El control de pantallas LCD con Arduino permite realizar una gran variedad de aplicaciones, desde la visualización de datos hasta la creación de interfaces interactivas. Un concepto clave en este tipo de proyectos es la manipulación del texto en la pantalla, especialmente cuando el mensaje a mostrar excede el espacio disponible en la pantalla. En muchos casos, es necesario implementar una función de desplazamiento o "scrolling" para mostrar completamente mensajes largos. En este contexto, se presenta un ejemplo de código en Arduino que demuestra cómo manejar texto largo utilizando una pantalla LCD de 16x2, mostrando el mensaje en varias líneas o mediante desplazamiento.

Cuando un mensaje supera los 16 caracteres, el código se encarga de dividirlo en dos líneas o hacer que se deslice de manera que el usuario pueda ver todo el contenido. Esta técnica de desplazamiento es particularmente útil cuando se trabaja con mensajes variables que provienen de entradas como sensores o comunicaciones seriales.

El código de Arduino inicializa la pantalla LCD y la comunica a través de un puerto serie para recibir mensajes. Si el mensaje tiene 16 caracteres o menos, se muestra en una sola línea. Si el mensaje es más largo, el texto se divide en varias partes, mostrando primero los primeros 16 caracteres en la primera línea, y luego los caracteres restantes en la segunda línea. En casos donde el mensaje es aún más largo, el desplazamiento es usado para visualizar cada parte del mensaje durante medio segundo antes de borrar la pantalla y mostrar el siguiente segmento.

Para manejar el desplazamiento del texto, se utiliza el siguiente código modificado:

cpp
#include <LiquidCrystal.h> const int rs = 12, en = 11, d4 = 5, d5 = 4, d6 = 3, d7 = 2; LiquidCrystal lcd(rs, en, d4, d5, d6, d7); void setup() {
lcd.begin(16, 2); // Inicializa la pantalla LCD con 16 columnas y 2 filas
Serial.
begin(9600); // Inicia la comunicación serial } void loop() { if (Serial.available() > 0) { // Verifica si hay datos disponibles para leer String message = Serial.readStringUntil('\n'); // Lee el mensaje entrante lcd.clear(); // Borra la pantalla LCD if (message.length() <= 16) { lcd.print(message); // Muestra el mensaje si tiene 16 caracteres o menos } else { int len = message.length(); for (int i = 0; i < len; i++) {
lcd.setCursor(0, 0); // Establece el cursor en la primera línea
lcd.
print(message.substring(i, i + 16)); // Muestra 16 caracteres a la vez delay(500); // Espera medio segundo lcd.clear(); // Borra la pantalla LCD } } } }

En este esquema mejorado, el mensaje se desplaza a través de la pantalla LCD, mostrando 16 caracteres a la vez. Esto hace que sea más fácil visualizar mensajes largos sin necesidad de dividirlos de manera estática en líneas. Esta técnica es útil especialmente cuando se trabaja con datos dinámicos o cuando se quiere mostrar información en tiempo real de manera eficiente.

Además, es posible combinar este proyecto con otros sensores, como los de temperatura y humedad, y mostrar sus lecturas en la pantalla LCD de forma simultánea. Este enfoque combina la visualización de datos con la interacción en tiempo real, lo que resulta útil en aplicaciones como estaciones meteorológicas o sistemas de monitoreo ambiental.

El siguiente código demuestra cómo integrar un sensor de temperatura y humedad DHT11 con el proyecto de la pantalla LCD:

cpp
#include <LiquidCrystal.h>
#include <DHT.h> const int rs = 12, en = 11, d4 = 5, d5 = 4, d6 = 3, d7 = 2; LiquidCrystal lcd(rs, en, d4, d5, d6, d7); #define DHTPIN A0 #define DHTTYPE DHT11 DHT d

¿Cómo puede una cámara enseñar a un brazo robótico a ver, pensar y moverse con precisión?

El principio fundamental detrás del control de un brazo robótico mediante visión artificial es la traducción directa de lo visual en movimiento físico. Un sistema de este tipo comienza con la comunicación entre el microcontrolador —por ejemplo, un Arduino— y el entorno digital desde el que recibe órdenes. Cada articulación del brazo, representada por un servo, se conecta a un pin específico. El código en Arduino escucha, a través del puerto serie, las instrucciones que le envía el ordenador: comandos simples como “BASE_90” o “ELBOW_45” se convierten inmediatamente en ángulos precisos de rotación. Así, el texto que viaja por el cable USB se transforma en movimiento tangible, un puente entre el lenguaje humano y la mecánica.

Desde el lado del ordenador, Python toma el control de la visión. Con la ayuda de OpenCV, la cámara captura el flujo continuo de imágenes. Cada fotograma se convierte al espacio de color HSV, lo que permite aislar con precisión los tonos de un objeto determinado. El programa genera una máscara binaria, donde solo el color objetivo permanece visible, y calcula el contorno de mayor área: el objeto a seguir. De las coordenadas centrales de ese contorno nacen los ángulos del brazo: la posición horizontal del objeto dicta el giro de la base; su altura, la elevación del codo. El sistema convierte píxeles en grados de movimiento, y la cámara se vuelve, así, una extensión del tacto.

Este mecanismo sencillo puede ampliarse con la inteligencia de la detección de objetos. El uso de un modelo preentrenado como MobileNet SSD, basado en redes neuronales convolucional

¿Cómo convertir un Arduino con sensores en un controlador de juego?

En el ámbito de la creación de interfaces interactivas, uno de los proyectos más interesantes es convertir un sistema basado en Arduino en un controlador de juego funcional. Este proyecto implica utilizar sensores y botones conectados al Arduino, como un acelerómetro, botones de acción y un joystick, para enviar datos a un script en Python que, a su vez, emula la entrada de un teclado en el sistema operativo. Esto permite crear un controlador personalizado y adaptable para videojuegos que pueden ser jugados en una computadora.

En primer lugar, el Arduino debe estar configurado para leer los estados de los botones