El diseño de la fachada de un edificio tiene un impacto crucial en la calidad de la luz natural que penetra en su interior, así como en la gestión del calor y el confort térmico de los espacios ocupados. La proporción entre el área de acristalamiento y el área del suelo (ventanas frente a paredes) determina en gran medida la cantidad de luz natural que recibe un espacio, lo que afecta tanto la eficiencia energética como el bienestar de los ocupantes. Sin embargo, encontrar un balance adecuado entre la cantidad de luz natural y la protección contra la radiación solar directa es un desafío constante en el diseño arquitectónico.
En términos de comodidad visual, se ha observado que un 30% de acristalamiento en relación con el área del suelo puede lograr un Factor de Luz Natural (FLN) del 2%, con valores de aproximadamente 4,5 metros desde la fachada. Sin embargo, este valor promedio de FLN de 5.1% no es uniforme, lo que puede generar un ambiente luminoso que cause incomodidad visual y deslumbramiento. Este fenómeno puede ocurrir incluso en espacios donde la luz natural se percibe como adecuada en la zona más cercana a las ventanas, mientras que las zonas más alejadas de la fachada permanecen mal iluminadas. De hecho, el 10% de acristalamiento en relación con el área del suelo solo consigue un FLN de 2% en la proximidad inmediata a la fachada, dejando el resto de la habitación con niveles de luz muy bajos, lo que obliga a utilizar iluminación artificial.
Las métricas utilizadas para evaluar la comodidad visual son fundamentales en el diseño de edificaciones. Herramientas como el Modelo Climático de Luz Natural (CBDM) permiten simular la cantidad de luz en diferentes puntos de un espacio interior en momentos específicos del año. Para los diseñadores, existen varias métricas basadas en la iluminancia que permiten medir la calidad de la luz natural: el Ratio de Uniformidad (UR), el Factor de Luz Natural (FLN), la Autonomía de Luz Natural (ALN), la Autonomía Continua de Luz Natural (ACLN), la Iluminancia Útil de Luz Natural (IULN) y la Iluminancia Espacial de Luz Natural (IELN) [5]. Estas métricas se utilizan para evaluar si la luz natural es suficiente y uniforme para lograr un entorno cómodo para los ocupantes, mientras se minimiza el deslumbramiento.
El deslumbramiento, en particular, es un factor crítico a evaluar en el diseño de fachadas. La probabilidad de deslumbramiento por luz natural se mide a través de la probabilidad de deslumbramiento por luz natural (DGP) en un punto específico o mediante la exposición anual a la luz solar (ASE). Los estándares internacionales, como BS EN 17037-2018+A1-2021, definen los objetivos y requisitos necesarios para alcanzar niveles adecuados de confort visual y minimizar el deslumbramiento, especificando la cantidad mínima de horas en las que se debe superar un determinado FLN en diferentes planos de referencia. Además, normas como BREEAM HEA 01 y LEED v4.1 establecen metas similares relacionadas con los factores de luz natural y la mitigación del deslumbramiento [2][11].
En paralelo a la evaluación de la comodidad visual, el riesgo de sobrecalentamiento también debe ser considerado, especialmente en los días calurosos, cuando las ganancias solares pueden elevar la temperatura interna de los edificios a niveles incómodos. La fachada juega un papel esencial en la gestión de este riesgo. Las estrategias de mitigación del sobrecalentamiento pueden adoptar enfoques prescriptivos, como limitaciones en la cantidad de acristalamiento en función del área del suelo o el tipo de ventilación, o enfoques más dinámicos que utilicen modelado térmico detallado. Por ejemplo, los modelos de simulación térmica dinámica, como el TM 52 de CIBSE [4], establecen límites para el número de horas en que la temperatura operativa puede superar los umbrales de confort. Por otro lado, el concepto de zonas pasivas, introducido por Baker y Steemers, identifica los primeros 6 metros desde la fachada como áreas que pueden beneficiarse de la luz natural, la ventilación natural y las ganancias solares pasivas [1].
Para abordar estos desafíos, los diseñadores recurren a métodos computacionales avanzados para evaluar el desempeño de la fachada en términos de confort visual y térmico. Un enfoque innovador utiliza modelos simplificados (modelos de "caja de zapatos") que permiten simular rápidamente diferentes configuraciones de fachadas con diversas propiedades ópticas y térmicas del vidrio, así como distintos tipos de sombreamiento. A través de un proceso automatizado de optimización multivariable, estos modelos permiten identificar el diseño de fachada que maximiza la luz natural, minimiza la exposición excesiva al sol y reduce la irradiación en el suelo, contribuyendo así a un ambiente interior más confortable.
Además, el análisis de estos modelos puede incluir el uso de parámetros de entrada como la relación ventana-pared, las propiedades ópticas del vidrio (como la transmittancia de luz y el valor g del vidrio), y las propiedades geométricas del sombreamiento exterior. Estos elementos pueden ser ajustados según las necesidades específicas de cada proyecto, ya sea a través de sombreados convencionales o no convencionales que se implementan de manera paramétrica en el proceso de diseño.
Los modelos computacionales también permiten ejecutar simulaciones simultáneas de diferentes configuraciones, lo que facilita el proceso de diseño colaborativo entre diferentes equipos de trabajo y acelera la toma de decisiones. De este modo, se pueden realizar iteraciones rápidas y evaluar cuál de las opciones de diseño de fachada ofrece un mejor rendimiento en términos de luz natural, confort térmico y mitigación del deslumbramiento.
Es importante destacar que el diseño de fachadas no solo debe centrarse en la cantidad de luz natural que penetra en el espacio, sino también en cómo se distribuye esa luz y en el control de los deslumbramientos que pueden afectar la concentración y el bienestar de los ocupantes. Las estrategias de sombreamento y selección de vidrios adecuados deben ser consideradas desde las primeras fases del diseño para garantizar que los espacios sean lo suficientemente luminosos, pero sin comprometer el confort térmico ni la calidad visual del entorno. Además, los diseñadores deben tener en cuenta las características climáticas locales y las regulaciones ambientales, que a menudo dictan los parámetros máximos de acristalamiento permitidos y las soluciones de ventilación adecuadas para cada tipo de edificio.
¿Cómo abordar los desafíos del proceso de impresión 3D de concreto?
La impresión 3D de concreto presenta una serie de retos técnicos complejos que deben ser abordados para garantizar la viabilidad y la calidad de las construcciones. Uno de los principales problemas que surgen durante el proceso de impresión es el comportamiento de contracción del concreto al perder agua durante el fraguado. Este fenómeno puede provocar grietas superficiales en el concreto si la pérdida de humedad ocurre a un ritmo demasiado rápido. La velocidad de evaporación depende en gran medida del entorno en el que ocurre el curado, lo que hace que el control de las condiciones ambientales sea esencial durante las primeras etapas de impresión. Además, el control de la calidad del material impreso también implica un control minucioso de la humedad, la temperatura y otros factores ambientales que afectan la mezcla de concreto.
Otro desafío significativo durante el proceso de impresión 3D es el colapso o fallo por pandeo. Este fenómeno se manifiesta como una deformación gradual que se vuelve más pronunciada a medida que se añaden más capas de material, aumentando el peso de las impresiones. La causa principal de este fallo es la incapacidad de las capas inferiores de soportar el peso de las capas superiores. Para mitigar este problema, es necesario ajustar la consistencia de la mezcla y la concentración de soluciones aceleradoras en el material utilizado.
A medida que la tecnología de impresión 3D de concreto avanza, un aspecto clave para lograr impresiones exitosas es la robustez del material. Actualmente, el éxito de una impresión depende de la capacidad de ajustar los parámetros de impresión dentro de un rango específico de valores probados. Sin embargo, desarrollar materiales más robustos es un reto importante. La creación de un material que pueda adaptarse a variaciones en las condiciones, como diferencias en el lote, la temperatura, la concentración de agua o la dosificación de acelerantes, sería un avance crucial. Además, para abordar los fracasos de impresión, también se están perfeccionando los estándares de la impresión 3D, lo que implica una comprensión profunda de las combinaciones precisas de parámetros que garantizan la calidad y la repetibilidad de la impresión.
En cuanto a la sostenibilidad, el uso del cemento, un material de alto impacto ambiental, obliga a los diseñadores a considerar estrategias que reduzcan la cantidad de material utilizado sin comprometer la resistencia de la estructura. La optimización topológica es una de esas estrategias, ya que permite reducir la cantidad de material necesario para mantener o incluso mejorar la capacidad de carga. A su vez, la eliminación del encofrado —el material que normalmente se utiliza para dar forma a la estructura durante el fraguado— representa una acción complementaria hacia la sostenibilidad, al reducir el uso de recursos adicionales.
Un factor crucial para la sostenibilidad de las estructuras es la durabilidad. A mayor durabilidad de un proyecto, mayor es el valor del esfuerzo energético invertido en su creación. El diseño y la impresión de elementos personalizados que ofrezcan valor estético y estructural representan una forma eficaz de validar el valor irremplazable de las construcciones. En el futuro, la industria de la impresión 3D de concreto se está orientando hacia el desarrollo de alternativas sostenibles al cemento, y algunos proyectos ya están involucrando materiales más ecológicos en su composición.
Es importante señalar que la impresión 3D de concreto no solo involucra avances en robótica y software, sino también en el desarrollo de nuevos materiales. Empresas como Vertico están trabajando con nuevos mezclas de concreto junto con aliados como Sika, lo que abre la puerta a la creación de nuevos materiales con propiedades mejoradas para la impresión 3D. Estos avances permitirán mejorar la sostenibilidad y eficiencia de la tecnología, beneficiando tanto a la construcción como a la arquitectura en general.
La evolución de la impresión 3D de concreto ha permitido avances significativos en la creación de formas complejas y estructuras de alto valor estético y funcional. Por ejemplo, los avances en la tecnología robótica han permitido superar desafíos técnicos como la impresión de sobrecargas de hasta 60 grados o la creación de formas no planas. Estos logros no solo son el resultado de mejoras tecnológicas, sino también del desarrollo de nuevas estrategias en el diseño de trayectorias de impresión, lo que ha abierto la puerta a una arquitectura más orgánica y flexible, a la vez que mejora la sostenibilidad del uso del concreto.
Además de estos aspectos técnicos, la estética juega un papel fundamental en la impresión 3D de concreto. El uso de patrones de impresión personalizados, el control de la estabilidad de las capas y la incorporación de inyecciones de pigmentos para añadir color son algunos de los aspectos que están permitiendo a los diseñadores crear piezas únicas y visualmente atractivas. Esto es especialmente evidente en productos como los maceteros Monje, una colección que ejemplifica cómo la personalización del diseño y las innovaciones tecnológicas pueden transformar objetos cotidianos en piezas de arte funcionales.
El futuro de la impresión 3D de concreto se encuentra en una intersección donde la innovación técnica y la estética convergen para dar paso a nuevas formas de crear estructuras sostenibles, bellas y funcionales. Sin embargo, la clave de este futuro reside en la mejora continua de los materiales y en la perfección de las técnicas de impresión, lo que permitirá a la industria de la construcción alcanzar nuevos niveles de eficiencia y sostenibilidad.
¿Cómo se expresan los pasatiempos y las actividades de ocio en japonés?
¿Cómo se relaciona el viaje del héroe con el proceso emprendedor y sus fracasos?
¿Cómo mejorar la movilidad corporal y fortalecer el núcleo con movimientos somáticos?
¿Cómo gestionar e integrar esquemas y datos en sistemas colaborativos de diseño multidisciplinario?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский