La claridad en los valores es fundamental para la flexibilidad psicológica. Cuando un cliente no tiene claro lo que realmente importa en su vida, su comportamiento tiende a volverse rígido, y su capacidad para enfrentarse a los desafíos emocionales se ve severamente afectada. Sin un propósito claro o un sentido de significado, es poco probable que el cliente se comprometa con el trabajo difícil que implica la terapia. De hecho, muchas veces los clientes se sienten atrapados en una constante lucha contra sus emociones y pensamientos de ansiedad, lo que los lleva a evitar reflexionar sobre lo que realmente es importante para ellos.
Para poder avanzar, es esencial que los terapeutas ayuden a sus clientes a reconectar con esas partes creativas y fundamentales que pueden haber estado dormidas por mucho tiempo. En las siguientes etapas de la terapia, cuando se enfrenten directamente con la ansiedad, se les pedirá a los clientes que recuerden lo que realmente les importa, lo que les servirá de motivación para volverse más flexibles y abiertos al cambio. Este enfoque se basa en la idea de que, al comprender lo que realmente importa en la vida, los clientes son capaces de asumir las dificultades de la terapia con mayor determinación.
Es un recordatorio importante tanto para el terapeuta como para el cliente que la ansiedad, aunque intrusiva y perturbadora, no debe ser el centro de atención. Si el terapeuta se concentra únicamente en resolver las emociones y pensamientos angustiosos del cliente, existe el riesgo de quedar atrapados en un ciclo interminable de lucha. Reorientar la atención hacia lo que realmente importa puede ayudar al cliente a salir de ese ciclo, lo que les permite trabajar con sus emociones en lugar de ser esclavos de ellas.
Desde la perspectiva de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la falta de contacto con los valores fundamentales genera inflexibilidad psicológica. Si una persona no está en contacto con lo que realmente le importa, es menos probable que actúe de manera coherente con esos valores, lo que a su vez refuerza su rigidez emocional. Sin valores claros, los clientes pueden sentirse desorientados, atrapados en un sinfín de pensamientos ansiosos y reacciones automáticas que les impiden avanzar hacia una vida más significativa. En estos casos, el cliente desarrolla una actitud de "¿para qué?" que los desmotiva a hacer cambios.
Stephen Covey, en su libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (1989), destaca la diferencia entre lo "urgente" y lo "importante". Esto es crucial, tanto en la vida cotidiana como en la terapia. Como ejemplo, durante mi formación como técnico en emergencias médicas, aprendí que lo urgente no siempre es lo más importante. En una escena de accidente, la presencia de sangre podría parecer una emergencia, pero si el paciente no respira o no tiene pulso, la hemorragia pierde relevancia inmediata. En esos momentos, el enfoque debe estar en lo verdaderamente vital: restablecer la respiración o el latido del corazón.
De manera similar, muchos clientes se centran en pensamientos ansiosos y emociones perturbadoras, lo que puede parecer urgente, pero esto no es lo que realmente debe guiar sus vidas. Al estar atrapados en la rumia o la evitación, los clientes se desvían de lo que realmente les importa. La clave radica en ayudarles a reconectar con lo que es verdaderamente significativo para ellos, para que puedan empezar a actuar en función de esos valores y no solo en reacción a sus emociones inmediatas.
ACT utiliza una metáfora poderosa para explicar este proceso: "Los pasajeros en el autobús" (Hayes, Strosahl & Wilson, 2012). En esta metáfora, la vida de una persona se compara con un autobús en el que la persona es el conductor. A lo largo de su vida, el autobús ha recogido muchos pasajeros: pensamientos, emociones, recuerdos y experiencias. Algunos de estos pasajeros son agradables y fáciles de manejar, mientras que otros son monstruosos, aterradores y desagradables. A menudo, las personas intentan lidiar con estos pasajeros indeseados, perdiendo el rumbo del autobús mientras se enfocan en luchar contra ellos. Sin embargo, es importante entender que estos pasajeros no se pueden sacar del autobús. Son parte de ti y no puedes deshacerte de ellos, aunque eso no significa que debas dejar que controlen tu vida.
Por ejemplo, si el cliente desea avanzar hacia una carrera más satisfactoria pero la ansiedad aparece, a menudo se evita tomar pasos hacia esa meta por miedo a enfrentar esa emoción. Sin embargo, el costo de ceder ante la ansiedad es una vida más pequeña, limitada por el miedo. En lugar de pelear con los "monstruos", el cliente debe seguir adelante con lo que importa, incluso si esos pasajeros incómodos siguen a bordo.
Es importante recordar que la vida no espera a que todo esté perfecto antes de que podamos avanzar. Si el cliente espera que su autobús esté completamente libre de "monstruos" para comenzar a conducir, podría nunca llegar a su destino. El truco está en ponerse al volante, decidir a dónde se quiere ir, y seguir conduciendo, sin importar cuán ruidosos sean los pasajeros. Esto no significa ignorar las emociones, sino permitirles estar presentes sin que controlen el curso de la vida. A través de ejercicios prácticos y hojas de trabajo, el cliente puede reconectar con lo que realmente le importa y hacer los cambios necesarios para vivir una vida más plena.
Es posible que el cliente no sepa de inmediato a dónde quiere ir. Si ese es el caso, es fundamental utilizar herramientas que les ayuden a explorar sus valores y lo que verdaderamente les mueve, para poder tomar decisiones coherentes y alineadas con esos valores. Mientras más claro sea el propósito de la vida, más dispuesto estará el cliente a enfrentar las incomodidades que surgen durante el proceso terapéutico.
¿Cómo puede la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Ayudar en el Tratamiento de la Ansiedad?
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha demostrado ser un enfoque efectivo en el tratamiento de la ansiedad, con más de 300 ensayos clínicos aleatorizados (RCT) que respaldan su eficacia, varios de los cuales se centran específicamente en la ansiedad (ACBS, 2020). Estos estudios se han realizado en países de todo el mundo, incluidos Inglaterra, Irlanda, Irán, China, Suecia, Australia, Corea, India, Chipre, entre otros, y la cantidad de investigaciones continúa creciendo gracias a una comunidad de investigadores robustos y colaborativos.
ACT es considerada una "tercera ola" de la terapia psicológica, que se basa en los cimientos de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). La TCC representó la primera ola, mientras que la terapia cognitiva formó la segunda ola. ACT expande los principios desarrollados en estas dos primeras olas, pero a diferencia de enfoques más tradicionales, busca trabajar con las experiencias emocionales y cognitivas sin intentar eliminarlas, sino aceptarlas como parte del proceso terapéutico. En este sentido, ACT comparte algunos principios con otras terapias de tercera ola, como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT).
La DBT fue diseñada principalmente para personas con trastorno límite de la personalidad y se enfoca en enseñar habilidades específicas para mejorar la vida de los individuos. Por otro lado, MBCT está orientada a desarrollar una comprensión profunda del mindfulness y cómo los pensamientos y las emociones funcionan, con el objetivo principal de prevenir la aparición futura de problemas. ACT, desde su creación, se ha concebido como una terapia "todo en uno", capaz de incorporar principios de MBCT, DBT y otras terapias basadas en la evidencia. Este enfoque integral permite que ACT se aplique no solo en terapias individuales, sino también en terapia de pareja, terapia grupal e incluso en áreas fuera del ámbito clínico, como la enseñanza, el coaching y la consultoría organizacional.
La principal premisa de ACT en relación con la ansiedad es que el objetivo no es eliminar el malestar, sino ayudar a las personas a construir una vida significativa, incluso cuando la ansiedad forme parte de su experiencia. De hecho, uno de los aspectos más potentes de ACT es su capacidad para conectar a las personas con sus valores fundamentales. Cuando un individuo identifica lo que realmente importa en su vida, se vuelve más motivado para enfrentarse a la ansiedad y los malestares emocionales, reconociéndolos sin tratar de suprimirlos o evitarlos. A medida que una persona se enfoca en lo que verdaderamente le da propósito, puede disminuir el impacto de la ansiedad, ya que el sufrimiento se vuelve más manejable cuando se tiene una razón significativa para seguir adelante.
En lugar de trabajar solo sobre los síntomas de la ansiedad, el enfoque de ACT busca que el paciente descubra un propósito más amplio en su vida. Este enfoque puede ser especialmente útil cuando se trabaja con pacientes que están atrapados en patrones de ansiedad generalizada, trastornos obsesivo-compulsivos, traumas o cualquier otro tipo de trastorno relacionado con la ansiedad. El proceso terapéutico en ACT implica el uso de técnicas prácticas y principios que permiten a los clientes integrar estos valores y estrategias en su vida diaria, fuera de las sesiones terapéuticas.
Es importante destacar que, a pesar de las evidencias de la efectividad de ACT, muchos terapeutas experimentan frustración cuando los pacientes no están dispuestos a comprometerse completamente con el proceso. A menudo, la falta de motivación puede estar relacionada con la incapacidad de los pacientes para ver la relevancia de las intervenciones. Al conectar los valores fundamentales con las dificultades actuales del paciente, se genera un sentido de urgencia y un compromiso más profundo con el proceso terapéutico.
La integración de los principios de ACT en la vida cotidiana de los pacientes también les ayuda a comprender que, en lugar de tratar de deshacerse de la ansiedad, es crucial aprender a vivir con ella de manera más flexible y funcional. Este enfoque no significa resignarse a la ansiedad, sino reconocer que, al abordar lo que es verdaderamente importante en la vida, se puede lograr un bienestar más completo, incluso si la ansiedad persiste en algunos momentos. De hecho, la investigación ha mostrado que si uno se dedica a lo que realmente importa, la ansiedad tiende a disminuir como consecuencia natural de la vida significativa (Gloster et al., 2017).
Un punto clave en el uso de ACT es que esta terapia no se trata simplemente de hablar sobre pensamientos y emociones. Aunque los pensamientos son una parte importante de la experiencia humana, no son la totalidad de la realidad. ACT utiliza una variedad de procesos no verbales, y la práctica continua y la experiencia de estos procesos permiten a los terapeutas y pacientes obtener una comprensión más profunda con el tiempo. Los terapeutas entrenados en ACT a menudo comentan que, aunque dominan la teoría, sienten que nunca comprenden completamente la terapia de manera intelectual. En este sentido, el proceso de aprendizaje es profundo y más experiencial que conceptual.
El modelo de ACT también tiene un componente fundamental relacionado con la incertidumbre. A menudo, como terapeutas novatos, se aborda el proceso terapéutico con una mentalidad rígida y estructurada, basada en diagnósticos preexistentes o en un plan preconcebido. Sin embargo, ACT promueve la capacidad de estar en la incertidumbre y trabajar con lo que aparece, sin la necesidad de apresurarse a dar respuestas rápidas o soluciones instantáneas. Este enfoque requiere que los terapeutas permanezcan abiertos y dispuestos a explorar las experiencias de los pacientes sin la presión de tener siempre una respuesta lista.
En última instancia, la eficacia de ACT en el tratamiento de la ansiedad radica en su enfoque flexible y profundamente humano. A través de la aceptación de las experiencias internas del paciente y la conexión con lo que verdaderamente importa en su vida, ACT permite que la ansiedad se convierta en una parte manejable de la experiencia cotidiana, sin que domine ni defina la vida del individuo.
¿Qué revela una mirada desprevenida sobre Roma y el choque cultural con la identidad inglesa?
¿Cómo garantizar operaciones seguras en aeronaves no tripuladas mediante la supervisión formal en tiempo de ejecución?
¿Qué tan cerca estamos del peligro cuando jugamos con lo desconocido?
¿Qué revela la sombra que nos acompaña? Reflexiones sobre la culpa y el arrepentimiento en el alma humana

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский