos de evaluación, tomando como referencia protocolos internacionales como los establecidos por la Cumbre Internacional de Estabilidad de Fotovoltaica Orgánica (ISOS). Sin embargo, las características específicas de las PSC, como la redistribución de iones bajo campos eléctricos y la degradación reversible, requieren la adaptación de estos protocolos para reflejar mejor las condiciones reales de operación de estas células solares.
En la actualidad, los investigadores han comenzado a acordar procedimientos básicos para evaluar la estabilidad de las PSC, que se dividen en diferentes niveles de complejidad. Estos incluyen pruebas de estabilidad en condiciones de alta humedad, temperaturas extremas y ciclos térmicos, así como pruebas de envejecimiento en condiciones ambientales y de luz. Estas pruebas permiten evaluar la resistencia de los encapsulantes frente a diferentes factores estresantes, como la exposición a la luz, el calor y la humedad. La implementación de estos protocolos permitirá una comparación más precisa de las tecnologías de encapsulación y facilitará la mejora continua de la eficiencia y la durabilidad de las PSC.
A medida que avanzan los estudios y el desarrollo de nuevas soluciones para la encapsulación de las células solares de perovskita, la mejora en la estabilidad y la eficiencia de estos dispositivos sigue siendo uno de los principales objetivos. La constante evolución de los materiales de encapsulación y las metodologías de prueba permitirá acelerar la comercialización de estas tecnologías y su implementación en diversas aplicaciones energéticas.
¿Cómo mejorar la estabilidad y la encapsulación en las células solares de perovskita?
Las células solares de perovskita han atraído la atención mundial debido a su alta eficiencia y bajo costo de fabricación. Sin embargo, uno de los mayores retos sigue siendo su estabilidad a largo plazo, especialmente bajo diversas condiciones ambientales que incluyen humedad, temperaturas extremas y exposición a la luz. La investigación en este campo ha mostrado que la encapsulación y el control de la degradación de estos materiales son cruciales para mejorar su vida útil y desempeño en aplicaciones comerciales.
Una de las principales preocupaciones con las células solares de perovskita es la degradación térmica, que puede llevar a la formación de gases como amoníaco (NH3) y metil yoduro (CH3I) cuando los materiales como CH3NH3PbI3 se exponen a altas temperaturas. Este fenómeno ha sido estudiado a través de la termogravimetría y espectrometría de masas, que permiten detectar la pérdida de volátiles a temperaturas elevadas, evidenciando cómo el material se descompone con el tiempo.
La encapsulación juega un papel fundamental en la protección de las células solares de perovskita. Varios estudios han mostrado que los módulos encapsulados con materiales como copolímeros de etileno-vinil-acetato (EVA) o acrílicos pueden mejorar significativamente la estabilidad de los dispositivos. Estos materiales actúan como barreras contra la humedad y el oxígeno, dos factores clave en la degradación de las células solares. Además, el uso de recubrimientos multicapa para la encapsulación permite crear una capa protectora robusta que resiste la exposición a condiciones climáticas extremas, como las altas temperaturas o la radiación UV.
En cuanto a los mecanismos de degradación, se ha identificado que el yoduro de plomo en las células solares de perovskita es altamente susceptible a la oxidación cuando se expone a la luz, lo que reduce la eficiencia del dispositivo. Los estudios han demostrado que, al añadir materiales estabilizadores o emplear técnicas de encapsulación avanzadas, es posible retardar o incluso prevenir esta degradación foto-oxidativa, permitiendo que los dispositivos operen de manera eficiente por más tiempo.
Otro aspecto clave es el comportamiento de las interfaces entre los materiales. Se ha encontrado que la interacción entre el material activo de perovskita y las capas de transporte de electrones o huecos puede afectar significativamente la estabilidad del dispositivo. Las interfaces mal selladas o los materiales mal elegidos pueden generar defectos que facilitan la migración de los iones y, por ende, aceleran la degradación del dispositivo. De ahí la importancia de seleccionar materiales de encapsulación que no solo protejan de la humedad y el oxígeno, sino que también aseguren una interacción adecuada con las capas activas y conductoras.
El encapsulante adecuado debe ser capaz de resistir cambios térmicos, ya que las fluctuaciones de temperatura pueden inducir el desprendimiento o la degradación de los materiales encapsulantes. La investigación más reciente ha demostrado que las películas delgadas de encapsulantes en combinación con un diseño de capas multicapa pueden ser una solución eficaz para mejorar la estabilidad de las células solares. Además, la incorporación de compuestos con alta conductividad térmica puede ayudar a dispersar el calor generado en las células solares, lo que contribuye a una mayor vida útil.
Otro enfoque en la mejora de la estabilidad es el estudio de materiales alternativos que puedan reemplazar a los tradicionales. Por ejemplo, los estudios sobre la formación de yoduro de plata en las células solares de perovskita han mostrado cómo la elección del electrodo superior puede influir en la formación de productos de descomposición no deseados, lo que subraya la importancia de una selección cuidadosa de materiales en cada etapa de fabricación.
Es relevante señalar que la encapsulación no es el único factor que influye en la durabilidad de las células solares de perovskita. El proceso de fabricación y la calidad de los materiales iniciales también juegan un papel fundamental. Las investigaciones sobre las técnicas de síntesis y la optimización de las capas activas son igual de importantes que los métodos de encapsulación en la búsqueda de dispositivos solares más estables.
Además, un aspecto crucial en la comercialización de las células solares de perovskita es su viabilidad a gran escala. Las técnicas de encapsulación deben ser económicamente accesibles y fácilmente escalables para que las células solares de perovskita puedan ser producidas a gran escala y a un costo competitivo. Los avances en materiales de encapsulación de bajo costo y el desarrollo de métodos de fabricación eficientes son esenciales para llevar esta tecnología del laboratorio a la industria.
El futuro de las células solares de perovskita no solo depende de mejorar su eficiencia de conversión de energía, sino también de asegurar que puedan mantener un rendimiento estable a lo largo del tiempo en condiciones ambientales variadas. Para lograr esto, es fundamental seguir investigando nuevas estrategias de encapsulación, comprender a fondo los mecanismos de degradación y continuar mejorando la ingeniería de materiales para hacer frente a los desafíos que presenta la comercialización de estas células solares.
¿Cómo se está desarrollando la industria de las células solares de perovskita?
La revolución de la energía solar está atravesando una fase emocionante gracias a los avances en las células solares de perovskita, una tecnología prometedora que podría superar a los materiales tradicionales como el silicio en eficiencia y coste. Desde su descubrimiento, el interés en las células solares de perovskita ha crecido exponencialmente, y diversas empresas de todo el mundo están invirtiendo en su desarrollo. A continuación, se presenta una panorámica global de los proveedores y desarrolladores clave de materiales, equipos y paneles solares de perovskita, lo que refleja el potencial comercial de esta tecnología.
En primer lugar, los proveedores de materiales para perovskita están desempeñando un papel crucial en la creación de la base necesaria para fabricar estas células solares de alta eficiencia. Empresas de países como China, Japón, Estados Unidos y Suiza están ofreciendo desde materiales intermedios hasta precursores de alta pureza. Por ejemplo, compañías como Borun New Material Technology en China y Microchem Corp. en Estados Unidos se especializan en la producción de haluros metálicos de alta pureza como PbI2, SnI2 y BiI3, fundamentales para la fabricación de células solares de perovskita. De igual manera, empresas como Avantama AG de Suiza proporcionan formulaciones líquidas y tintas que contienen perovskita de metal halógeno, esenciales para la producción de celdas solares más eficientes y con una mayor longevidad.
Además de los materiales, la tecnología de fabricación y los equipos para producir estas células solares son esenciales para la escalabilidad de la producción. Alemania se destaca en este campo con empresas como Aixtron AG, que suministra sistemas de deposición por CVD (química de vapor de metales orgánicos) que son vitales para la fabricación de dispositivos de perovskita. Las empresas en los Estados Unidos, como nTact, Inc., están innovando en el recubrimiento preciso de perovskitas mediante sistemas de deposición de ranura, lo que mejora la calidad y la uniformidad de las películas delgadas necesarias para las células solares.
Otro aspecto clave del mercado de las células solares de perovskita es el de los desarrolladores de paneles solares. Diversas empresas están comprometidas en la producción de paneles solares de perovskita en una variedad de formatos, desde células solares de perovskita puro hasta módulos tandem, que combinan la perovskita con células solares de silicio para aumentar la eficiencia. En China, compañías como GCL-Poly Energy Holdings están desarrollando módulos solares de perovskita y sistemas BIPV (integración fotovoltaica en edificios), mientras que en el Reino Unido, Oxford PVs Ltd. se especializa en células solares impresas de perovskita. En Japón, empresas como Panasonic están avanzando en paneles solares flexibles y altamente eficientes de perovskita, lo que abre nuevas oportunidades para su integración en dispositivos electrónicos y aplicaciones móviles.
Aunque la tecnología de perovskita ofrece muchas promesas, es fundamental que los lectores comprendan algunos de los desafíos y aspectos que aún deben superarse para que esta tecnología sea viable a gran escala. Uno de los obstáculos más significativos es la estabilidad a largo plazo de las células solares de perovskita, especialmente en condiciones de alta humedad y calor. Aunque se han logrado importantes avances en este sentido, las soluciones aún no son completamente satisfactorias, lo que implica que la comercialización a gran escala podría tardar más de lo esperado. Además, el coste de producción sigue siendo una barrera importante que las empresas deben superar antes de que los paneles solares de perovskita puedan competir directamente con los paneles solares de silicio en términos de precio.
También es importante tener en cuenta que la industria de las células solares de perovskita se encuentra en una etapa de rápida evolución, con nuevas empresas y desarrollos surgiendo constantemente. Las alianzas entre empresas de diferentes sectores, como la electrónica y
¿Cómo funciona el tratamiento pasivo con RAPS en la neutralización de aguas ácidas de mina?
¿Cómo caracterizar la ausencia de arbitraje en un modelo de mercado con información contingente?
¿Cómo evolucionaron las pistolas y revólveres en el siglo XIX y qué innovaciones marcaron su desarrollo?
¿Cómo gestionar archivos y procesos en Linux?
¿Cómo se forman y transforman los compuestos responsables del aroma en hongos, cebollas y tomates?
Aviso sobre el inicio de las discusiones públicas del proyecto de modificación del Plan General del Asentamiento Rural de Nebug del Distrito de Tuapsé
Anexo 1 al Reglamento sobre el procedimiento de certificación de candidatos al puesto de director y directores de organizaciones educativas estatales bajo la jurisdicción del Comité de Educación General y Profesional de la Región de Leningrado
Proyecto del Orden del Día de la Sesión Ordinaria del Consejo Municipal del Municipio de la Ciudad de Peterhof de la 6ª Convocatoria para el 14 de diciembre de 2023 a las 15:00 horas
INSTALACIÓN DE ALTA TENSIÓN DE TAMAÑO PEQUEÑO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL HIDROXIAPATITO EN LA RUPTURA ELÉCTRICA

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский