La predicción inter en HEVC es una de las técnicas fundamentales que permite mejorar la eficiencia en la compresión de video, especialmente en escenas con movimiento. Este método se basa en la predicción de los bloques de video utilizando datos de imágenes anteriores o posteriores, lo que reduce la cantidad de información que necesita ser codificada para representar el video de manera precisa. En este proceso, cada bloque de una imagen codificada se predice a partir de un bloque de una imagen de referencia, lo que permite reconstruir la imagen original con una cantidad mínima de datos adicionales.
Uno de los aspectos más innovadores de HEVC es su capacidad para adaptarse a diferentes tamaños de bloques, lo que permite elegir entre tamaños que van desde 64×64 hasta 4×4 píxeles. Esto no solo optimiza la codificación en términos de calidad y eficiencia, sino que también ofrece flexibilidad en la manera en que se puede manejar el movimiento. A medida que el tamaño del bloque disminuye, la predicción se ajusta de manera más precisa a las características del movimiento en la escena, lo que resulta en una codificación más eficiente, aunque a costa de un mayor consumo de parámetros de codificación.
La clave de la eficiencia de la predicción inter en HEVC radica en varias técnicas que permiten una codificación precisa y flexible. Una de ellas es la interpolación de predicción, que realiza compensación de movimiento a niveles de subpíxel para mejorar la precisión. Este método es particularmente útil en escenas con movimiento complejo, como las que involucran cambios de dirección o escenas con objetos parcialmente ocultos. Además, HEVC permite la fusión de bloques de predicción, lo que significa que varios bloques de un CU (Unidad de Codificación) pueden compartir un conjunto de parámetros de predicción. Esta característica optimiza la codificación al reducir la cantidad de información redundante que se debe enviar.
En términos de la predicción de movimiento, el estándar HEVC permite utilizar una lista de referencia para predecir el movimiento de los bloques. Esto se logra a través del uso de vectores de movimiento, que describen cómo se mueven los píxeles de un bloque en comparación con un bloque de la imagen de referencia. Para las escenas que presentan movimientos complejos, los vectores de movimiento pueden ser combinados, utilizando la bipredicción, lo que mejora aún más la precisión de la predicción de movimiento y permite la reconstrucción de imágenes con una mayor fidelidad.
Además, HEVC cuenta con un filtro de suavizado y desentrelazado adaptativo que ayuda a reducir los artefactos en la imagen reconstruida. Este tipo de filtrado es esencial para mantener la calidad visual del video, especialmente cuando se codifican escenas con altos niveles de movimiento o cambios repentinos de iluminación, como los que se encuentran en los fundidos. En situaciones como esta, el uso de la predicción ponderada, que ajusta la importancia relativa de las referencias, puede ser crucial para lograr una reconstrucción visual adecuada.
Es importante destacar que la codificación de video no siempre puede predecir con exactitud el movimiento de todos los bloques. En tales casos, si no se encuentra una coincidencia genuina utilizando la predicción basada en movimiento, el codificador puede revertir a la predicción intra, utilizando solo los datos de la imagen actual para estimar el bloque. Este enfoque, aunque menos eficiente en términos de compresión, es necesario para manejar aquellos bloques que presentan movimientos o características muy complejas que no se pueden predecir adecuadamente desde imágenes anteriores.
Los procesos descritos en este contexto no son independientes entre sí, sino que se complementan. La capacidad de HEVC para combinar diferentes técnicas de predicción, como la predicción inter y la predicción intra, junto con su flexibilidad en el tamaño de los bloques, permite adaptar la codificación a diferentes tipos de contenido y movimientos en las escenas. Esto se refleja en una reducción significativa del tamaño del archivo final sin sacrificar la calidad de la imagen, lo que es fundamental para la transmisión de video a través de redes de baja ancho de banda.
El análisis de los resultados de la codificación, como se muestra en las imágenes del ejemplo, revela que las áreas con movimiento complejo, como las fronteras de objetos en movimiento, tienden a requerir más bits para ser representadas debido a la necesidad de parámetros de codificación más detallados. Sin embargo, la predicción inter eficiente y la fusión de bloques permiten que estas áreas sean codificadas de manera más efectiva, a pesar de su complejidad.
HEVC, en resumen, presenta una estructura de codificación avanzada que maximiza la eficiencia mediante el uso de predicción inter flexible, adaptabilidad en el tamaño de los bloques y técnicas de fusión de parámetros de predicción. Estos avances permiten representar video con alta calidad y compresión, adaptándose a una variedad de escenarios y tipos de movimiento. Sin embargo, la implementación eficiente de estas técnicas requiere un balance cuidadoso entre la complejidad del codificador y la capacidad de manejo de diferentes tipos de contenido visual.
¿Cómo se logran la eficiencia y calidad en el proceso de transformación y cuantificación en HEVC?
En los estándares de codificación de video más recientes, se busca optimizar el rendimiento mediante varios objetivos técnicos clave que permiten mejorar tanto la eficiencia computacional como la calidad visual. El proceso de transformación y cuantificación es esencial en estos sistemas, como el HEVC (High Efficiency Video Coding), para lograr un equilibrio entre la compresión de datos y la preservación de la calidad de la imagen. Para esto, se han desarrollado métodos que minimizan el número de operaciones aritméticas necesarias, priorizando sumas y desplazamientos binarios sobre las multiplicaciones, las cuales suelen ser más costosas computacionalmente. Además, se busca la implementación eficiente de las transformaciones en diferentes plataformas de hardware y software, optimizando tanto la velocidad como el consumo de recursos.
Uno de los enfoques clave en este contexto es la especificación de una aproximación a los factores de ponderación de la transformación, como ocurre con los números irracionales en la DCT (Transformada Discreta del Coseno) de 4x4, como se muestra en la ecuación (7.7). Esto implica evitar divisiones y cálculos fraccionarios cuando es posible, y limitar la precisión de los bits necesarios en las etapas de cálculo. Por ejemplo, si las muestras de entrada son de 8 bits, se debe considerar el rango dinámico máximo necesario durante la ejecución de las etapas de transformación y cuantificación, sin exceder los límites de precisión. Además, cuando sea posible, se intenta compartir aspectos del diseño entre diferentes tamaños de transformada, lo que ayuda a optimizar el proceso global. Por último, la especificación del cuantificador juega un papel crucial, ya que permite controlar de manera efectiva el compromiso entre el tamaño del paso del cuantificador, la tasa de bits y la calidad.
En el contexto de HEVC, los bloques de muestra se transforman y cuantifican en unidades de codificación (CU) y unidades de transformada (TU). Los bloques de luminancia (luma) y crominancia (chroma) se tratan de manera diferente dependiendo del tamaño de la unidad, que varía desde 4x4 hasta 32x32 muestras. Este proceso tiene varias opciones de implementación, como transformar el bloque utilizando una transformada clásica y cuantificar los coeficientes resultantes, o incluso omitir la transformación y cuantificar directamente las muestras de la unidad. En algunos casos, se utiliza una codificación directa en el modo de modulación de pulso (PCM), en la que las muestras se codifican directamente en el flujo de bits sin pasar por las etapas de transformación o cuantificación.
La transformación y cuantificación en HEVC, como se muestra en los diagramas de la figura 7.42, comienza con un bloque de muestras que se transforma utilizando una transformada, como la DCT bidimensional, para generar un bloque de coeficientes. Estos coeficientes se cuantifican mediante un paso de cuantificación, que generalmente implica dividir por un valor de cuantificación y redondear el resultado. Este proceso se realiza de manera que los coeficientes de salida se ajusten al rango dinámico adecuado para la codificación posterior.
En HEVC, se utiliza una versión aproximada de la DCT, que se ha modificado para ser más eficiente en términos de cálculo, utilizando transformadas aproximadas y matrices escaladas. Estas matrices, como la matriz D4, son versiones enteras de las matrices DCT originales, lo que permite representar los valores con 8 bits. A medida que el tamaño de la transformada aumenta, estas matrices se incorporan unas dentro de otras, desde la transformada de 4x4 (D4) hasta la de 32x32 (D32). Este enfoque permite que una única unidad de procesamiento de hardware pueda manejar múltiples tamaños de transformada de manera eficiente, lo que optimiza la implementación y mejora el rendimiento.
Además, las transformaciones de HEVC deben cumplir con ciertos objetivos de diseño. Primero, cada matriz debe aproximarse, pero no necesariamente coincidir, con una DCT escalada. Segundo, las matrices deben ser aproximadamente ortogonales, lo que implica que las transformaciones sean lo más eficientes posible en términos de preservación de la información. Tercero, las matrices deben ser simétricas, lo que facilita su implementación tanto en el proceso de transformación como en el proceso inverso. Por último, es fundamental que las matrices estén embebidas, es decir, que cada transformada más pequeña se incluya como un subconjunto de una transformada más grande, lo que simplifica la estructura del sistema y mejora la eficiencia.
Es importante señalar que la cuantificación y la transformada no son procesos independientes, sino que están estrechamente interrelacionados. La cuantificación depende de la transformación previa, ya que los coeficientes transformados son los que se someten a la cuantificación. La forma en que se realiza esta cuantificación afecta directamente la calidad de la imagen codificada y la cantidad de datos requeridos para su representación. En el caso de HEVC, la implementación de la cuantificación y la transformación se ha diseñado para optimizar tanto la tasa de compresión como la preservación de la calidad visual, algo que se logra mediante la elección adecuada de la matriz de transformación y la estrategia de cuantificación.
Para una mayor comprensión del proceso de codificación en HEVC, es esencial entender cómo estas transformaciones y cuantificaciones afectan a la calidad y la eficiencia del sistema en su conjunto. Además de conocer la teoría detrás de las transformaciones, el lector debe familiarizarse con cómo estas técnicas se implementan en la práctica, teniendo en cuenta los recursos computacionales disponibles y las limitaciones de las plataformas de hardware. La elección adecuada de los parámetros de cuantificación, el uso eficiente de las matrices de transformación y la correcta implementación del proceso de codificación son factores cruciales que determinan el éxito de cualquier sistema de compresión de video.
¿Cómo funciona la codificación de entropía en HEVC?
La codificación de entropía en el estándar HEVC (High Efficiency Video Coding) es uno de los procesos más complejos pero cruciales en la compresión de video. La base de esta técnica se centra en reducir la redundancia de los datos al codificar la información de manera eficiente, utilizando modelos probabilísticos que predicen qué valores tienen más probabilidad de aparecer. Este tipo de codificación es vital para lograr la compresión a altos niveles de eficiencia, característica principal de HEVC.
En un flujo de video codificado con HEVC, los elementos de sintaxis, como el pic_output_flag o el slice_type, se codifican mediante diferentes técnicas. Algunos de estos se codifican con códigos de longitud fija o variable, mientras que otros se codifican utilizando el método más avanzado de CABAC (Context-adaptive Binary Arithmetic Coding). CABAC es el componente principal que permite la codificación eficiente de la mayoría de los datos dentro del flujo de bits de HEVC, dado su enfoque adaptativo y su capacidad para ajustar las probabilidades durante el proceso de codificación.
El proceso de codificación comienza en el nivel de secuencia de bytes crudos (RBSP, por sus siglas en inglés), donde se organizan estructuras como los Parameter Sets y los Slice Segments. Cada una de estas estructuras se encapsula en una unidad de adaptación de red (NALU). Es importante entender que un Slice Segment está compuesto por un Slice Segment Header y los Slice Segment Data, que incluyen los Coding Tree Units (CTUs) y los Coding Units (CUs), entre otros. Estos se codifican utilizando CABAC. Al iniciar la codificación de un Slice Segment Data, se inicializa el proceso de CABAC, estableciendo los modelos de contexto con probabilidades predefinidas. A medida que los CTUs se codifican, el motor de CABAC va actualizando las probabilidades conforme se van procesando los bits.
En términos generales, la codificación de entropía en HEVC implica tres pasos clave dentro de la estructura del Transform Block (TB) y su subdivisión en Sub-blocks (TSBs). Un CU puede ser dividido en uno o más TBs, cada uno de los cuales contiene coeficientes de transformación cuantificados. Este proceso es esencial para maximizar la eficiencia de la codificación de entropía. Los TBs más grandes se dividen en bloques de tamaño 4×4 (TSBs) para realizar un escaneo de coeficientes, donde se procesan en varias pasadas. Cabe destacar que la mayoría de los coeficientes en un TB son ceros, y los coeficientes no nulos tienden a agruparse en la parte superior izquierda del bloque, lo que también refleja una predicción sobre la distribución de los datos.
El proceso de codificación de un TB sigue una serie de pasos bien definidos. En primer lugar, se codifica la posición del Last Significant Coefficient (LSC), es decir, el coeficiente de mayor frecuencia no nulo dentro del bloque. Luego, se codifican los flags para cada uno de los TSBs, indicando si contienen o no coeficientes no nulos. Finalmente, se codifican los coeficientes no nulos presentes en los TSBs, utilizando el proceso CABAC adaptativo.
El orden de escaneo de los TSBs dentro de un TB es crucial para la codificación eficiente. Existen tres patrones de escaneo posibles: diagonal, horizontal y vertical. Cada patrón se utiliza dependiendo del tipo de predicción que se haya aplicado en el bloque correspondiente. Para bloques predichos por inter (interpredicción), siempre se utiliza el escaneo diagonal. Los bloques predichos por intra (intrapredicción) pueden usar cualquiera de los tres patrones, dependiendo de la modalidad de predicción intra seleccionada.
Por ejemplo, un TB de 32×32, al ser codificado, se divide en 16 TSBs de 4×4, y cada uno de estos bloques es procesado en su orden específico dependiendo del patrón de escaneo. Este tipo de organización permite que la codificación sea más eficiente y se aproveche mejor la redundancia espacial de los datos.
Lo que hay que entender es que la codificación de entropía en HEVC no es solo una cuestión de compresión de datos, sino que también se trata de una estrategia inteligente para modelar y prever cómo se distribuyen los coeficientes de transformación en cada bloque. Con un buen modelo, es posible lograr una mayor eficiencia en la compresión, manteniendo la calidad visual del video.
En resumen, la codificación de entropía en HEVC, mediante el uso de CABAC, representa una parte integral de la estrategia de compresión de video. Su enfoque adaptativo y la optimización del uso de modelos probabilísticos garantizan que se logre la mayor eficiencia posible, incluso en videos con alta resolución y complejidad. La comprensión de cómo los bloques de transformación son escaneados y cómo se codifican sus coeficientes no nulos es esencial para entender cómo se maximiza la compresión sin sacrificar calidad.
¿Cómo funcionan los parámetros en las APIs REST limpias con ASP.NET Core?
¿Qué significa realmente sobrevivir en el corazón del sistema?
¿Cómo puede la inteligencia artificial transformar el monitoreo remoto de pacientes y cuáles son los desafíos asociados?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский