Cuando un objeto se mueve a través de un fluido, la viscosidad del fluido resiste el movimiento ejerciendo una fuerza sobre el objeto que es proporcional a su velocidad. Este fenómeno se puede describir mediante una ecuación diferencial, que permite entender no solo el comportamiento del objeto en movimiento, sino también la interacción entre fuerzas físicas fundamentales como la gravedad y la resistencia aerodinámica.

Consideremos un objeto de masa mm que es lanzado hacia arriba con una velocidad inicial v0v_0. Si elegimos un sistema de coordenadas donde el eje vertical aumenta hacia arriba, la ecuación de movimiento se puede expresar de la siguiente manera:

mdvdt=kvmg(1.5.44)m \frac{dv}{dt} = -kv - mg \tag{1.5.44}

donde kk es un parámetro positivo que depende de las propiedades del fluido, gg es la aceleración debida a la gravedad, y v(t)v(t) es la velocidad del objeto en función del tiempo tt. La solución de esta ecuación describe cómo la velocidad cambia con el tiempo y cómo la combinación de la resistencia del fluido y la gravedad afecta el movimiento del objeto.

Reformulando la ecuación anterior, obtenemos una ecuación diferencial de primer orden lineal:

dvdt+kmv=g(1.5.45)\frac{dv}{dt} + \frac{k}{m} v = -g \tag{1.5.45}

En este punto, se hace útil expresar la ecuación en términos no dimensionales. Esta transformación nos permite reducir el número de variables a tres fundamentales: el desplazamiento no dimensional x=k2x(t)m2gx^* = \frac{k^2 x(t)}{m^2 g}, la velocidad no dimensional v=kv(t)mgv^* = \frac{k v(t)}{mg}, y el tiempo no dimensional t=ktmt^* = \frac{k t}{m}. Al sustituir estas variables no dimensionales en la ecuación original, la forma de la solución se simplifica, haciendo más fácil la interpretación y análisis del problema.

La solución no dimensional de la velocidad y el desplazamiento es la siguiente:

v(t)=mgk(1ektm)(1.5.46)v(t) = \frac{mg}{k} \left( 1 - e^{ -\frac{k t}{m}} \right) \tag{1.5.46}
x(t)=k2m2g(v0+1ektm)(1.5.47)x(t) = \frac{k^2}{m^2 g} \left( v_0 + 1 - e^{ -\frac{k t}{m}} \right) \tag{1.5.47}

Es importante notar que, conforme el tiempo avanza (tt \to \infty), la velocidad tiende a un valor constante, denominado "velocidad terminal", dado por:

vterminal=mgkv_{\text{terminal}} = -\frac{mg}{k}

Este es el valor de la velocidad cuando la fuerza de resistencia aerodinámica balancea exactamente la fuerza gravitacional, estableciendo un equilibrio en el que el objeto deja de acelerar y se mueve a una velocidad constante.

El uso de variables no dimensionales tiene dos ventajas principales. La primera es que reduce la cantidad de parámetros y variables en el problema, lo que simplifica su análisis. La segunda es que facilita la visualización de los resultados en una forma compacta y clara, como se observa en las gráficas que representan la evolución temporal del desplazamiento y la velocidad del objeto.

Además de las ecuaciones que describen el movimiento de un objeto en un fluido viscoso, es relevante considerar cómo este fenómeno se puede aplicar a situaciones cotidianas y prácticas, como el análisis del movimiento de vehículos en el aire o el agua. Los conceptos de resistencia al avance y velocidad terminal tienen aplicaciones importantes en ingeniería, especialmente en la aerodinámica de aviones o en la optimización del diseño de vehículos que deben moverse a través de medios fluidos.

Este modelo también se extiende a otras situaciones donde fuerzas de fricción o resistencia juegan un papel crucial, como en la sedimentación de partículas en un fluido o en la dinámica de fluidos en sistemas biológicos. La comprensión de cómo y por qué las velocidades alcanzan un límite y cómo las resistencias afectan a los objetos es esencial para el diseño de muchos dispositivos y sistemas en la ingeniería moderna.

En contextos más complejos, como en la ingeniería química o en sistemas biológicos, los modelos de difusión y transporte de partículas también se rigen por principios similares, lo que convierte a este tipo de ecuaciones diferenciales en herramientas fundamentales para la resolución de una amplia gama de problemas técnicos.

¿Cómo afecta la transformada de Fourier al análisis de señales y funciones en ingeniería?

La transformada de Fourier es una herramienta esencial en el análisis de señales, permitiendo transformar funciones del dominio del tiempo a frecuencias. Esta técnica es fundamental en disciplinas como la ingeniería, ya que facilita el estudio de señales y su comportamiento en el dominio de la frecuencia. A través de este proceso, se pueden identificar componentes de frecuencia, detectar resonancias y comprender cómo las señales interactúan con diferentes sistemas.

Un caso interesante es el de la función de Heaviside H(t)H(t), que tiene la propiedad de ser igual a 0 cuando t<0t < 0 y 1 cuando t0t \geq 0. Su transformada de Fourier se obtiene a partir de la propiedad de que F[H(t)]=πδ(ω)+1iωF[H(t)] = \pi \delta(\omega) + \frac{1}{i \omega}. Esta fórmula revela la conexión entre funciones de señal, transformadas y la función delta de Dirac, un concepto esencial que, aunque es muy útil en ingeniería, requiere una interpretación cuidadosa debido a sus singularidades.

Otro ejemplo que ilustra la importancia de la transformada de Fourier es cuando tratamos con funciones como sin(ω0t)H(t)\sin(\omega_0 t)H(t) o cos(ω0t)H(t)\cos(\omega_0 t)H(t). Estas funciones contienen términos que corresponden a combinaciones de términos senoidales modulados por la función H(t)H(t). Las transformadas correspondientes se expresan en términos de las frecuencias ω0\omega_0, lo cual es crucial para entender la relación entre las funciones en el dominio temporal y las componentes de frecuencia que las componen.

Además de su aplicabilidad directa, las propiedades de la transformada de Fourier permiten simplificar cálculos y derivar resultados con gran eficiencia. La linealidad, por ejemplo, indica que la transformada de una combinación lineal de funciones es simplemente la combinación lineal de sus respectivas transformadas. Esto simplifica mucho el trabajo con sistemas más complejos, donde se combinan diferentes señales.

Una propiedad importante es el desplazamiento temporal, que establece que la transformada de Fourier de una función desplazada en el tiempo f(tτ)f(t - \tau) es simplemente eiωτF(ω)e^{ -i\omega\tau} F(\omega), donde F(ω)F(\omega) es la transformada original de f(t)f(t). Esto es de particular relevancia en el análisis de señales que experimentan cambios temporales, como en las señales moduladas por frecuencia o en sistemas de control.

La escalabilidad también juega un papel importante: la transformada de Fourier de una función escalada en el tiempo f(kt)f(kt) se expresa como F(ω/k)/kF(\omega/k) / |k|, lo cual permite deducir la influencia de cambios en la escala temporal de una señal en su espectro de frecuencia. Esta propiedad es útil para analizar efectos como la compresión de señales o las variaciones de frecuencia en sistemas dinámicos.

El concepto de simetría en la transformada de Fourier también es relevante, ya que se relaciona con la transformada inversa, donde se observa que F[F(t)]=2πf(ω)F[F(t)] = 2\pi f(-\omega). Este principio resalta la importancia de la dualidad entre el dominio temporal y el frecuencial, donde las funciones de una pueden ser obtenidas a partir de las otras, y viceversa, bajo ciertas condiciones.

Finalmente, otro aspecto crucial de las transformadas de Fourier es el tratamiento de derivadas de funciones. Si una función es diferenciable, la transformada de su derivada se obtiene multiplicando la transformada de la función original por (iω)n(i\omega)^n, donde nn es el orden de la derivada. Este concepto es útil para entender cómo las derivadas afectan el comportamiento de las señales en el dominio de la frecuencia, lo cual es esencial en el análisis de sistemas dinámicos y en el diseño de filtros.

En muchos problemas de ingeniería, es común trabajar con señales moduladas, como en la modulación de amplitud (AM), donde una señal f(t)f(t) se transmite multiplicada por eiω0te^{i\omega_0 t}, y su transformada de Fourier es simplemente F(ωω0)F(\omega - \omega_0). Este tipo de modulación permite que señales de baja frecuencia se transmitan a través de canales de comunicación de alta frecuencia.

Un aspecto que debe ser considerado es que, aunque la transformada de Fourier es una herramienta muy poderosa, las funciones que incluyen la delta de Dirac o sus derivados requieren un tratamiento especializado. La presencia de estas funciones hace que ciertos cálculos sean más complejos, debido a sus propiedades singulares. Además, siempre es importante tener en cuenta la interpretación física de los resultados obtenidos: las transformadas de Fourier no son solo operaciones matemáticas, sino que tienen implicaciones prácticas, especialmente cuando se aplican en el análisis de sistemas de comunicación, control o procesamiento de señales.