El aumento es una técnica fundamental en el crochet, especialmente cuando se trabaja con amigurumi o al dar forma a cualquier otro tipo de pieza. El aumento consiste en trabajar dos puntos en un solo punto base, lo cual incrementa el número de puntos en la vuelta o fila. En los patrones, generalmente se indica de la siguiente manera: "2 puntos altos en el siguiente punto" (2 pa en el siguiente punto). Esto indica que debes realizar dos puntos altos en el mismo punto base. Los aumentos son esenciales cuando deseas dar forma a tus piezas sin distorsionar demasiado el tejido.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que realizar muchos aumentos en un mismo lugar puede crear protuberancias o "conchas" visibles. Si tu objetivo es hacer una pieza más grande sin distorsionar su forma o generar estas abultadas formas, es aconsejable distribuir los aumentos a lo largo de toda la vuelta o fila, en lugar de concentrarlos en un solo punto. Esto proporcionará una expansión más uniforme y una forma más estable.
Para aumentar al inicio de una vuelta, la técnica puede ser ligeramente diferente debido a la cadena de inicio que normalmente cuenta como un punto. Por ejemplo, si comienzas con una cadena de tres puntos (como en el punto alto), la cadena ya cuenta como tu primer punto. Entonces, si necesitas aumentar, deberás trabajar dos puntos altos en el primer punto de la vuelta, después de la cadena de inicio, para evitar distorsionar la base de la vuelta.
Al igual que los aumentos, las disminuciones son otra técnica clave para dar forma a tus proyectos. Las disminuciones se utilizan para reducir el número de puntos en una vuelta y generalmente se emplean en conjunto con los aumentos cuando trabajamos en formas complejas. Una disminución consiste en trabajar varios puntos juntos, eliminando puntos mientras se llenan los huecos generados. La forma básica de una disminución es la siguiente: se insertan los ganchos en los puntos seleccionados (por ejemplo, dos puntos bajos) sin completarlos por completo, dejando todos los puntos en el gancho y luego cerrándolos todos juntos. Esto resulta en un punto menos, pero sin dejar agujeros visibles.
Por ejemplo, "dc2tog" significa realizar una disminución con dos puntos bajos. Para hacer una disminución de dos puntos bajos (dc2tog), insertamos el gancho en el primer punto, luego lo insertamos en el siguiente punto sin cerrarlo, y finalmente, al tirar del hilo a través de los tres puntos en el gancho, cerramos la disminución.
Para disminuir tres puntos, como en el caso de "tr3tog" (disminución de tres puntos altos), el proceso es similar, pero involucrando tres puntos. Asegúrate de trabajar cada punto por separado y, al final, ciérralos todos juntos.
Otra parte importante al trabajar en crochet es el inicio de la vuelta. Hay dos maneras comunes de comenzar un proyecto: una con una cadena de inicio, y otra utilizando el "anillo mágico". El anillo mágico proporciona un comienzo más seguro y ajustado, lo que es ideal para proyectos que requieren una base más firme. Para hacer un anillo mágico, simplemente forma un lazo con el hilo, coloca el gancho en el lazo y trabaja los puntos dentro del anillo. Luego, al tirar del extremo del hilo, el anillo se cerrará, eliminando cualquier hueco central.
Es importante recordar que aunque ambas técnicas, tanto el inicio con cadena como el anillo mágico, son válidas, cada una tiene sus características y pueden influir en el acabado de la pieza. Si bien el uso de una u otra dependerá del patrón y la comodidad del tejedor, no afectará de manera significativa el producto final.
Cuando se trabaja en el redondo, ya sea con una cadena o un anillo mágico, el tejido continúa en espiral o se conecta al primer punto de la vuelta con un punto deslizado, según la técnica que prefieras. Si decides usar cadenas, asegúrate de no hacer el primer punto demasiado grande o poco ajustado, ya que esto puede generar una "primera vuelta" no deseada que afectará la uniformidad de la pieza.
Además, es recomendable tener en cuenta que, al principio, las cadenas pueden ser un poco más difíciles de manejar debido a la tensión del hilo y el tamaño de los puntos. Es importante encontrar un ritmo cómodo que permita trabajar sin apretar demasiado el hilo, pero sin dejarlo demasiado flojo, lo cual podría hacer que el tejido se vea desordenado o inestable.
En resumen, los aumentos y las disminuciones no solo permiten crear piezas de diversas formas y tamaños, sino que también son una forma de dar estructura y definición a los proyectos en crochet. Además, dominar el comienzo en espiral, ya sea con cadena o con anillo mágico, garantizará un trabajo más limpio y consistente.
¿Cómo se teje una manta a crochet: un patrón para principiantes
El crochet es una de las técnicas más versátiles y satisfactorias para crear una amplia gama de proyectos, desde accesorios hasta decoraciones y, por supuesto, mantas. Si eres principiante en el arte del crochet, seguir un patrón detallado puede ser la mejor manera de aprender, ya que te permite familiarizarte con las puntadas básicas y la construcción de figuras. A continuación, se describe un patrón de manta que combina cuadrados tejidos en crochet y una técnica de ensamblaje sencilla para formar una pieza grande.
En el primer paso, se trabaja con el color principal (MC) y se comienza tejiendo un anillo mágico. En el primer giro (Round 1), se realiza una cadena de 3 puntos (ch 3), que contará como el primer punto alto (tr), seguido de 15 puntos altos dentro del anillo, uniéndolos con un punto deslizado (sl st) al tercer punto de la cadena inicial. Esto crea una base circular que será el centro de cada uno de los cuadrados de la manta.
Para el siguiente giro (Round 2), se une un nuevo color de hilo (CC1) en el espacio entre dos puntos altos y se teje una cadena de 3 puntos, que nuevamente cuenta como el primer punto alto. Luego, se sigue con un patrón de aumentos en cada esquina del cuadrado, tejiendo dos puntos altos, una cadena de 2 puntos, y dos puntos altos más en el mismo espacio de la esquina. Este patrón se repite a lo largo de cada lado del cuadrado.
A medida que se progresa, el número de puntos aumentará en cada vuelta para darle forma al cuadrado. En la tercera vuelta (Round 3), por ejemplo, se teje un punto alto en cada uno de los puntos anteriores y se repite el aumento en las esquinas para seguir expandiendo el cuadrado. El número total de puntos aumentará a medida que se completen más giros, creando un cuadrado de tamaño considerable.
Cuando se haya completado el cuadrado, se puede proceder a la parte de ensamblaje. Para unir los cuadrados, se utiliza una técnica sencilla de costura en crochet. Esto implica unir los cuadrados con puntos deslizados, tomando cuidado de alinear correctamente los bordes para que los colores y las formas se complementen de manera armónica. El resultado será una manta compuesta por cuadrados individuales que forman una unidad cohesiva y atractiva.
Una vez que todos los cuadrados estén unidos en tiras y las tiras estén unidas para formar la manta, se procede a añadir el borde. Para ello, se teje alrededor del contorno de la manta con puntos bajos (dc), trabajando tres puntos bajos en cada esquina para darle suavidad y estabilidad a los bordes. Un borde sencillo pero elegante puede ser ideal para completar el proyecto. Como toque final, puedes optar por una puntada decorativa como el punto de cangrejo (crab stitch), que añade un acabado invertido a lo largo de los bordes.
Para finalizar la manta, es fundamental tejer con cuidado y asegurarse de que todas las hebras sueltas estén bien escondidas dentro de las uniones. Después de completar el tejido, se recomienda bloquear la manta, lo que significa mojarla ligeramente con agua fría y dejarla secar de manera plana para darle forma. Este paso ayuda a que el tejido se asiente y tenga una apariencia más profesional.
En cuanto a la elección de los colores, se recomienda crear una paleta de tonos que se complementen bien entre sí. Puedes usar colores sólidos o incluso crear una mezcla de colores más vibrantes para hacer que la manta sea aún más llamativa. En este patrón se sugiere el uso de una combinación de hilos de colores suaves y contrastantes para crear un efecto visual interesante.
Finalmente, es importante recordar que los proyectos de crochet requieren paciencia y práctica. Cada vuelta te brinda la oportunidad de mejorar tus habilidades y comprender mejor cómo se trabaja con diferentes tipos de puntos y combinaciones de colores. Para los principiantes, es recomendable practicar cada técnica en pequeños proyectos, como los cuadrados individuales, antes de pasar a proyectos más grandes como una manta completa.
Además de los aspectos técnicos, el crochet también fomenta la creatividad, ya que puedes personalizar cada proyecto según tus gustos y necesidades. Experimenta con diferentes combinaciones de colores, tipos de puntos y patrones para crear piezas únicas que reflejen tu estilo personal. Sin lugar a dudas, tejer una manta es un proyecto gratificante que te permitirá disfrutar de horas de relajación y creatividad, y que también puede convertirse en un regalo especial para seres queridos.
¿Cómo crear flores y elementos decorativos a ganchillo?
Para trabajar con ganchillo en proyectos como flores o adornos, es esencial dominar ciertas técnicas básicas que permitirán crear figuras hermosas y detalladas. A continuación, exploraremos el paso a paso para la creación de una flor a ganchillo, que se puede utilizar en diversos proyectos, desde broches hasta aplicaciones para ropa o decoración.
Comenzamos con un anillo mágico, usando un ganchillo de 4 mm y el hilo adecuado. La base de la flor se teje dentro de este anillo, con seis puntos bajos (dc), cerrando el círculo con un punto deslizado. Luego, se pasa a la siguiente ronda, donde se aumenta el número de puntos mediante puntos dobles y triples, logrando así la estructura que formará los pétalos. Cada ronda tiene un diseño específico que debe seguirse para asegurar que la flor tenga la forma adecuada.
En la segunda ronda, se empieza a trabajar con puntos cadena (ch), y puntos deslizados (sl st). Se omiten algunos puntos para formar los pétalos de la flor, creando espacios que se llenarán en rondas posteriores con más puntos. La estructura de los pétalos se va construyendo sobre la base, alternando entre puntos dobles (dc), puntos triples (tr) y puntos dobles triples (dtr), con el fin de dar una textura rica y aireada a la flor.
Al seguir este patrón, la flor va tomando forma y volumen. En cada ronda, se va trabajando en los espacios entre los pétalos, añadiendo más puntos para aumentar la profundidad y la complejidad de la figura. Por ejemplo, en la tercera ronda, los puntos se colocan en los espacios formados entre los pétalos de la ronda anterior, trabajando un grupo de puntos (1 dc, 1 tr, 2 dtr, 1 tr, 1 dc) en cada espacio. En la cuarta ronda, se tejen puntos cadena que se sitúan detrás de los pétalos, formando una especie de borde que acentúa la figura.
Una vez que la flor esté completa, es importante rematar el trabajo, cortando el hilo y asegurándose de que todos los puntos queden firmemente sujetos. Es recomendable tejer todos los hilos sobrantes en el lado contrario de la flor para un acabado limpio y prolijo.
En cuanto al uso de colores, se puede hacer variaciones en el patrón para lograr diferentes combinaciones. El uso de diferentes tonos para cada ronda de los pétalos añade un nivel de creatividad y personalización a las flores, lo que permite crear un sinfín de diseños únicos. Al finalizar, se puede coser un broche en la parte posterior para convertir la flor en un accesorio funcional.
Es importante recordar que al realizar estos proyectos, no solo se trata de aprender las técnicas básicas de ganchillo, sino también de experimentar con texturas, colores y formas. Esto fomenta la creatividad y ofrece la posibilidad de personalizar cada pieza de acuerdo a las necesidades o preferencias del proyecto. Además, el aprendizaje de estas técnicas básicas puede abrir el camino a otros proyectos más complejos, como shawls, mantas o incluso prendas de vestir, siempre manteniendo la misma base de puntos y combinaciones.
El ganchillo, al igual que cualquier otra forma de arte manual, no es solo una forma de expresión, sino también una manera de relajarse y disfrutar del proceso creativo. La práctica constante, la paciencia y la atención al detalle son claves para dominar cualquier técnica a ganchillo.
¿Qué podemos aprender de la historia comercial de Estados Unidos para entender la importancia del libre comercio?
¿Cómo los estándares de la web semántica y los datos vinculados están transformando la interoperabilidad en la industria de la construcción?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский