En sistemas electrónicos de alta velocidad, como los que se utilizan en convertidores analógico-digitales o en procesamiento de señales de alta frecuencia, la eficiencia de los comparadores juega un papel crucial. La mejora del rendimiento de un comparador implica entender cómo se optimiza la relación entre la velocidad de conmutación y la precisión en la medición de señales. Una de las formas más comunes de alcanzar estos objetivos es mediante el uso de amplificadores de preacondicionamiento y el uso de circuitos de transferencia de carga, entre otros componentes.
El uso de transistores como M6 en combinación con M1 y M2 en la etapa de preamplificación, permite aumentar la corriente en M1 y M2, lo que a su vez mejora la ganancia del comparador. La ganancia total del preamplificador puede ser ajustada por la relación de corrientes entre M1, M2, M3 y M4, como se demuestra en las ecuaciones de la figura correspondiente. Cuando la corriente I5 es mayor que I3, la ganancia se incrementa significativamente. Por ejemplo, si I5 es 24 veces mayor que I3, la ganancia se aumenta por un factor de 5. Este ajuste de la ganancia es esencial para obtener un rendimiento adecuado en sistemas de alta velocidad.
El preamplificador no solo mejora la ganancia, sino que también reduce el voltaje de compensación de entrada, lo que permite que el comparador funcione con una mayor precisión. En estos circuitos, el voltaje de compensación de entrada se puede reducir mediante un proceso de autoajuste, garantizando que el comparador trabaje con voltajes de entrada cercanos a cero, lo que resulta en menores valores de voltaje de compensación.
El circuito de transferencia de carga ofrece otra alternativa interesante para simplificar el diseño del preamplificador. En este tipo de amplificador, el capacitor CT se carga en diferentes fases de operación para amplificar el voltaje de entrada. El proceso incluye una fase de restablecimiento, donde el capacitor CT se descarga, seguida de una fase de precarga donde CT se carga hasta un valor determinado, y finalmente, la fase de amplificación en la que el cambio en el voltaje de entrada provoca una corriente que fluye a través de CT y se amplifica en el capacitor de salida CO. Si CT es más grande que CO, el cambio en el voltaje de entrada se amplifica por la relación de sus capacidades, mejorando así la precisión del comparador. Sin embargo, este circuito también presenta desafíos como la amplificación solo de valores positivos y los grandes voltajes de compensación debidos a la corriente subumbral, que deben ser corregidos para optimizar el rendimiento.
Para superar estos problemas, se ha desarrollado una versión mejorada del amplificador de transferencia de carga que utiliza tanto transistores NMOS como PMOS, lo que permite evitar algunos de los efectos no deseados como la alimentación de carga y la interferencia causada por la conmutación de los interruptores. Este circuito puede alcanzar velocidades de hasta 20 millones de muestras por segundo con una linealidad de 8 bits, mientras mantiene una disipación de potencia inferior a 5 µW.
En aplicaciones en las que un comparador debe manejar una gran capacidad de salida en tiempos muy cortos, el uso de un latch tradicional no siempre es suficiente. En estos casos, se recomienda añadir etapas adicionales que puedan generar rápidamente grandes cantidades de corriente. Un diseño de comparador de alta velocidad puede incluir un preamplificador de baja ganancia y alta banda ancha, seguido de un latch y un amplificador diferencial auto-biasado, que a su vez activa un driver push-pull de salida. Este diseño es capaz de generar una señal de salida con una pequeña demora de propagación (tan solo 10 ns con una capacidad de carga de 5 pF) y es adecuado para trabajar en aplicaciones de alta frecuencia.
Además de estas optimizaciones, la estabilidad del comparador y la reducción de su ruido son factores esenciales para asegurar una alta precisión. Es importante tener en cuenta que la presencia de ruido puede influir significativamente en la exactitud de las mediciones, especialmente en los momentos de conmutación cuando el comparador se encuentra en su región lineal.
Por otro lado, la utilización de circuitos regenerativos en algunos comparadores también es una estrategia para manejar señales de tiempo discreto. Sin embargo, la respuesta transitoria de estos circuitos está caracterizada por un argumento exponencial positivo, lo que puede resultar en tiempos largos para alcanzar la región de respuesta rápida si el cambio de la señal de entrada es pequeño. Para mitigar este problema, la solución habitual es acoplar un preamplificador que construya rápidamente la señal de entrada, evitando que la respuesta exponencial lenta afecte el rendimiento.
Es esencial que el comparador sea lo suficientemente rápido y preciso como para garantizar la correcta conversión de señales analógicas a digitales. Las etapas de amplificación previas al latch, el autoajuste de voltaje y las soluciones para reducir el ruido y mejorar la velocidad de conmutación son claves para conseguir un sistema que funcione de manera eficiente en un rango de frecuencias amplias.
Determinación de la Resistencia de Sustrato y la Resistencia de Contacto en Componentes Resistivos
El análisis de la resistencia de componentes resistivos, especialmente en dispositivos semiconductores, implica el entendimiento de cómo las diferentes dimensiones físicas afectan las propiedades eléctricas del material. En este contexto, las resistencias de contacto y sustrato juegan un papel crucial, y su caracterización es fundamental para la evaluación de dispositivos. La diferencia entre la resistencia medida y la resistencia real de los materiales debe ser entendida para optimizar el diseño y la fabricación de circuitos.
En primer lugar, el ancho de un resistor, denominado Ww, es un parámetro esencial en la determinación de su resistencia. Sin embargo, la diferencia entre el ancho dibujado de la resistencia y el ancho real del dispositivo, conocida como Bias, afecta la precisión de los cálculos de la resistencia. Esta diferencia, dada por la ecuación (C.4-5), se relaciona directamente con el valor de la resistencia del resistor y las dimensiones físicas del dispositivo.
Al resolver las ecuaciones correspondientes, se puede calcular el valor de Bias y, a su vez, obtener la resistencia de hoja (Rs) de un resistor. Este cálculo es esencial para determinar la eficiencia de un resistor en la conducción de corriente. El procedimiento descrito en los ejemplos de la ecuación (C.4-6) y (C.4-7) ilustra cómo se pueden obtener los valores de Bias y Rs a partir de mediciones experimentales. En un ejemplo práctico, usando las dimensiones de un resistor específico (Wn = 10 mm, Ln = 40 mm, Ww = 50 mm, Lw = 200 mm) y la corriente medida, se obtienen los valores de la resistencia de la hoja y el Bias, lo que permite avanzar en la caracterización detallada del componente.
Es importante destacar que, para eliminar los efectos de la resistencia de contacto en las mediciones, se puede usar una técnica que evita que la corriente fluya a través de los puntos de contacto, lo que elimina la caída de voltaje en los mismos. Este método garantiza que las mediciones sean precisas y reflejen únicamente las propiedades del resistor sin influencias externas.
En algunos casos, como en los resistores de baja dopaje o en los p-well y n-well, el sustrato puede afectar significativamente la resistencia. Es decir, la diferencia de potencial entre el resistor y el sustrato puede influir en la medición. Para abordar este problema, es esencial medir la resistencia como una función del voltaje entre los terminales y el sustrato. Este fenómeno se conoce como el efecto de "backbias", y su análisis es necesario para una caracterización precisa del resistor, como se muestra en los diagramas de la figura C.4-3.
En situaciones donde la resistencia de contacto es relevante, se puede utilizar la estructura mostrada en la figura C.4-5, que presenta un contacto entre dos materiales diferentes (por ejemplo, metal y otro material). A través de esta estructura, es posible medir la resistencia de contacto al forzar corriente entre ciertos pads mientras se mide el voltaje entre otros pads. El resultado de esta medición proporciona la resistencia de contacto, que puede ser esencial para la caracterización de dispositivos más complejos.
Otro aspecto relevante es la caracterización de la resistencia de contacto y la resistencia de hoja en estructuras que contienen más de un resistor, como en los casos presentados en las figuras C.4-2 y C.4-6. Aquí, la relación entre los resistores y su comportamiento se determina al resolver ecuaciones simultáneas para obtener la resistencia de contacto y la resistividad de hoja. Esto es crucial cuando se necesita determinar la calidad de los materiales y las conexiones en un sistema de resistores que puede estar sujeto a condiciones operativas variables.
A medida que se avanza en la caracterización de estos componentes, es importante considerar que los efectos del sustrato, como la diferencia de potencial entre el resistor y el sustrato, pueden ser significativos en dispositivos específicos. Para esto, la medición de la resistencia como función de la tensión de backbias se debe realizar para obtener una caracterización más precisa y completa del resistor.
Por último, se debe tener en cuenta que la resistencia de contacto y la resistencia de hoja son parámetros que no solo dependen de las dimensiones físicas del dispositivo, sino también de factores como la dopaje del material, el tipo de sustrato y las condiciones de operación del dispositivo. Estos elementos deben ser considerados cuidadosamente durante la fase de caracterización para asegurar que el dispositivo opere dentro de sus especificaciones previstas. El conocimiento y manejo adecuado de estos parámetros es esencial para el diseño de circuitos semiconductores avanzados y su integración en sistemas más complejos.
¿Cómo afectan la capacitancia de carga y las limitaciones del amplificador operacional a la respuesta transitoria?
En este análisis se examinan los resultados de la simulación de un amplificador operacional CMOS, donde se observa cómo el comportamiento de la tasa de variación (slew rate) es notablemente diferente en las transiciones positivas y negativas. Los datos revelan que la tasa de variación positiva es de 10 V/µs, mientras que la negativa es de 26.7 V/µs, con un gran sobreimpulso negativo. Este desbalance en las tasas de variación se debe a la limitación de la corriente disponible para descargar la capacitancia de carga de 10 pF. A una tasa de variación de 26.7 V/µs, la corriente a través del condensador compensador (Cc) es de aproximadamente 20 µA.
A medida que el amplificador trata de manejar una transición negativa, la corriente restante para descargar la capacitancia de carga es de 95 µA menos 20 µA, es decir, 70 µA. Esto limita la tasa de variación negativa, que queda cerca de 27 V/µs. Para solucionar esta limitación, podría ser suficiente con aumentar la corriente de polarización en la etapa de salida de 95 µA a 130 µA, distribuyéndola entre Cc (30 µA) y la capacitancia de carga (CL, 100 µA). Este ajuste permitiría alcanzar una tasa de variación negativa más eficiente.
El sobreimpulso negativo, sin embargo, se explica por la falta de corriente en el transistor M6. Toda la corriente de 95 µA del transistor M7 se utiliza para descargar las capacitancias Cc y CL, lo que impide que fluya corriente a través de M6. Esto contrasta con el comportamiento en la transición positiva, donde M6 puede aportar la corriente necesaria, respondiendo inmediatamente a los cambios. Así, la transición negativa sigue avanzando más allá del punto final hasta que la etapa de salida puede ajustarse a través de la red de retroalimentación de ganancia unitaria, resultando en un sobreimpulso mucho menor.
En cuanto al tiempo de asentamiento, el valor determinado es de aproximadamente 0.5 µs para llegar al 65% del valor final. Este tiempo de asentamiento es relativamente rápido, lo que indica que la compensación capacitiva evita que la carga de 10 pF cause oscilaciones significativas en la respuesta transitoria. La pregunta de por qué el sobreimpulso negativo es mayor que el positivo es un tema interesante que se desarrolla en un problema adicional, lo que permite explorar más a fondo las dinámicas de la compensación y la descarga de capacitancias en el amplificador.
Cuando el amplificador opera en el modo lineal, el "slew rate" ya no es una preocupación. En términos de especificaciones, los resultados de la simulación se comparan con los valores de diseño en una tabla, mostrando que el diseño es casi satisfactorio. Sin embargo, algunos ajustes menores en las relaciones de W/L o en las corrientes de corriente continua pueden ser necesarios para garantizar que el amplificador cumpla con las especificaciones. El siguiente paso en la simulación sería variar los valores de los parámetros del modelo, como K, VT, g y λ, para asegurar que las especificaciones se mantengan a pesar de las variaciones en el proceso de fabricación.
Es importante señalar que las técnicas de simulación y medición presentadas en este análisis son aplicables mientras el amplificador operacional no tenga una ganancia demasiado alta. Si la ganancia es elevada, se deben emplear técnicas adaptadas de amplificadores operacionales bipolares. Además, el uso de circuitos de prueba para la medición automática de amplificadores operacionales integrados en el dominio de frecuencia es una práctica recomendada que complementa los métodos aquí descritos.
En conclusión, el diseño, la simulación y la medición de amplificadores operacionales CMOS no solo implican una correcta selección de corrientes de polarización y configuraciones de dispositivos, sino también la aplicación de técnicas de compensación para mejorar la estabilidad y el comportamiento transitorio del amplificador. A través de un proceso iterativo, se puede refinar el diseño y asegurar que se cumplen las especificaciones incluso ante variaciones del proceso de fabricación. Estas consideraciones son esenciales para obtener un rendimiento óptimo en aplicaciones de amplificadores operacionales.

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский