Cuando se analizan miembros a tensión en una estructura, es crucial entender cómo los agujeros y la distribución de los pernos afectan la resistencia de la sección. En primer lugar, cualquier sección transversal perpendicular al eje del miembro debe considerar la suma máxima de las áreas de los agujeros presentes. En el caso de pernos escalonados, el área total que se debe deducir será la mayor entre el área de los agujeros que cruzan una sección transversal perpendicular o la suma de las áreas de todos los agujeros ubicados a lo largo de una línea diagonal o en zig-zag que atraviese el miembro. Esta deducción se ajusta además al valor de para cada espacio entre los pernos en la cadena de agujeros, según se muestra en la Figura 3.3.
La relación entre el diámetro de los agujeros , la espaciatura de los agujeros y la distancia entre los pernos es esencial para obtener un cálculo preciso del área neta de la sección. La fórmula general para calcular el área neta toma en cuenta tanto el grosor de la placa como la reducción debida a los agujeros. En el caso de secciones con ángulos, donde los agujeros se encuentran en más de un plano, la medida se toma a lo largo del centro de grosor de la sección, como se muestra en la Figura 3.4.
Al analizar la conexión de ángulos, especialmente cuando se conecta un solo ángulo con una fila de pernos en una de sus patas, la sección puede considerarse cargada de manera concéntrica. En este contexto, la resistencia de diseño del miembro se determina mediante una sección neta modificada. Dependiendo de la distancia entre los pernos , se aplican factores de corrección y para obtener un cálculo más preciso de la resistencia. Este método permite ajustar el diseño para situaciones en las que las conexiones no son simétricas, como ocurre con ángulos desiguales o elementos con secciones en "T" o canales.
En cuanto a las conexiones soldadas, en las que los ángulos se conectan por una sola pata, la "efectividad" de la sección transversal puede tenerse en cuenta utilizando un área efectiva, lo que permite tratar al miembro como si estuviera sometido a una carga concéntrica. Las conexiones soldadas presentan ciertas peculiaridades que deben ser consideradas para garantizar la integridad estructural, especialmente cuando se usan secciones con salientes o elementos como las "T" y los canales. Para estas configuraciones, el área neta se calcula sumando el área de la parte conectada de la sección y la mitad del área del elemento saliente.
Un aspecto crucial que afecta el diseño de los miembros a tensión es la esbeltez de los mismos. Dado que los miembros a tensión tienden a tener áreas transversales relativamente pequeñas, son susceptibles a la elongación excesiva bajo cargas axiales, lo que puede resultar en desplazamientos laterales significativos, especialmente si forman parte de un sistema de refuerzo. Además, la deflexión lateral bajo su propio peso también puede convertirse en un problema si la esbeltez no se controla adecuadamente. Por lo tanto, es una práctica estándar limitar la esbeltez de los miembros a tensión a aproximadamente 300 para los miembros principales y 400 para los secundarios.
Otro factor a considerar es la corrosión. Dado que los miembros a tensión están sujetos a tensiones relativamente altas, la pérdida de material debido a la corrosión puede tener un impacto significativo en su resistencia. En ambientes con alta exposición a condiciones corrosivas, es fundamental aplicar tratamientos protectores adecuados para evitar la degradación prematura del material. La vida útil de un miembro a tensión también depende de su capacidad para resistir la fatiga, lo que implica un análisis detallado de los ciclos de carga y la interacción con el ambiente.
El diseño de los miembros a tensión debe incorporar consideraciones prácticas relacionadas con el transporte y la instalación. Por ejemplo, en el caso de los pernos y las conexiones roscadas, se deben seguir guías específicas para evitar daños durante el transporte de los elementos estructurales. También es importante tener en cuenta las propiedades de los materiales utilizados, ya que la resistencia a la fatiga y la corrosión varían según el tipo de acero y su tratamiento.
Finalmente, es fundamental abordar el diseño de elementos como los "eyebars" (barras de ojo), que se emplean principalmente en equipos de elevación y estructuras metálicas. El diseño de estas barras está condicionado por parámetros geométricos específicos, como la relación entre el diámetro del perno y la sección transversal del miembro. La deformación de la cabeza de la barra debido al "dishing" (deformación en forma de plato) debe evitarse, ya que reduce la resistencia de la barra.
En el caso de los "sag rods" o varillas de soporte lateral, utilizadas en techos de edificios industriales, su diseño debe seguir prácticas estándar para asegurar la estabilidad lateral de los componentes estructurales. Las varillas de soporte lateral son especialmente útiles para reducir la flexión lateral de los purlins (viguetas) en techos, mejorando así la eficiencia estructural y garantizando una mayor resistencia a las cargas laterales. La selección adecuada del diámetro de las varillas, así como su distribución en el sistema de purlins, es esencial para un diseño económico y eficiente.
¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta en la conexión de estructuras de acero?
Las estructuras de acero presentan diversas opciones y técnicas de conexión, entre las cuales destacan las conexiones atornilladas y las soldadas. Ambas son esenciales para garantizar la estabilidad y durabilidad de la construcción, pero cada una tiene ventajas y limitaciones que deben ser consideradas cuidadosamente durante las fases de diseño y construcción.
Las conexiones atornilladas se utilizan ampliamente en la mayoría de los proyectos de estructuras de acero, salvo en aquellos que se desarrollan en ambientes marítimos, donde no son la opción preferida. El uso de pernos presenta varias ventajas clave: es generalmente más rápido que la soldadura, no está condicionado por temperaturas extremas ni por las condiciones climáticas, y no depende de cambios meteorológicos que puedan retrasar el proceso. Los pernos de alta resistencia (HSB), como los de grado 10.9, se destacan por su fuerza y resistencia, y son capaces de soportar fuerzas significativas sin comprometer la integridad de la estructura. En particular, los pernos de mayor diámetro, como los M30 o M36, requieren una torque más alto para garantizar un agarre seguro. Esta versatilidad hace que los pernos sean muy efectivos en proyectos donde se requieren conexiones rápidas y resistentes.
Por otro lado, la soldadura sigue siendo una de las técnicas más utilizadas en las estructuras de acero, especialmente cuando la conexión debe ser capaz de soportar cargas más pesadas o cuando se requiere una mayor resistencia a la tracción. En estos casos, la soldadura de tipo "butt" (tope) suele ser la más común, ya que la resistencia de la soldadura puede igualar la del acero original de la pieza estructural. El diseño de la soldadura, a menudo realizado por un ingeniero estructural, debe garantizar que la conexión sea capaz de resistir las fuerzas que actuaran sobre la estructura a lo largo del tiempo. Existen dos tipos principales de soldadura: la soldadura de filete y la soldadura de tope. La soldadura de filete se caracteriza por la falta de un espacio preparado en el metal base, lo que permite una mayor flexibilidad, mientras que la soldadura de tope requiere de un diseño más complejo debido a la necesidad de una ranura adecuada para garantizar la unión correcta de las piezas.
Existen diversas técnicas de soldadura que incluyen la soldadura con arco eléctrico (SMAW), la soldadura con gas metálico (GMAW), la soldadura de arco sumergido (SAW), la soldadura por plasma y la soldadura de gas tungsteno (TIG). De todas estas, la SMAW es la más utilizada en proyectos de estructuras de acero debido a su simplicidad y efectividad. Sin embargo, es importante que durante el proceso de soldadura se realice un control de calidad exhaustivo para evitar discontinuidades comunes como porosidad, inclusión de escoria, salpicaduras o penetración incompleta de la junta, entre otras.
El control de calidad durante la soldadura es fundamental, ya que los defectos pueden comprometer la resistencia de la estructura. El inspector de soldadura tiene la responsabilidad de identificar y rechazar aquellas uniones que no cumplan con las normativas establecidas. Las soldaduras de calidad deficiente no solo afectan la seguridad estructural, sino que también pueden tener implicaciones económicas importantes debido a los costos adicionales de reparación y refuerzo.
En cuanto al equipo necesario, los electrodos de soldadura deben estar claramente identificados según su capacidad de resistencia y su tipo de corriente (corriente alterna o corriente continua). Los electrodos de baja hidrógeno, como los clasificados con el número 5, 6 u 8, son fundamentales para evitar la formación de defectos internos durante el proceso de soldadura, especialmente cuando las piezas de acero son sometidas a tensiones significativas.
Finalmente, es crucial que todo el proceso de soldadura y atornillado se realice en conformidad con los códigos y normativas internacionales. En particular, el código AWS D1.1, establecido por la American Welding Society, es un referente clave para la ingeniería estructural que involucra conexiones soldadas. Este código establece pautas claras sobre el diseño, la calificación de los soldadores, los procedimientos de fabricación e inspección, lo que garantiza la calidad y seguridad de las estructuras de acero a lo largo de su vida útil.
La correcta selección entre soldadura y atornillado dependerá del tipo de estructura, los requisitos del proyecto y las condiciones ambientales. Es fundamental que tanto los diseñadores como los constructores comprendan la importancia de una adecuada ejecución y control de calidad, ya que un pequeño error en la conexión de las piezas podría poner en riesgo la integridad de toda la estructura.

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский