Zheleznaya N.V.
Universidad Estatal de Sistemas de Gestión y Radioelectrónica de Tomsk, Facultad de Humanidades, Tomsk
Directora científica: Orlova V.V., doctora en ciencias sociológicas, profesora del Departamento de Filosofía y Sociología, directora del NOC “SGT” TUSUR

El artículo está dedicado al problema del empleo de los egresados de las instituciones educativas. En este trabajo se describen los principales factores de empleo de los jóvenes graduados desde el punto de vista de los empleadores, así como se consideran las expectativas de los jóvenes respecto a la educación recibida al incorporarse al empleo, y se analiza el fenómeno de la elección de la actividad profesional de los estudiantes rusos.

Palabras clave: juventud, educación, actividad laboral.

EDUCATION AS A MAIN RESOURCE FOR YOUTH WORK

El artículo está dedicado al problema del empleo de los egresados de las instituciones educativas. Este trabajo describe los principales factores de empleo de los jóvenes graduados a los ojos de los empleadores, pero también se consideraron las expectativas del nivel educativo de los jóvenes en el empleo, se analizó el fenómeno de la elección profesional de los estudiantes rusos.
Palabras clave: sistema educativo, escuelas, educación superior.

Zheleznaya N.V.
«La educación es uno de los aspectos principales de la vida de cualquier persona. Desarrolla el conocimiento y los talentos innatos, fomenta el crecimiento del potencial intelectual no solo de la persona, sino también de la sociedad y del Estado. Formula la actitud de la generación que crece hacia el trabajo, predetermina la profesión y la calificación, contribuye al aumento de la eficiencia y de la calidad de la producción».
En efecto, ya desde la escuela la educación prepara a la persona para la vida futura en la sociedad, da la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos para un mayor desarrollo, tanto laboral como social. Gracias al instituto de la educación han alcanzado el éxito muchos científicos conocidos, y cada persona ya desde el banco escolar tiene esa oportunidad.

En la actualidad la juventud construye una imagen de un empleador bastante exigente, que selecciona al personal según criterios estrictos. E.M. Avraamova, doctora en ciencias económicas, subdirectora del Instituto de Problemas Socioeconómicos de la Población de la Academia de Ciencias de Rusia, afirma que «…el empleador ruso es muy exigente, pero sus expectativas son bastante contradictorias. Él crea la agudeza del problema de personal, que trata de resolver por sí mismo; tiende a promocionar y re-entrenar a sus propios trabajadores, y al contratar da prioridad a quienes tienen experiencia laboral y relaciones».

Según esta opinión, dicho hecho se explica por que cada año aumenta el número de estudiantes y de instituciones educativas, y con ello también la rotación del personal. Además, «los empleadores señalan la influencia positiva de la implementación de programas de formación de personal en: la reducción de la rotación de los especialistas más capaces, el dinamismo del desarrollo de las empresas, especialmente en ámbitos como las nuevas tecnologías de producción y de gestión, la ampliación de la red de contactos de las empresas, incluso con socios extranjeros, la mejora de la posición de las empresas en el mercado de capitales mediante mejores y más desarrollados contactos con los potenciales inversores».

Las expectativas de los egresados de las instituciones educativas respecto a la educación recibida pueden juzgarse por investigaciones sociológicas. En 2005 en Moscú se realizó la investigación “Adaptación de los jóvenes profesionales en el moderno mercado laboral”. Se encuestaron 250 estudiantes de los últimos cursos. La investigación duró tres años. Se descubrió que en primer lugar entre las acciones más comunes tras obtener el diploma está: emplearse de inmediato. En segundo lugar — continuar estudiando, y además se detectó la tendencia de que parte de los estudiantes comienza a trabajar ya durante los estudios y al terminar la formación alcanza cotas profesionales. Casi una cuarta parte de los estudiantes de los últimos cursos encuestados declaró la intención de obtener una segunda educación superior. Según E.M. Avraamova este fenómeno puede explicarse así:
La elección entre accesibilidad de la educación y calidad; la mayoría de los estudiantes eligen la accesibilidad, lo que conduce a la falta de competitividad en el mercado laboral; por tanto, los jóvenes tratan de compensarlo con una segunda educación superior.

Inicialmente la elección de la especialidad se explica por la falta de comprensión de los jóvenes (debido a su juventud) del contenido futuro del trabajo y las posibles perspectivas de crecimiento profesional. La segunda educación superior la eligen los egresados ya de forma consciente, teniendo en cuenta la primera experiencia de estudio. La influencia de la familia al ingresar en la universidad se nota en los aspirantes, pues la mayoría de los padres se esfuerzan por brindar a sus hijos ese recurso de movilidad social vertical que es la educación superior. Lamentablemente, las posibilidades de la familia no siempre permiten al joven realizar una elección correcta y voluntaria. Los estereotipos de la conciencia masiva, que también influyen en los jóvenes, sobre los exigentes empleadores, las malas relaciones entre subordinados y dirección. Estos estereotipos forman en los egresados fobias en relación al mercado laboral.

Asimismo, la investigación “Adaptación de los jóvenes profesionales en el moderno mercado laboral” mostró que el 62 % de los encuestados no saben dónde se emplearán, el 38 % de los encuestados tiene planes de continuo empleo, y más de la mitad de los encuestados considera que sin educación no podrán alcanzar alturas sociales. La mayoría de los egresados esperan un salario alto. A menudo esto obliga a los jóvenes a trabajar fuera de su especialidad, pero el 79 % de los encuestados considera que, sin embargo, los conocimientos adquiridos y el diploma les serán útiles en el proceso laboral posterior, y el resto opina que los propios conocimientos no les servirán, solo servirá la posesión del diploma.

I.V. Nevraeva y D.I. Malysheva en el artículo “Competencias de los jóvenes egresados de las universidades a los ojos de los empleadores” describieron una investigación que se realizó en la base de la Universidad Estatal de Sistemas de Gestión y Radioelectrónica de Tomsk. Según los resultados de dicha investigación mediante entrevista estructurada en profundidad a los empleadores, se descubrió que la mayoría de ellos está dispuesta a emplear jóvenes graduados. En general, puede identificarse una serie de explicaciones de este hecho:
La necesidad de utilizar la energía joven, el potencial, las capacidades creativas, porque los jóvenes son más abiertos a los nuevos cambios, a los enfoques de realización de la actividad laboral.
La posibilidad de pagar al trabajo de jóvenes especialistas un salario menor que al de empleados experimentados.
La posibilidad de activar el trabajo de los antiguos trabajadores, puesto que la mayoría de los jóvenes es muy dinámica y con su energía pueden cargar a otras personas.
Los jóvenes profesionales se integran más fácilmente en el entorno organizativo de la empresa que los especialistas experimentados, ya con trayectoria acumulada.

I.V. Nevraeva y D.I. Malysheva escriben: «Muchos empleadores señalaron que están dispuestos a tomar a jóvenes en prácticas e incluso a formarlos, pero subrayaron: enseñaremos nuevas tecnologías, nuevas metodologías, la especificidad del negocio, pero el egresado ya debe poseer conocimientos básicos sobre tecnologías de información, sobre etiqueta empresarial, etc.» Esto puede indicar que en la actualidad la educación es más universal que especializada, porque en el proceso de estudio los estudiantes adquieren no tanto conocimientos como un conjunto de competencias determinadas, que son importantes para los empleadores. Para el desarrollo de las competencias profesionales de un joven es muy importante su formación en tres etapas: antes de la institución educativa, durante los estudios y después de la finalización de la formación. También, según los datos de la investigación, parte de los encuestados señaló repetidamente que al contratar a trabajadores sigue siendo prioridad los empleados con experiencia, pero existe déficit de algunas especialidades de ingeniería, por lo tanto aceptan con gusto a jóvenes especialistas de esta área.

De este modo, la educación es el recurso principal para la actividad laboral de la juventud. En la sociedad moderna, sin haber terminado la escuela, la universidad, el colegio, prácticamente no se puede alcanzar una posición elevada. Muchas esferas de la vida pueden estar cerradas para una persona sin la educación correspondiente.

Lista de bibliografía usada:
Avraamova E.M. Los empleadores y los egresados de las universidades en el mercado laboral: expectativas mutuas / E.M. Avraamova, Y.B. Verpakhovskaya // Investigaciones sociológicas. – 2006, nº 4. – P. 37 – 45.
Malysheva A.A. Competencias de los jóvenes egresados de las universidades a los ojos de los empleadores / A.A. Malysheva, I.E. Nevraeva // Izvestia TPU. – 2006. – nº 8. – P. 225-229.

I.E. Gelenkova, N.V. Tyumeneva. Educación superior como recurso social del establecimiento profesional de la juventud [recurso electrónico]: http://www.sgu.ru/sites/default/files/textdocsfiles/2015/03/10/gelenkova_tyumeneva.pdf