El manifiesto de una extensión es un archivo crucial para su funcionamiento, que define las propiedades y configuraciones que el navegador utilizará al interactuar con la extensión. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta es la compatibilidad entre diferentes navegadores y versiones del manifiesto, ya que muchas propiedades son incompatibles entre ellos. Esta incompatibilidad puede obligar a los desarrolladores a generar múltiples manifiestos para que su extensión funcione correctamente en diferentes plataformas y versiones de navegador.

En primer lugar, es necesario entender las restricciones y especificaciones de los navegadores, ya que existen propiedades exclusivas de ciertos motores de navegador. Por ejemplo, la propiedad que se refiere a las características de la acción en el navegador está disponible únicamente en navegadores basados en Chromium (como Chrome, Brave, Opera o Edge), mientras que Firefox tiene su propio conjunto de propiedades. Además, existen propiedades que son obsoletas y ya no se deben utilizar.

La propiedad action es una de las más relevantes en el contexto actual de las extensiones basadas en el manifiesto V3. Esta propiedad reemplaza las propiedades browser_action y page_action que existían en el manifiesto V2. Su objetivo es definir el comportamiento y la apariencia del icono de la extensión en la barra de herramientas del navegador. Por ejemplo, se puede establecer un icono predeterminado con diferentes resoluciones para ajustarse a las configuraciones de pantalla del usuario, y también se pueden definir ventanas emergentes (popups) que se mostrarán al hacer clic en el icono. Esta funcionalidad permite ofrecer una experiencia personalizada y directa al usuario. En caso de que se necesite mostrar un panel lateral o ejecutar un evento en segundo plano, también se pueden definir esos comportamientos dentro del mismo bloque de configuración.

Un aspecto clave en la creación de este tipo de iconos es la elección adecuada de las imágenes. Las extensiones pueden ofrecer imágenes en diferentes resoluciones (como 16x16px, 32x32px, 64x64px), lo que permite que el navegador seleccione la opción más adecuada para la pantalla en la que se visualiza. Además, es posible usar imágenes vectoriales (como archivos .svg), lo cual simplifica aún más la gestión de los iconos, ya que solo se necesita un único archivo que se adapta a todas las resoluciones posibles.

Otro punto importante en el manifiesto es la propiedad default_popup, que se utiliza para definir un archivo HTML que se mostrará como una ventana emergente al hacer clic en el icono de la extensión. Esta propiedad, al igual que otras relacionadas con la acción, se puede modificar dinámicamente mediante el uso de la API chrome.action.setPopup(), permitiendo una mayor flexibilidad.

La propiedad default_title, que muestra el texto del tooltip cuando el usuario pasa el cursor sobre el icono, también debe ser configurada adecuadamente. Si no se define, el navegador mostrará el nombre de la extensión como texto alternativo. Además, para los navegadores basados en Firefox, existe una propiedad llamada browser_style, que, cuando se establece en true, aplica un estilo CSS específico para hacer que la ventana emergente de la extensión se vea acorde con la estética del navegador.

En cuanto a la adaptación al tema del sistema operativo, Firefox ofrece la propiedad theme_icons. Esta propiedad permite especificar iconos alternativos dependiendo de si el usuario está utilizando un tema claro u oscuro. Esto ayuda a garantizar que la apariencia de la extensión sea consistente con las preferencias del sistema operativo del usuario.

Un detalle adicional que no se debe pasar por alto es la inclusión de la propiedad author. Esta es utilizada para definir el nombre del autor de la extensión, lo cual puede ser útil tanto para los usuarios como para la gestión interna de la extensión. Aunque esta propiedad puede ser definida directamente en el manifiesto, si ya se ha definido el campo developer.name, este último tendrá prioridad.

Por último, en el caso de los navegadores basados en Chromium, se encuentra la propiedad automation, que permite a los desarrolladores acceder al árbol de accesibilidad del navegador, lo que puede ser esencial para las extensiones que se dirigen a dispositivos de asistencia. Esta propiedad asegura que la extensión sea accesible para un público más amplio, incluyendo personas con discapacidades.

Es fundamental tener en cuenta que, debido a las diferencias en cómo los navegadores manejan las propiedades del manifiesto, los desarrolladores deben estar bien informados sobre las especificaciones de cada navegador y manifestar estas diferencias de manera adecuada para garantizar una experiencia de usuario coherente en todas las plataformas. Además, la implementación de una extensión que funcione bien tanto en versiones anteriores de los manifiestos como en las versiones más recientes puede requerir más trabajo, pero también puede ampliar la base de usuarios.

¿Cómo manejar las propiedades avanzadas en el manifiesto de extensiones de Chrome?

Al trabajar con extensiones de Chrome, uno de los aspectos clave es la correcta configuración del manifiesto, un archivo que define cómo la extensión interactúa con el navegador. Dentro de este manifiesto, se incluyen diversas propiedades que controlan el comportamiento de la extensión, su compatibilidad con diferentes dispositivos y cómo interactúa con otros sitios web o extensiones. A continuación, se describen algunas de las propiedades más relevantes para desarrolladores avanzados, con un enfoque especial en su funcionalidad y ejemplos prácticos de uso.

En primer lugar, la propiedad differential_fingerprint es utilizada internamente por la Chrome Web Store para distribuir actualizaciones diferenciales de extensiones. Esta propiedad no debe ser manipulada por los desarrolladores, ya que es generada automáticamente por la tienda para identificar los archivos modificados en una nueva versión de la extensión. El sistema se encarga de eliminar esta clave al instalar la nueva versión de la extensión, por lo que no es necesario que los desarrolladores se preocupen por su gestión.

La propiedad externally_connectable es fundamental cuando se necesita definir qué extensiones o páginas web pueden interactuar con la extensión mediante los métodos runtime.connect() o runtime.sendMessage(). Si no se especifica esta propiedad, por defecto, se permite la comunicación entre todas las extensiones, pero no con las páginas web. Es posible restringir la comunicación a ciertas extensiones o dominios web mediante el uso de los parámetros ids y matches, respectivamente. Además, si se establece el parámetro accepts_tls_channel_id en true, se incluirá el ID del canal TLS en el mensaje para identificar el marco de origen.

Un aspecto importante que solo es relevante para los dispositivos con ChromeOS es la propiedad file_browser_handlers. Esta propiedad permite extender el navegador de archivos de ChromeOS mediante el uso de controladores de archivos personalizados. Al definir esta propiedad en el manifiesto, se pueden agregar opciones adicionales al navegador de archivos para mejorar la interacción con el sistema operativo. Sin embargo, vale la pena mencionar que esta funcionalidad no está cubierta en profundidad en este libro y que los desarrolladores deben consultar documentación adicional específica de ChromeOS.

En cuanto a las host_permissions, esta propiedad especifica los patrones de host que la extensión necesita para funcionar correctamente. Los permisos asociados a estos patrones permiten que la extensión lea o modifique datos de los sitios web que coincidan con los patrones establecidos, como cookies o información de las pestañas. A diferencia de los patrones definidos en content_scripts, que controlan las páginas donde se inyectan los scripts de contenido, los patrones de host_permissions se refieren a los sitios que pueden accederse directamente desde la extensión.

La propiedad icons es indispensable para establecer los iconos de la extensión, tanto durante la instalación como en los mercados de extensiones. Es recomendable proporcionar iconos en varias resoluciones (16x16, 32x32, 48x48 y 128x128 píxeles) para garantizar la compatibilidad con todos los navegadores y plataformas. Aunque se pueden usar formatos vectoriales como SVG, es preferible optar por imágenes rasterizadas debido a una mejor compatibilidad entre navegadores.

Por otro lado, la propiedad incognito especifica cómo la extensión interactuará con las ventanas de navegación privada. Dependiendo del valor asignado a esta propiedad, la extensión podrá funcionar de manera normal, se separará en dos partes (una para la navegación privada y otra para la no privada), o no permitirá su uso en modo incógnito. Aunque esta propiedad es útil, su soporte es variable entre diferentes navegadores, por lo que los desarrolladores deben revisar la documentación específica de cada navegador para comprender completamente su comportamiento.

Finalmente, la propiedad key es utilizada exclusivamente por los navegadores Chromium para establecer la clave criptográfica de la extensión. Esta clave se usa para generar el ID único de la extensión a partir de un hash SHA-256. Si no se especifica una clave, el navegador generará una automáticamente.

Al desarrollar extensiones de Chrome, es fundamental comprender que muchas de estas propiedades tienen implicaciones sobre la seguridad, el rendimiento y la compatibilidad. Por ejemplo, los permisos de acceso a los sitios web deben manejarse con cautela para evitar riesgos de seguridad. Además, las propiedades como externally_connectable y host_permissions permiten una comunicación fluida con otras extensiones y páginas web, pero también deben ser definidas de manera precisa para no exponer la extensión a posibles vulnerabilidades.

Algunos aspectos adicionales que el lector debe considerar al trabajar con estas propiedades son la compatibilidad de la extensión con diferentes versiones de navegadores y plataformas. Los desarrolladores deben estar al tanto de los cambios en las políticas de Google Chrome y otros navegadores que pueden afectar la forma en que las extensiones interactúan con el sistema y los usuarios. Además, es crucial probar a fondo todas las configuraciones de permisos y comunicaciones externas para asegurarse de que la extensión funcione correctamente en todas las situaciones posibles.

¿Cómo integrar credenciales de forma automática en formularios de inicio de sesión mediante extensiones de navegador?

El desarrollo de extensiones de navegador que gestionen credenciales de usuario ha ganado gran popularidad, especialmente cuando se trata de mejorar la experiencia de inicio de sesión en diferentes sitios web. Este proceso se puede automatizar mediante el uso de scripts de contenido y servicios de fondo que gestionen las credenciales y las rellenen automáticamente en los formularios de inicio de sesión de los sitios web que se visitan. A continuación, exploramos cómo lograr esto utilizando una extensión de navegador basada en JavaScript, con un enfoque en la interacción entre scripts de fondo, contenido y la interfaz del usuario.

El proceso comienza cuando la extensión recibe una serie de credenciales, que son extraídas y almacenadas en el almacenamiento local del navegador. Esta acción se realiza en el script de fondo, donde se escucha un mensaje de la extensión indicando que las credenciales deben ser almacenadas. Una vez que las credenciales se han guardado correctamente, se recuperan y se asocian con el host del sitio web, de modo que la próxima vez que el usuario acceda al mismo sitio, las credenciales se puedan rellenar automáticamente.

Para ello, en el script de contenido se escuchan los mensajes que se envían desde el popup de la extensión, los cuales contienen las credenciales necesarias. Estos mensajes son procesados y, si existe un formulario de inicio de sesión en la página, los valores de las credenciales (nombre de usuario y contraseña) se insertan automáticamente en los campos correspondientes. Este proceso es sencillo y eficiente, y permite al usuario completar rápidamente sus credenciales sin necesidad de introducirlas manualmente en cada sitio web que visite.

La parte del popup también juega un papel crucial. Este componente de la extensión muestra la lista de credenciales almacenadas que corresponden al sitio web actual. Cuando el usuario hace clic en el botón "Rellenar" al lado de un conjunto de credenciales, se envía un mensaje al script de contenido que procederá a completar los campos del formulario. Es importante que este proceso sea dinámico y esté correctamente sincronizado con la actividad del usuario, de modo que las credenciales correctas se muestren solo cuando el hostname de la página coincide con el almacenado.

Este sistema de almacenamiento y autocompletado de credenciales permite una experiencia de usuario mucho más fluida, especialmente para aquellos que tienen que manejar múltiples cuentas en diferentes sitios web. Al automatizar este proceso, la extensión no solo mejora la usabilidad sino también la seguridad, ya que evita que los usuarios tengan que escribir manualmente sus credenciales, lo que reduce el riesgo de errores y vulnerabilidades de seguridad.

Una extensión de este tipo puede ser ampliamente probada en sitios web que requieran inicio de sesión, como plataformas de redes sociales o servicios de correo electrónico. Los usuarios deben comprobar que las credenciales se guardan correctamente en el almacenamiento local y que el formulario de inicio de sesión se completa automáticamente cuando se selecciona el conjunto de credenciales adecuado desde el popup. Además, la extensión debe asegurarse de que las credenciales solo se autocompleten en el sitio correcto, evitando que se filtren a otros sitios o servicios web.

Este tipo de herramientas también puede integrarse con otras funcionalidades de las extensiones de navegador, como bloqueadores de anuncios o servicios de protección de privacidad, para ofrecer una experiencia integral de seguridad y eficiencia en línea. La capacidad de integrar estas herramientas de manera efectiva depende de la correcta implementación de las APIs proporcionadas por el navegador y de una correcta gestión de los permisos de acceso a los datos.

Es esencial que los usuarios comprendan que, aunque este tipo de extensiones son muy útiles, también requieren una gestión adecuada de las credenciales y de la seguridad del almacenamiento. Los desarrolladores deben tener en cuenta que las credenciales almacenadas localmente pueden ser vulnerables si el dispositivo está comprometido, por lo que es recomendable implementar cifrado y otras medidas de seguridad para proteger la información sensible almacenada por la extensión.

¿Cómo realizar pruebas y publicar extensiones en la tienda de Chrome?

El desarrollo y la publicación de extensiones de navegador, especialmente para plataformas como Chrome, requiere no solo habilidades de programación, sino también un enfoque meticuloso para las pruebas y la integración. A continuación, exploramos un proceso fundamental que involucra tanto pruebas unitarias como de integración, seguido de la publicación efectiva de extensiones en la tienda de Chrome.

Las pruebas unitarias, al igual que en otras aplicaciones de React, son una parte integral del ciclo de desarrollo de una extensión. Para este tipo de pruebas, puedes utilizar bibliotecas como Jest y Testing Library. Un ejemplo básico es el siguiente:

tsx
import React, { useEffect, useState } from "react"; export function Popup() { const [count, setCount] = useState(null); useEffect(() => {
chrome.storage.sync.get(["count"], (result) => {
if (typeof result.count !== "number") { result.count = 0; } setCount(result.count); }); }, []); if (count != null) {
return <div>Popup count: {count}</div>;
} }

El fragmento anterior muestra un componente simple que obtiene un valor de count desde el almacenamiento sincronizado de Chrome. Sin embargo, para asegurarte de que este código funcione correctamente, debes probar cómo responde la extensión a diversas condiciones de almacenamiento y cómo se renderiza el componente según el valor de count.

Las pruebas unitarias pueden incluir:

  1. Renderizado correcto del componente: Verificar que el valor de count se muestre correctamente en el popup.

  2. Valor predeterminado en ausencia de un valor almacenado: Si no se encuentra un valor en el almacenamiento, se debe asumir que el valor es 0.

El uso de herramientas como Vitest y la simulación de los métodos del API de Chrome como chrome.storage.sync.get permiten crear pruebas efectivas sin la necesidad de un entorno de navegador real. En el siguiente ejemplo, vemos cómo se configura el entorno para las pruebas:

tsx
import "@testing-library/jest-dom"; import { render, screen } from "@testing-library/react"; import { vi } from "vitest"; import React from "react"; import { Popup } from "./Popup"; describe("Popup component", () => { beforeEach(() => { global.chrome = { storage: { sync: {
get: vi.fn().mockImplementation((keys, callback) => {
callback({ count: 5 }); }), }, }, }; }); it("renders the popup count", async () => { render(<Popup />); expect(await screen.findByText("Popup count: 5")).toBeInTheDocument(); }); it("defaults count to 0 if not set", async () => { global.chrome.storage.sync.get.mockImplementation((keys, callback) => { callback({ count: undefined }); }); render(<Popup />);
expect(await screen.findByText("Popup count: 0")).toBeInTheDocument();
}); });

Este ejemplo muestra cómo las funciones de chrome.storage.sync son simuladas para retornar valores específicos, permitiendo verificar el comportamiento del componente sin tener que depender de un entorno de extensión real.

Pruebas de integración y E2E con herramientas como Puppeteer

Las pruebas de integración para extensiones de navegador pueden ser más complejas y requieren herramientas especializadas como Puppeteer o Playwright. Estas herramientas permiten controlar un navegador Chromium de manera programática, incluyendo la navegación a URLs y la simulación de eventos de usuario.

Una de las configuraciones comunes con Puppeteer es cargar la extensión directamente en el navegador mediante la opción --load-extension. Este método permite interactuar con la extensión como si fuera una aplicación real, lo que facilita las pruebas de integración y end-to-end (E2E):

js
const path = `path/to/your/extension`; const browser = await puppeteer.launch({ headless: false, args: [ `--disable-extensions-except=${path}`, `--load-extension=${path}` ] });

Este enfoque proporciona una gran flexibilidad, permitiendo probar la extensión en cualquier navegador compatible con Chromium. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las pruebas de integración requieren una preparación más exhaustiva, y el proceso de configuración puede resultar desafiante.

Publicación y actualización de extensiones en la tienda de Chrome

Una vez que las pruebas se completan y se asegura el correcto funcionamiento de la extensión, llega el momento de publicar la extensión en la Chrome Web Store. Para ello, es necesario tener una cuenta de desarrollador de Chrome, que requiere un pago único de $5. La extensión debe ser empaquetada como un archivo ZIP y subida al marketplace a través de la interfaz web o mediante la API de la tienda de Chrome.

Para la publicación, es importante proporcionar una descripción clara de la extensión, junto con iconos, capturas de pantalla, y enlaces a políticas de privacidad y soporte. También es necesario especificar las categorías y cualquier otro recurso visual que ayude a los usuarios a entender la funcionalidad de la extensión.

Es fundamental tener en cuenta que, una vez que la extensión se publica, si se realizan cambios en cualquier parte de su contenido (incluso sin cambios en el código), la extensión será revisada nuevamente de manera manual, lo que puede generar retrasos en la disponibilidad de nuevas versiones.

Pruebas beta y versiones de prueba

Antes de realizar un lanzamiento completo, es útil realizar pruebas beta para recopilar comentarios de un grupo controlado de usuarios. En la Chrome Web Store, las versiones beta pueden distribuirse a través de tres métodos principales: por correo electrónico, mediante un grupo de Google, o mediante un enlace directo. Esto facilita la obtención de retroalimentación sin hacer pública la extensión a toda la base de usuarios.

Al incluir una versión beta, se deben considerar algunos puntos clave:

  • Pequeños grupos de prueba: Distribuir la extensión a un número limitado de usuarios de confianza permite detectar problemas en una fase temprana.

  • Visibilidad no pública: Para versiones de prueba más amplias, es posible distribuir la extensión de manera controlada sin que aparezca en los listados públicos.

Actualización de extensiones

Cuando se necesita actualizar una extensión, el proceso es similar al de la publicación inicial. Se debe subir una nueva versión del archivo ZIP con un número de versión actualizado en el manifiesto. Cualquier nueva funcionalidad o permiso también debe ser añadido y justificado durante este proceso.

Una de las claves para mantener una extensión de alta calidad y útil para los usuarios es asegurarse de que se implementen pruebas rigurosas antes de cualquier lanzamiento, ya sea a través de pruebas unitarias, de integración o de usuario final. La combinación de estas técnicas garantizará que la extensión funcione correctamente y ofrezca una experiencia positiva a los usuarios.

¿Cómo gestionar y optimizar las actualizaciones de una extensión en el navegador?

Cuando se desarrolla una extensión para un navegador, uno de los aspectos clave que se deben considerar es la gestión de las actualizaciones. Esto no solo implica la incorporación de nuevas funcionalidades o mejoras, sino también entender cómo las actualizaciones son distribuidas, monitoreadas y gestionadas dentro del ecosistema del navegador, como Google Chrome. Las actualizaciones no se aplican de inmediato, lo que puede generar retrasos significativos y afectar la experiencia del usuario. La comprensión de los procesos asociados a las actualizaciones es fundamental para mantener la estabilidad y el rendimiento de la extensión, así como para garantizar una experiencia de usuario óptima.

Una vez que tienes una base de usuarios activa, las actualizaciones no se distribuyen de manera instantánea. Después de enviar una nueva versión, esta debe pasar por un proceso de revisión antes de ser aprobada para su distribución. Los navegadores realizan comprobaciones periódicas de actualizaciones cada pocas horas, pero en ocasiones, puede haber una demora considerable en la aplicación de una actualización, la cual puede variar desde unos pocos minutos hasta una semana. Este retraso se debe a la forma en que el navegador maneja las actualizaciones de manera "vaga", es decir, la actualización se aplica de manera progresiva, no inmediata.

Si tu extensión tiene más de 10,000 usuarios activos, puedes optar por el despliegue gradual de las actualizaciones utilizando la opción "Percentage Rollout" en la pestaña de distribución. Esta función permite liberar la actualización a un porcentaje específico de usuarios, lo que facilita la detección de posibles problemas antes de que afecten a toda la base de usuarios. Esto es particularmente útil para realizar pruebas en condiciones reales y recopilar retroalimentación antes de un lanzamiento total. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este porcentaje de despliegue solo se aplica a los usuarios que ya tienen la extensión instalada. Los nuevos usuarios que instalen la extensión durante el despliegue parcial recibirán siempre la última versión.

Por otro lado, la adición de permisos adicionales a tu extensión puede generar problemas con los usuarios. Si una nueva versión requiere un permiso que debe ser aprobado explícitamente por el usuario, la extensión se desactivará hasta que el usuario otorgue dicho permiso. Esto puede provocar una pérdida de usuarios, ya que el navegador no genera un aviso visible para el usuario cuando la extensión se desactiva, sino que solo muestra un pequeño ícono. Para evitar esta situación, es recomendable utilizar permisos opcionales siempre que sea posible.

En caso de que sea necesario cancelar una revisión pendiente en la Chrome Web Store, puedes hacerlo antes de que se apruebe la actualización. Para ello, debes ir a la página de la extensión, hacer clic en el menú ⋮ y seleccionar "Cancelar revisión". Ten en cuenta que los desarrolladores pueden cancelar hasta seis revisiones por día. Este control es útil en situaciones donde un error se detecta antes de que la actualización sea distribuida, permitiendo corregirlo sin necesidad de realizar un nuevo envío.

Si ya has publicado una versión y deseas revertirla, la función de rollback te permitirá volver a la versión previamente publicada sin necesidad de una nueva revisión. Este proceso es casi instantáneo, pero sigue los mismos ciclos de propagación que una actualización estándar. Es importante que al realizar un rollback, los desarrolladores aseguren la compatibilidad hacia atrás para evitar la pérdida de datos o problemas funcionales.

Además de gestionar las actualizaciones, también es crucial hacer un seguimiento de la actividad de los usuarios. El panel de métricas del Chrome Developer Dashboard proporciona información importante, como el número de usuarios diarios, impresiones, instalaciones y desinstalaciones. Es fundamental entender que el número de usuarios que se muestra en el panel es el número de usuarios cuyo navegador ha comprobado una actualización de la extensión en la última semana, y no el número total de instalaciones. Esto significa que los usuarios que no han abierto su navegador recientemente no serán contados.

En cuanto a las bibliotecas de análisis, el seguimiento de la actividad de los usuarios en una extensión de navegador se realiza de forma similar al seguimiento en páginas web. Sin embargo, hay algunas diferencias a considerar, como el hecho de que los eventos en un script de contenido deben ser rastreados en un servicio de fondo, ya que las solicitudes de red salientes para enviar datos de análisis están sujetas a bloqueadores de anuncios y restricciones de origen cruzado. Además, no es posible cargar dinámicamente scripts de análisis en un paquete Manifest V3, por lo que deberás incluir los scripts directamente en tu paquete.

Por último, es posible realizar tareas específicas cuando un usuario instala o desinstala una extensión. Por ejemplo, al instalar la extensión, puedes dirigir a los usuarios a una página de bienvenida o mostrar un mensaje de agradecimiento. Sin embargo, en caso de desinstalación, no podrás ejecutar código directamente, pero puedes redirigir a los usuarios a una URL personalizada, lo que te permite realizar encuestas o recibir retroalimentación para mejorar la experiencia de la extensión.

Es importante que, como desarrollador, comprendas cómo afectan las actualizaciones al comportamiento de tus usuarios y cómo gestionarlas de manera eficaz. La implementación adecuada de una actualización no solo mejora la funcionalidad, sino que también asegura la continuidad del uso de la extensión sin generar fricciones innecesarias para el usuario final.