La protección de los datos sensibles es una de las tareas más críticas para los desarrolladores en el mundo digital actual. A medida que las aplicaciones se vuelven más complejas y los riesgos de seguridad aumentan, la necesidad de implementar prácticas robustas de seguridad se convierte en una responsabilidad fundamental. A continuación, se presentan algunos aspectos esenciales para asegurar tanto la infraestructura como los datos en aplicaciones web.
Uno de los principios más importantes en la seguridad de las aplicaciones es asegurar que solo las personas autorizadas tengan acceso a la información que necesitan. Esto se puede lograr mediante la implementación de controles de acceso basados en roles (RBAC) y la verificación adecuada de permisos de los usuarios. Con el RBAC, se define quién puede ver o modificar qué datos dentro de la aplicación. Esta gestión de permisos no solo aumenta la seguridad sino que también asegura una experiencia de usuario fluida y controlada. A lo largo de este libro, se profundizará más en este tema en el capítulo 4, donde se explicará cómo configurar el RBAC de manera efectiva.
La comunicación segura es otro aspecto vital. Utilizar HTTPS para cifrar los datos en tránsito asegura que la información intercambiada entre el cliente y el servidor no pueda ser interceptada por atacantes. Esta capa de protección es especialmente importante cuando se manejan datos sensibles como credenciales de usuario, información financiera o datos personales.
En cuanto a la seguridad de la base de datos, es fundamental garantizar que las conexiones sean seguras y que el acceso a los datos esté restringido. Para ello, se deben aplicar principios como el de privilegio mínimo, asegurándose de que solo las personas y aplicaciones que realmente necesiten acceso a la base de datos puedan hacerlo. Además, nunca se deben exponer puertos de base de datos al público, ya que esto representa un riesgo innecesario de vulnerabilidad.
Otro aspecto clave para la seguridad de las aplicaciones es mantener las dependencias actualizadas. Las versiones antiguas de bibliotecas y herramientas, como FastAPI y otras bibliotecas subyacentes, pueden tener vulnerabilidades que los atacantes pueden explotar. Mantener todos los componentes actualizados es una de las formas más efectivas de proteger la aplicación de nuevas amenazas.
La gestión de los datos sensibles no solo involucra la protección inmediata contra accesos no autorizados, sino también prácticas a largo plazo sobre el almacenamiento, transmisión y eliminación de dichos datos. Es crucial almacenar solo los datos estrictamente necesarios, y cuando sea inevitable, asegurarse de que estén cifrados y accesibles solo por los usuarios autorizados. En cuanto a la transmisión de datos sensibles, siempre se deben utilizar APIs seguras y verificar que los servicios externos con los que interactuamos también sigan las mejores prácticas de seguridad.
La retención de datos debe estar claramente definida en las políticas de la empresa, y cuando los datos ya no sean necesarios, se deben eliminar de manera segura, sin dejar rastros en los backups o en los registros de logs. El proceso de eliminación de datos debe ser riguroso y acorde a las regulaciones vigentes sobre protección de datos.
Además, la implementación de un sistema de monitoreo y registro es fundamental para detectar patrones inusuales de acceso o intentos de violación. Sin embargo, es importante tener cuidado con lo que se registra: no se debe almacenar información sensible en los logs, y estos deben ser accesibles solo por personal autorizado. El análisis de los registros debe ser un proceso continuo para identificar cualquier posible vulnerabilidad en el sistema antes de que sea explotada.
Al aplicar estos principios, es posible mejorar significativamente la postura de seguridad de una aplicación, reduciendo los riesgos de filtraciones de datos y protegiendo tanto a los usuarios como a la organización. La seguridad de los datos no es solo una habilidad técnica, sino una responsabilidad ética y profesional que cada desarrollador debe asumir.
Es esencial que los desarrolladores comprendan que la protección de los datos sensibles no se limita únicamente a la implementación de controles técnicos. También involucra prácticas organizacionales, como la capacitación continua del personal, la adherencia a las normativas de protección de datos (como el GDPR en Europa) y la realización de auditorías de seguridad periódicas. La seguridad debe ser vista como un proceso integral y continuo, no como una serie de tareas aisladas.
¿Cómo implementar el versionado en una API RESTful utilizando FastAPI?
El versionado de una API es un concepto crucial para asegurar que las aplicaciones puedan evolucionar sin comprometer la estabilidad de los sistemas existentes. Permite a los desarrolladores realizar mejoras, introducir cambios y, en algunos casos, realizar modificaciones disruptivas, todo sin afectar a los usuarios previos. En este contexto, FastAPI, una de las bibliotecas más populares para crear APIs en Python, facilita la implementación de versionado de manera sencilla y eficaz.
Para entender cómo implementar el versionado de una API, vamos a tomar como ejemplo una API que gestiona tareas en un sistema. Imaginemos que queremos mejorar el sistema añadiendo un campo adicional a las tareas, llamado "prioridad", que por defecto tendrá el valor "baja". Para ello, realizaremos el versionado de la API para permitir que esta mejora no interrumpa el servicio para los usuarios actuales que no requieren este nuevo campo.
Una estrategia común para el versionado de APIs es el versionado a través de la ruta del URL, conocido como URL path versioning. Con este enfoque, especificamos una versión de la API directamente en la ruta del endpoint, lo que facilita su implementación y manejo.
Implementación del versionado
Para implementar este tipo de versionado en nuestra API, seguimos los siguientes pasos:
-
Creación del nuevo modelo de tarea (TaskV2)
En el archivo
models.py, definimos un nuevo modelo que incluirá el campo adicionalprioridad. Además, definimos otro modelo con un campoidpara asociar las tareas a identificadores únicos. -
Creación de la función para leer todas las tareas de la versión 2
En el archivo
operations.py, desarrollamos una funciónread_all_tasks_v2que lee todas las tareas desde el archivo CSV y las devuelve con el nuevo campo de prioridad. -
Definición del nuevo endpoint de la versión 2
En el archivo
main.py, creamos un nuevo endpoint para la versión 2 de nuestra API que permitirá a los usuarios obtener todas las tareas, incluyendo el campo de prioridad. Este endpoint estará disponible en la ruta/v2/tasks.
Con estos pasos, hemos creado una nueva versión de nuestro endpoint de tareas sin afectar el comportamiento de la versión original. Para probar esta versión, basta con modificar el archivo tasks.csv para incluir el nuevo campo priority y luego reiniciar el servidor de FastAPI.
Estrategias adicionales de versionado
Aunque el versionado por URL es el más común, existen otras estrategias que también pueden ser útiles, dependiendo del caso de uso de la API. Algunas de ellas son:
-
Versionado por parámetros de consulta: En este enfoque, la versión de la API se pasa como un parámetro de consulta en la URL. Por ejemplo,
https://api.ejemplo.com/recurso?version=1. Esta estrategia mantiene la misma URL base para todas las versiones, lo que puede ser conveniente si se desea ocultar las versiones detrás de un único endpoint. -
Versionado por encabezados: En lugar de incluir la versión en la ruta de la URL, se puede pasar como un encabezado HTTP. Por ejemplo,
X-API-Version: 1. Esta estrategia puede hacer que la URL sea más limpia, pero requiere que el cliente incluya el encabezado adecuado en cada solicitud. -
Versionado basado en el consumidor: En este modelo, el consumidor selecciona la versión que desea usar y esa versión se mantiene asociada con su cuenta. Esto puede ser útil en situaciones donde las interacciones de los usuarios son personalizadas o donde diferentes usuarios pueden tener diferentes necesidades respecto a la versión de la API.
¿Qué más es importante saber sobre el versionado de APIs?
El versionado de APIs no solo se trata de elegir un método adecuado para diferenciar las versiones, sino también de comprender cómo gestionar los cambios a lo largo del tiempo. El concepto de versionado semántico puede ser clave aquí, donde el número de versión sigue un formato de tipo MAJOR.MINOR.PATCH. Las actualizaciones en el número MAJOR indican cambios incompatibles con versiones anteriores, mientras que los cambios MINOR y PATCH se utilizan para modificaciones compatibles hacia atrás.
Es esencial que al versionar una API, los proveedores mantengan la compatibilidad con las versiones anteriores tanto como sea posible, asegurándose de no interrumpir las integraciones existentes. Esto proporciona a los consumidores un control sobre el momento en que adoptan una nueva versión, minimizando las interrupciones y asegurando la estabilidad de la ecosfera de la API.
Al desarrollar nuevas versiones, también es importante seguir una documentación adecuada que explique las diferencias entre versiones y cómo migrar de una versión anterior a una nueva. FastAPI facilita esto, ya que genera documentación interactiva automáticamente para cada endpoint, permitiendo a los desarrolladores probar las nuevas versiones directamente desde el navegador.
¿Cómo organizar y empezar un proyecto con FastAPI y Git para mejorar tu flujo de trabajo?
En el desarrollo de software, contar con un entorno de trabajo bien configurado y organizado es esencial para asegurar la productividad y la escalabilidad a medida que el proyecto crece. Uno de los primeros pasos fundamentales para los desarrolladores es la configuración adecuada del entorno de desarrollo integrado (IDE) y las herramientas de control de versiones, como Git y GitHub. Estas herramientas no solo permiten un seguimiento eficiente de los cambios, sino que también facilitan la colaboración en equipo y la gestión del historial de los proyectos.
Personalización de tu IDE y configuración de Git
El primer paso para mejorar tu flujo de trabajo es personalizar tu IDE. Adaptar el entorno a tus necesidades particulares, ajustando temas, atajos de teclado y configuraciones específicas, puede hacer una gran diferencia en la comodidad y productividad al desarrollar. Además, la integración de herramientas como Git permite llevar un control detallado de todas las versiones de tu código, garantizando que los cambios estén bien documentados y que puedas revertir cualquier error si es necesario.
Para empezar con Git y GitHub, primero debes instalar Git en tu sistema. Puedes hacerlo fácilmente descargando el instalador desde el sitio oficial (git-scm.com). Una vez instalado, configura tu usuario y correo electrónico en Git utilizando los siguientes comandos:
Una vez configurado, deberás crear una cuenta en GitHub si aún no tienes una, ya que esta plataforma será donde almacenarás tus ejemplos de código y proyectos.
Creación de un proyecto básico en FastAPI
Cuando ya tengas tu entorno listo, el siguiente paso es comenzar a trabajar en tu proyecto con FastAPI. Un aspecto crucial al iniciar cualquier proyecto es tener una estructura clara y organizada, lo cual facilita tanto el trabajo individual como el colaborativo. La organización de tu proyecto no solo asegura que el código sea más fácil de mantener, sino que también lo hace escalable a medida que tu aplicación crece.
Configuración inicial del proyecto
Lo primero que debes hacer es crear una carpeta para tu proyecto. A esta la llamaremos fastapi_start, que será la raíz del proyecto. Desde la terminal, navega hasta esta carpeta y crea un entorno virtual para el proyecto con el siguiente comando:
Este comando creará una carpeta .venv dentro del directorio de tu proyecto, que contendrá todos los paquetes necesarios para el desarrollo. Después, debes activar este entorno virtual. Si estás en macOS o Linux, usa:
Si estás en Windows, el comando sería:
Una vez activado, el terminal debería mostrar un prefijo como (.venv) para indicar que el entorno está activo. Desde ahora, cualquier paquete que instales con pip se instalará dentro de este entorno aislado.
Instalación de FastAPI y uvicorn
Con el entorno virtual activado, instala FastAPI y uvicorn, que es el servidor ASGI necesario para ejecutar aplicaciones FastAPI:
Luego, en tu carpeta de proyecto, crea un archivo llamado main.py. Este será el punto de entrada de tu aplicación FastAPI. Dentro de este archivo, importa FastAPI y crea una instancia de la clase FastAPI:
Ahora, puedes definir tu primera ruta en FastAPI. Las rutas en FastAPI son como señales que dirigen las solicitudes hacia las funciones correspondientes. Por ejemplo, para crear una ruta simple que devuelva un saludo:
Uso de Git para gestionar el proyecto
Una vez que tengas tu primer código listo, es fundamental comenzar a usar Git para controlar las versiones de tu proyecto. El primer paso es inicializar Git en la carpeta raíz de tu proyecto con el siguiente comando:
Este comando prepara tu proyecto para el control de versiones. Luego, debes crear un archivo .gitignore para asegurarte de que ciertos archivos no sean incluidos en el seguimiento de Git, como la carpeta .venv y archivos específicos de tu IDE. Puedes consultar un ejemplo de archivo .gitignore en el repositorio de GitHub del proyecto.
A continuación, añade todos los archivos al repositorio:
Y realiza el primer commit con el siguiente comando:
Estructuración de un proyecto FastAPI
Una vez que hayas iniciado tu proyecto, es importante organizarlo de manera lógica y eficiente. Aunque no existe una única forma de estructurar un proyecto FastAPI, hay algunas buenas prácticas que se siguen comúnmente. Dividir el proyecto en diferentes directorios según su propósito es una de ellas.
Por ejemplo, puedes crear una carpeta /src que contenga el código principal de tu aplicación. Dentro de /src, puedes organizar los módulos de la siguiente forma:
-
/models: Para los modelos de base de datos. -
/routes: Para las rutas de FastAPI. -
/services: Para la lógica de negocio.
Es recomendable también crear una carpeta /tests para mantener las pruebas separadas del código de producción, asegurando que los builds de producción no incluyan código de pruebas.
Además, es crucial contar con una carpeta /docs donde puedas almacenar la documentación de tu proyecto, como la guía de instalación, documentación de la API, instrucciones de uso, etc.
Más sobre FastAPI y su rendimiento
FastAPI es un framework moderno y rápido para crear APIs con Python, basado en las anotaciones estándar de Python. Uno de sus principales atractivos es su rendimiento, ya que es uno de los frameworks más rápidos gracias a la integración de Starlette para el manejo web y Pydantic para el manejo de datos. Además, su facilidad de uso permite a los desarrolladores crear aplicaciones rápidamente sin perder robustez ni escalabilidad.
Uno de los aspectos más destacados de FastAPI es su soporte para la programación asíncrona. Esto permite que las aplicaciones manejen más solicitudes simultáneamente, lo que mejora la eficiencia y el rendimiento general. FastAPI facilita la implementación de funciones asíncronas utilizando la sintaxis async/await, lo que resulta en aplicaciones más rápidas y escalables.
La importancia de la documentación automática
Un aspecto clave de FastAPI es su capacidad para generar documentación automática de la API. Cada vez que defines una ruta en tu aplicación, FastAPI genera documentación interactiva utilizando Swagger, que es accesible a través de la URL /docs. Esta característica no solo te ahorra tiempo, sino que también es una herramienta muy útil para los desarrolladores, ya que les permite probar las rutas directamente desde la interfaz.
¿Cómo implementar un webhook en FastAPI?
El proceso de implementación de webhooks en aplicaciones FastAPI implica varios pasos clave que permiten a tu servidor recibir y gestionar eventos enviados por otros servicios o aplicaciones. A través de un webhook, tu aplicación puede actuar como receptor de eventos específicos, como cambios en un sistema externo, sin necesidad de hacer solicitudes repetidas al servicio que los genera. Este enfoque es eficiente y responde de manera inmediata cuando ocurre un evento. A continuación, se detallan los pasos básicos para implementar y documentar un webhook en FastAPI.
Primero, es necesario crear un middleware que gestione las llamadas entrantes a tu servidor. Este middleware será responsable de interceptar y procesar las solicitudes del webhook. Para ello, se importa la clase WebhookSenderMiddleWare en el archivo principal main.py, donde se añade el middleware a la aplicación FastAPI. El código se vería de la siguiente manera:
Este middleware permitirá que la aplicación reciba y maneje las solicitudes de webhook de forma adecuada. Tras implementar esta estructura básica, FastAPI manejará automáticamente las llamadas al webhook sin intervención adicional.
Documentación del Webhook
Una parte crucial al trabajar con webhooks es proporcionar una documentación clara sobre cómo debe interactuar el usuario con tu API. FastAPI facilita la creación de documentación interactiva gracias a su integración con OpenAPI. Para documentar un webhook, basta con declarar un endpoint de tipo POST que reciba eventos. Este endpoint puede definirse de la siguiente manera en el archivo main.py:
La clase Event se define para especificar los detalles que se esperan recibir del webhook. Es posible añadir un ejemplo del contenido del cuerpo de la solicitud para facilitar la comprensión del funcionamiento del webhook. La clase Event podría verse así en el archivo middleware/webhook.py:
Al iniciar el servidor con el comando uvicorn main:app y acceder a la dirección http://localhost:8000/docs, los usuarios podrán visualizar la documentación interactiva del webhook, donde podrán observar cómo se realiza la llamada al endpoint /fastapi-webhook.
Prueba del Webhook
Una vez que el webhook está implementado y documentado, es crucial probar su funcionamiento. Para ello, se puede configurar un servidor local que escuche en un puerto determinado, como el puerto 8080. Puedes crear este servidor por ti mismo o utilizar el archivo http_server.py disponible en el repositorio de GitHub. Este servidor escuchará las solicitudes de la API y devolverá información sobre las llamadas realizadas.
Al abrir la documentación interactiva en http://localhost:8000/docs, puedes usar el endpoint POST /register-webhook-url para registrar el servidor de pruebas (localhost:8080) y comenzar a hacer llamadas a otros endpoints de la API. El servidor local recibirá las solicitudes y mostrará los detalles de las llamadas realizadas.
Mejores Prácticas y Mejoras en Webhooks
Aunque la implementación básica de un webhook ya ofrece funcionalidades útiles, existen varios conceptos avanzados que pueden mejorar la robustez, seguridad y eficiencia del sistema de webhooks. Algunos de los aspectos clave incluyen:
-
Autenticación: Para garantizar que solo usuarios o servicios autorizados puedan interactuar con el webhook, se puede implementar un sistema de autenticación, que puede ser desde API Keys hasta OAuth, según el nivel de seguridad requerido.
-
Mecanismo de reintentos: Los webhooks dependen de HTTP, un protocolo que no siempre es confiable debido a posibles problemas de red o caídas del servidor. Implementar un mecanismo de reintentos puede garantizar que los eventos del webhook se entreguen incluso si la primera tentativa falla.
-
Almacenamiento persistente: Para mejorar el rastreo y la depuración de problemas, es recomendable almacenar los eventos del webhook en una base de datos. Usar una solución como SQLAlchemy, que es un mapeo objeto-relacional para Python, permite guardar los eventos de forma estructurada y acceder a ellos si se necesita volver a procesarlos.
-
Webhooks en tiempo real con WebSockets: Si deseas notificar a los clientes en tiempo real cuando se recibe un evento a través del webhook, puedes integrar WebSockets en tu aplicación FastAPI. Esto permite que el servidor notifique a los clientes conectados inmediatamente cuando se recibe un evento sin necesidad de que estos realicen solicitudes adicionales.
-
Limitación de tasa (Rate limiting): Para evitar abusos y sobrecargar el servidor, se puede aplicar una limitación de tasa en el endpoint del webhook. Esto asegura que un solo cliente no pueda enviar demasiadas solicitudes en un corto período, lo cual podría afectar la disponibilidad del servicio.
Los webhooks son fundamentales para construir aplicaciones interactivas y orientadas a eventos que se integran de manera fluida con sistemas de terceros. Aprovechar su potencial al máximo te permitirá mejorar la eficiencia de tu aplicación y ofrecer una experiencia de usuario mucho más dinámica y escalable.
¿Cómo desplegar y gestionar aplicaciones FastAPI de manera efectiva?
Al desplegar una aplicación FastAPI en un entorno de producción, es fundamental entender los pasos involucrados y cómo cada parte del proceso afecta la accesibilidad, el rendimiento y la seguridad de tu aplicación. El proceso de despliegue incluye una serie de configuraciones que garantizan que la aplicación sea accesible a través de Internet de manera eficiente y segura.
Para comenzar, debes hacer clic en el ícono de despliegue en la interfaz de usuario, lo que abrirá una ventana en el panel izquierdo. Allí, selecciona la pestaña de "Configuraciones". Se mostrará una lista con diversas secciones como "Source", "Networking", "Build" y "Deploy". Es recomendable comenzar por la sección "Source". Si has elegido el proyecto desde el repositorio FastAPI-Cookbook, o si la raíz de tu proyecto no está en el directorio raíz del repositorio, es necesario hacer clic en "Add Root Directory" dentro de la especificación del repositorio de origen e ingresar la ruta correspondiente. Por ejemplo, en el caso del repositorio FastAPI-Cookbook, la ruta será "/Chapter12/live_application". Una vez agregada la ruta, guarda los cambios y deja la rama seleccionada como "main".
A continuación, en la sección de "Networking", haz clic en el botón "Generate Domain" bajo la subsección de "Public Network". Esto generará un dominio único para exponer tu aplicación, lo que te permitirá acceder a ella desde la web. Por ejemplo, el mío es "fastapi-cookbook-production.up.railway.app". Al realizar esta configuración, tendrás un dominio único que puede ser diferente al mío, pero igualmente funcional. El resto de las configuraciones deben permanecer tal cual están. En la esquina superior izquierda de la pantalla, verás una barra de texto que muestra la opción "Apply 2 changes" con un botón de "Deploy". Haz clic en este botón para aplicar las modificaciones y desplegar la aplicación. Después de completar el proceso de despliegue, tu aplicación comenzará a manejar tráfico web en vivo. La dirección pública de tu aplicación se encuentra definida en la sección de "Networking" del panel de configuraciones.
Al abrir esta dirección en una nueva pestaña del navegador, podrás verificar la respuesta implementada, que debería mostrar algo similar a: {"Hello": "World"}. En la barra de direcciones de tu navegador, verás un ícono de candado, lo que indica que la conexión es segura y está protegida por un certificado SSL. Normalmente, cuando expones tu servicio en la web, la plataforma de hosting te proporciona estos certificados automáticamente. De este modo, tu aplicación FastAPI estará desplegada y accesible desde cualquier parte del mundo.
El proceso de despliegue no termina aquí. En realidad, para desplegar tu servicio, Railway crea una imagen y luego un contenedor para ejecutar tu aplicación. Si deseas personalizar la imagen, puedes hacerlo proporcionando un archivo Dockerfile, el cual será detectado automáticamente por el sistema. Además, Railway ofrece una amplia documentación para facilitar el uso de sus servicios, lo que puede ser útil si planeas gestionar tu aplicación a gran escala.
Una vez desplegada la aplicación, se pueden realizar ajustes adicionales. Por ejemplo, si decides empaquetar y distribuir tu aplicación FastAPI, Hatch es una herramienta ideal para facilitar este proceso. Hatch es un moderno administrador de proyectos de Python que simplifica la creación, gestión de versiones y distribución de aplicaciones. Para usar Hatch, primero debes instalarlo en tu máquina local. La instalación varía dependiendo del sistema operativo, y las instrucciones completas están disponibles en su página oficial. Después de instalarlo, puedes verificar la versión ejecutando el siguiente comando en la terminal: $ hatch --version.
La creación de un paquete con Hatch se divide en cinco pasos esenciales: inicializar el proyecto, instalar las dependencias necesarias, desarrollar la aplicación, construir la distribución del paquete y finalmente, probar que el paquete funciona correctamente. Comenzarás creando la estructura básica del proyecto usando el comando $ hatch new "FCA Server", lo que generará un esquema de directorios que incluye los archivos básicos como "LICENSE.txt" y "README.md". A continuación, dentro del directorio del proyecto, puedes crear un entorno virtual usando $ hatch shell y activar dicho entorno. Con el entorno activo, podrás instalar las dependencias necesarias como FastAPI agregándolo al archivo "pyproject.toml".
Una vez que las dependencias estén instaladas, puedes proceder a desarrollar tu aplicación creando el archivo "main.py" en el directorio correspondiente. Este archivo contendrá el código necesario para crear las rutas de la API y definir el comportamiento de tu servicio.
Es importante destacar que el proceso de despliegue y empaquetado no es solo una cuestión técnica, sino que también implica una gestión cuidadosa de las dependencias, las configuraciones de red y la seguridad. A medida que avanzas en el desarrollo de tu aplicación, debes mantener un enfoque en la eficiencia del código, la facilidad de mantenimiento y la escalabilidad del servicio.
¿Cómo se lleva a cabo una verdadera exhibición de pastoreo?
¿Cómo lograr cake pops perfectos y decoraciones elegantes para tu evento?
¿Cómo transformar tus recetas italianas para una opción más saludable sin perder sabor?
¿Cómo las pequeñas cosas pueden cambiar la percepción de una realidad más grande?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский