El archivo de manifiesto en las extensiones de navegador es un componente fundamental que define cómo interactúa la extensión con el navegador y con sus APIs subyacentes. Una de las características más importantes en este archivo es la gestión de la internacionalización, o i18n, que permite a las extensiones ofrecer soporte en varios idiomas, adaptándose a las necesidades de usuarios de diferentes regiones.
El valor de una cadena localizada en una extensión se puede obtener de varias maneras. En el archivo de manifiesto, el navegador selecciona dinámicamente el valor de la cadena correspondiente utilizando un identificador especial, como __MSG_extensionName__. En el JavaScript de la extensión, se puede recuperar el valor localizado mediante la función chrome.i18n.getMessage("extensionName").
Para ilustrar cómo funciona esto en la práctica, consideremos el siguiente ejemplo de un manifiesto simple que soporta los idiomas inglés y francés:
El archivo manifest.json se escribiría de la siguiente forma:
En este caso, la propiedad default_locale se establece como "en" (inglés), lo que indica que el idioma predeterminado de la extensión será el inglés. A continuación, se mostrarían los contenidos de los archivos messages.json en las carpetas de los idiomas correspondientes.
El archivo messages.json para inglés (_locales/en/messages.json) sería:
Mientras que el archivo para francés (_locales/fr/messages.json) sería:
Es importante mencionar que la propiedad default_locale es obligatoria en el archivo de manifiesto cuando se usan locales. Además, las extensiones pueden utilizar las cadenas de texto definidas en los archivos messages.json no solo en el JavaScript de la extensión, sino también en los archivos CSS de la extensión, lo que permite la personalización completa del contenido localizado.
El tema de los locales y la internacionalización es vasto y profundo. Para obtener más detalles sobre los marcadores de posición de locales, propiedades de mensajes adicionales y otros aspectos relacionados, se recomienda consultar los recursos de Mozilla, en particular su documentación sobre internacionalización en extensiones.
Un aspecto clave que se debe tener en cuenta al trabajar con locales es cómo el archivo de manifiesto puede ser configurado para admitir múltiples idiomas. Los archivos messages.json no solo se utilizan para proporcionar traducciones de texto, sino que también pueden ser aprovechados para añadir mensajes dinámicos o configuraciones específicas de cada idioma. A menudo, los desarrolladores pueden necesitar incluir más propiedades en estos archivos, como por ejemplo, propiedades para almacenar información sobre el estado de la extensión o de los elementos visuales que cambian con el idioma.
Los patrones de coincidencia en los archivos de manifiesto, tales como los utilizados para definir las URL o los archivos accesibles, también pueden tener implicaciones en la forma en que los recursos y las localizaciones son gestionados dentro de la extensión. Por ejemplo, los patrones de coincidencia de URL permiten especificar qué recursos están disponibles en qué direcciones web, y cómo se pueden cargar o restringir en función de las necesidades del usuario.
Al trabajar con el sistema de locales, es fundamental comprender que la forma en que los datos se gestionan en la extensión puede variar de acuerdo con las versiones del manifiesto (MV2 vs. MV3). Mientras que MV2 ofrecía una mayor flexibilidad en términos de interacción con el navegador, MV3 introduce un modelo más restrictivo y enfocado en la seguridad y la eficiencia del sistema.
Cuando se trata de la estructura de las propiedades dentro del manifiesto, es crucial tener en cuenta que algunas de ellas solo son aplicables en versiones específicas de las extensiones, como por ejemplo la propiedad manifest_version. En la versión MV3, el uso de service workers en lugar de páginas de fondo persistentes ha modificado drásticamente la forma en que las extensiones pueden gestionar el estado global y acceder a datos persistentes. Además, la capacidad de usar APIs como chrome.storage o IndexedDB se ha convertido en una práctica estándar para la gestión de almacenamiento asíncrono.
Un aspecto relevante es que los desarrolladores deben estar preparados para adaptarse a las nuevas reglas y paradigmas introducidos en MV3. Aunque MV2 sigue siendo compatible con algunos navegadores marginales, la mayoría de los desarrolladores deben centrarse en MV3 para mantenerse al día con las mejores prácticas de seguridad y rendimiento. Estas diferencias afectan, por ejemplo, el manejo de almacenamiento, los cambios en las APIs de temporizadores o la restricción en el número de reglas de filtrado de red que pueden ser aplicadas por una extensión.
Finalmente, si bien los principios de internacionalización son esenciales para la accesibilidad y la personalización de las extensiones, los desarrolladores deben ser conscientes de las limitaciones impuestas por las políticas de seguridad del navegador, como las políticas de contenido y las restricciones en los scripts en línea, que han sido endurecidas en MV3.
¿Cómo funcionan los comandos en las extensiones de navegador?
En el desarrollo de extensiones para navegadores, uno de los aspectos clave es la capacidad de mapear comandos del teclado a tareas específicas dentro de la extensión. Este mecanismo no solo simplifica la interacción con la herramienta, sino que también proporciona una experiencia de usuario más fluida y accesible. En particular, la propiedad commands en el manifiesto de una extensión es esencial para lograrlo.
La propiedad commands permite asociar combinaciones de teclas con acciones predefinidas, como abrir el popup de la extensión o realizar una tarea personalizada. A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan JavaScript para detectar eventos de teclado, esta propiedad ofrece una forma más sencilla y directa de definir atajos de teclado, utilizando una sintaxis intuitiva.
Sintaxis de los Comandos
Cada comando se define como un objeto con dos propiedades principales: suggested_key y description. La propiedad suggested_key especifica la combinación de teclas que activará el comando, y description proporciona una breve descripción de lo que hace el comando, la cual aparecerá en la interfaz de gestión de accesos directos del navegador.
Por ejemplo, si deseamos crear un comando genérico llamado foobar, que se activa con Ctrl+Shift+F, se vería algo así en el manifiesto de la extensión:
Una vez que la extensión está cargada, el navegador reflejará este atajo en su interfaz de gestión de accesos directos, permitiendo al usuario ver y modificar los atajos si lo desea.
Definición de Atajos de Teclado
Cuando se define un atajo de teclado, el navegador comenzará a vigilar la combinación especificada y ejecutará el comando correspondiente cuando se presionen las teclas indicadas. Para lograr esto, los navegadores aceptan una variedad de identificadores de teclas, que incluyen teclas alfanuméricas, teclas de función, teclas de flecha y teclas modificadoras como Ctrl, Alt o Shift.
Sin embargo, es importante recordar que los atajos de teclado deben cumplir ciertas restricciones. Por ejemplo, no pueden solaparse con las combinaciones de teclas predeterminadas del navegador. Un caso común es el atajo Ctrl+R, que ya está asignado por el navegador para recargar la página y no está disponible para la extensión. Además, los atajos de teclado deben tener dos o tres teclas, y deben incluir Ctrl o Alt, pero no ambos.
Soporte Multinavegador
Una de las ventajas de la propiedad commands es su capacidad para adaptarse a diferentes sistemas operativos. El objeto suggested_key permite definir combinaciones de teclas específicas para diferentes plataformas como macOS, Linux, Windows, ChromeOS, Android o iOS. Si estas propiedades están presentes y coinciden con el sistema operativo del usuario, el navegador seleccionará automáticamente la combinación adecuada.
Comandos Reservados
El manifiesto de extensión también define ciertos comandos reservados, que tienen un comportamiento especial en el navegador. Por ejemplo, en el caso de la Manifest V3, el comando _execute_action simula un clic en el botón de la barra de herramientas de la extensión. Esto significa que no es necesario definir un evento personalizado para realizar esta acción, ya que el navegador lo gestiona automáticamente.
Otros comandos reservados incluyen _execute_page_action en la Manifest V2, que simula un clic en el botón de acción de la página de la extensión, y _execute_browser_action, que simula un clic en el botón de acción del navegador.
Comandos Personalizados
Además de los comandos reservados, es posible definir comandos personalizados. Estos comandos se activan mediante combinaciones de teclas definidas por el usuario y se gestionan a través del evento onCommand() en el script de fondo de la extensión. Por ejemplo, para el comando foobar que definimos previamente, el código en el script de fondo podría ser el siguiente:
Comandos Globales
Una característica avanzada que ofrecen los navegadores basados en Chromium es la capacidad de definir comandos globales. Estos comandos permiten que ciertas combinaciones de teclas se activen incluso cuando el navegador no tiene el foco. Por ejemplo, un comando que utilice Ctrl+Shift+[0..9] podría ejecutarse independientemente de si el navegador está en primer plano o no, lo que mejora la accesibilidad y la usabilidad de la extensión.
Consideraciones Finales
A pesar de la simplicidad que ofrece la propiedad commands, es esencial entender que el uso adecuado de los atajos de teclado puede enriquecer significativamente la experiencia de los usuarios. Los desarrolladores deben tener cuidado al elegir combinaciones de teclas para evitar conflictos con los atajos del navegador y asegurarse de que las funcionalidades clave de la extensión sean fácilmente accesibles.
Además, es fundamental que los desarrolladores proporcionen descripciones claras y precisas de las acciones que los comandos realizan. Esto no solo ayudará a los usuarios a comprender cómo interactuar con la extensión, sino que también garantizará una mayor accesibilidad para aquellos con discapacidades que dependen del teclado para interactuar con las aplicaciones.
¿Cuál es la diferencia entre los Service Workers en páginas web y extensiones de navegador?
Los Service Workers, aunque comparten la misma infraestructura básica, presentan diferencias significativas dependiendo de si se utilizan en una página web o en una extensión de navegador. A pesar de que ambos tipos de Service Workers tienen la capacidad de trabajar con eventos asíncronos y responder a mensajes, sus funciones y los métodos de implementación varían.
En el contexto de las páginas web, los Service Workers son comúnmente usados para gestionar el almacenamiento en caché de recursos y mejorar la capacidad de las aplicaciones web para funcionar sin conexión. Este tipo de worker tiene la capacidad de interceptar solicitudes de red y devolver contenido almacenado en la caché. De esta manera, se optimizan tanto la carga como el rendimiento de la página, y se facilitan características como las notificaciones push enviadas desde el servidor. Además, los Service Workers en aplicaciones web permiten crear Aplicaciones Web Progresivas (PWA), que emulan el comportamiento de una app nativa al permitir su instalación y funcionamiento sin conexión.
Por otro lado, en el caso de las extensiones de navegador, los Service Workers se utilizan principalmente para manejar eventos que son disparados por el navegador o la API de WebExtensions. Debido a que los scripts de las extensiones no requieren ser cargados desde un servidor remoto, no hay necesidad de gestionarlos en caché. Tampoco es necesario que las interfaces de usuario de las extensiones, como las ventanas emergentes (popups), funcionen sin conexión gracias a los Service Workers. Estos workers, por lo tanto, se enfocan más en gestionar la interacción con la API de la extensión y los eventos generados por el navegador.
Un aspecto importante a considerar es la diferencia en la forma en que los Service Workers se registran y se gestionan en ambos contextos. En una página web, el registro del Service Worker se realiza a través de un script de nivel de página, donde se maneja la instalación y activación del worker. Por ejemplo, si se detecta que el navegador soporta Service Workers, se puede registrar el worker con el siguiente código:
Mientras tanto, las extensiones solo requieren especificar el script del worker en el archivo de manifiesto, sin necesidad de preocuparse por los estados de instalación, espera o activación. Esta diferencia simplifica el proceso de implementación en las extensiones, pero también limita la flexibilidad en comparación con las páginas web, donde los Service Workers tienen una función más compleja.
Un cambio importante se dio con la transición de Manifest V2 a Manifest V3 para extensiones. En Manifest V2, los scripts de fondo eran tratados como páginas de fondo persistentes, lo que permitía que el código de JavaScript se ejecutara de manera continua, incluso durante largos periodos de tiempo. En Manifest V3, estos scripts fueron reemplazados por Service Workers, lo que, si bien aporta ventajas en cuanto a eficiencia y recursos, limita algunas de las capacidades previas.
Por ejemplo, en Manifest V3, el script de fondo ahora es un solo Service Worker, a diferencia de Manifest V2, que permitía una lista de scripts que se ejecutaban dentro de una página de fondo. Esto implica que, con los Service Workers, la ejecución es más ligera pero con algunas restricciones importantes.
El hecho de que los Service Workers no tengan acceso al DOM o al objeto global de una página web en Manifest V3 introduce varias limitaciones. Al no poder acceder al documento o a métodos como window.open(), se eliminan algunas funcionalidades comunes en las páginas de fondo. Los Service Workers tampoco pueden renderizar contenido para su visualización, lo que antes era posible en las páginas de fondo. Esto dificulta algunas tareas que, en versiones anteriores, se podían llevar a cabo de forma más sencilla.
Asimismo, el acceso a almacenamiento local como localStorage o sessionStorage también está restringido en los Service Workers. En su lugar, se deben utilizar nuevas herramientas como el API fetch() para manejar las solicitudes de red. Sin embargo, estas limitaciones se pueden mitigar parcialmente utilizando tecnologías adicionales, como el API OffscreenCanvas, disponible solo en navegadores Chromium, que permite ejecutar algunos procesos gráficos en un contexto separado.
Una de las mayores diferencias es la naturaleza no persistente de los Service Workers en Manifest V3. Mientras que en Manifest V2 los scripts de fondo podían ejecutarse indefinidamente, en V3 los Service Workers son más ligeros pero también menos persistentes. Esto significa que pueden finalizarse en cualquier momento, lo que puede causar que ciertas operaciones no se completen correctamente si no se gestionan adecuadamente, como el uso de setTimeout() o conexiones de red largas. Aunque el API chrome.alarms puede reemplazar algunas de estas funcionalidades, solo se puede utilizar para intervalos de tiempo mayores a un minuto, lo que limita su uso en ciertos casos.
Es fundamental que los desarrolladores comprendan estas diferencias al trabajar con extensiones de navegador y páginas web, ya que las decisiones sobre qué tipo de worker utilizar deben basarse en las necesidades específicas del proyecto y las limitaciones inherentes a cada tipo de implementación.
¿Cómo utilizar las interfaces de usuario en extensiones de navegador?
Cuando desarrollamos extensiones para navegadores, una de las tareas clave es elegir y diseñar la interfaz de usuario (UI) de manera que sea eficiente y conveniente para el usuario final. El uso de ventanas emergentes (popups), páginas de opciones y paneles laterales son algunas de las formas más comunes de interactuar con las extensiones. Cada uno de estos enfoques tiene características y mejores prácticas específicas que deben ser consideradas durante el desarrollo. A continuación, se describen las estrategias y aspectos clave al trabajar con estas interfaces en extensiones.
Las páginas emergentes son ideales cuando necesitamos ofrecer una interfaz que los usuarios puedan acceder rápidamente sin perder el contexto de la página actual. Son útiles para mostrar información breve o herramientas que no requieren una interacción prolongada. Dado que algunas plataformas de navegador limitan el tamaño de las páginas emergentes, es recomendable que la interfaz no sea demasiado grande y contenga solo lo esencial, algo comparable con lo que encontraríamos en una aplicación móvil. Es importante recordar que las páginas emergentes se cierran y abren rápidamente, por lo que no deben depender de procesos largos o que puedan interrumpirse, ya que esto afectaría negativamente la experiencia del usuario. Cuando se requiere cargar datos o mantener el estado, es crucial implementar estrategias de caché eficientes para evitar demoras perceptibles.
El permiso activeTab se presenta como un recurso eficaz cuando se utiliza con una página emergente. Este permiso se activa automáticamente al hacer clic en el icono de la extensión en la barra de herramientas del navegador, lo que permite que la extensión ejecute scripts, modifique el contenido de la página o recupere detalles sin la necesidad de permisos persistentes. Sin embargo, el acceso está limitado solo durante la duración de la sesión de la página emergente, lo que ayuda a mantener la seguridad.
Por otro lado, las páginas de opciones proporcionan una forma de gestionar la configuración de la extensión. Estas páginas pueden mostrarse de dos maneras: como una pestaña independiente o como una ventana modal que aparece sobre la interfaz de administración de extensiones del navegador. Cuando la página de opciones está configurada en el archivo manifest.json de la extensión, el navegador la abrirá cuando el usuario seleccione "Opciones" desde el menú de la extensión. La modalidad de la página de opciones puede determinarse mediante la propiedad open_in_tab. Si esta propiedad es true, la página se abrirá en una nueva pestaña. Si es false, se abrirá como una ventana modal dentro de la interfaz de administración de extensiones.
El desarrollo de las páginas de opciones debe centrarse en permitir al usuario modificar el comportamiento de la extensión de forma clara y sencilla. La interfaz de estas páginas debe ser coherente con la idea de control, ya que normalmente el acceso se realiza mediante un clic derecho sobre el icono de la extensión, lo que implica que el usuario espera poder gestionar configuraciones de manera rápida y eficiente.
Por último, los paneles laterales ofrecen una solución persistente, permitiendo a los usuarios interactuar con la extensión mientras navegan. Este tipo de UI es especialmente útil para mostrar información continua sin interrumpir el flujo de navegación del usuario. Los paneles laterales están anclados al lado de la ventana del navegador, permaneciendo visibles incluso al cambiar de página. A diferencia de las páginas emergentes que desaparecen tras hacer clic fuera de ellas, los paneles laterales están diseñados para mantenerse activos, lo que permite una interacción más fluida y constante. Sin embargo, los paneles laterales solo están disponibles en navegadores basados en Chromium, y las extensiones de Firefox pueden usar una funcionalidad similar llamada barras laterales.
La implementación de un panel lateral también requiere la gestión de permisos específicos, como el permiso sidePanel. Además, la API de chrome.sidePanel permite controlar el comportamiento del panel, como decidir qué páginas web pueden mostrarlo o cuándo debe abrirse de manera automática. De esta forma, el panel lateral puede adaptarse a las necesidades del usuario, garantizando una experiencia de navegación más dinámica.
Cada tipo de UI tiene sus ventajas y es adecuado para diferentes casos de uso. Las páginas emergentes son ideales para tareas rápidas y breves, mientras que las páginas de opciones se utilizan para configuraciones más profundas y personalización. Los paneles laterales ofrecen una solución flexible para interactuar con la extensión de manera constante sin interrumpir la navegación. Es fundamental elegir la UI adecuada según las necesidades de interacción del usuario y el tipo de funcionalidad que ofrece la extensión.
Es importante recordar que la claridad y la eficiencia son esenciales en el diseño de cualquier interfaz de extensión. Los usuarios esperan una experiencia sin fricciones, donde las herramientas sean accesibles de manera intuitiva y rápida. Una interfaz mal diseñada puede afectar la percepción de la extensión y disminuir su utilidad, incluso si la funcionalidad es robusta. Además, siempre es recomendable probar las interfaces en diferentes escenarios y con distintos tipos de usuarios para asegurarse de que la experiencia sea óptima y la navegación fluida.
¿Cómo desarrollar interfaces de usuario en extensiones de navegador utilizando el panel lateral y las herramientas de desarrollo?
El uso de paneles laterales en extensiones de navegador es una estrategia eficaz para implementar interfaces persistentes que los usuarios puedan necesitar consultar mientras navegan, sin interrumpir su flujo de trabajo. El panel lateral debe estar diseñado para operar en una relación de aspecto alta y estrecha, ya que este es el tamaño predeterminado del panel. Además, dado que los usuarios pueden redimensionar el panel lateral, la interfaz debe ser flexible y adaptable a diferentes anchos.
Al abrir un panel lateral, es importante entender que este no tiene acceso automáticamente a la página web actual a menos que se le conceda explícitamente. Esta es una diferencia clave con otros tipos de interfaces, como las ventanas emergentes, que sí pueden interactuar directamente con la página. Sin embargo, una vez abierto, el panel puede persistir en la memoria, incluso si se oculta, lo que significa que se mantiene en el mismo estado como una pestaña suspendida en el navegador, hasta que se cierre completamente.
En cuanto a las herramientas de desarrollo (DevTools) en Chrome, estas ofrecen una interfaz bastante compleja y cargada de información. Por ello, utilizan una estructura jerárquica de pestañas para dividir las vistas en piezas más discretas. Las extensiones pueden mejorar esta interfaz añadiendo pestañas y paneles adicionales que contienen las interfaces de la extensión. La propiedad devtools_page dentro del manifiesto de la extensión permite definir una página que se renderiza cuando se abre la interfaz de herramientas de desarrollo. Esta página no tiene barra de direcciones ni controles del navegador, funcionando como una herramienta de depuración independiente que interactúa directamente con las páginas inspeccionadas, monitorea la actividad de la red y ejecuta tareas de depuración.
El proceso para crear una página de herramientas de desarrollo es único en comparación con otros tipos de interfaces de extensiones. A diferencia de las interfaces declarativas como las ventanas emergentes o las páginas de opciones, donde solo se define una ruta de archivo HTML en el manifiesto, las páginas de herramientas de desarrollo deben ser creadas de manera imperativa. Esto significa que el desarrollador debe utilizar la API de DevTools para agregar interfaces adicionales y permitir la interacción con el entorno de desarrollo.
Una de las características más interesantes en la integración de extensiones en DevTools es la capacidad de agregar paneles y barras laterales. Mientras que los paneles son interfaces de primer nivel dentro de DevTools, las barras laterales se integran dentro de interfaces ya existentes, como los paneles de "Elementos" o "Fuentes". Para agregar un panel, se usa el método chrome.devtools.panels.create(), que permite crear un panel personalizado con un título y una página HTML específica. Del mismo modo, para agregar una barra lateral, se debe utilizar el método createSidebarPane() sobre la propiedad correspondiente, como "elements" o "sources". Una vez implementadas, estas interfaces se comportan de manera similar y se integran perfectamente en la vista de herramientas de desarrollo.
Es fundamental recordar que cada vez que se interactúa con el panel o la barra lateral, la página HTML se vuelve a renderizar. Esto significa que si un usuario navega entre diferentes secciones dentro de DevTools, cada vez que regresa a su panel o barra lateral personalizada, esta se vuelve a cargar, lo cual es importante a tener en cuenta si se necesita conservar algún estado o información dentro de estas interfaces.
El uso de las páginas de herramientas de desarrollo está más orientado a herramientas dirigidas a desarrolladores, como la inspección de elementos, la depuración de solicitudes de red o el monitoreo de la ejecución de JavaScript. Estas herramientas no están pensadas para ser interfaces visibles al usuario final, sino para ofrecer funcionalidades avanzadas dentro del entorno de desarrollo del navegador. Además, dado que el diseño de estas interfaces es más horizontal, se debe optimizar el diseño para que sea flexible y responsivo ante los distintos tamaños de las ventanas o paneles que los usuarios pueden redimensionar o desacoplar del navegador.
Es importante tener en cuenta que, aunque el diseño y la implementación de estas interfaces puede parecer simple, el proceso de integración con DevTools exige un entendimiento profundo de la API y de cómo funciona el entorno de desarrollo. La habilidad para gestionar el estado y la persistencia de las interfaces es esencial para crear una experiencia de usuario fluida y eficiente. Al implementar un panel o barra lateral, los desarrolladores deben anticiparse a cómo se comportarán estos componentes cuando el usuario realice interacciones frecuentes dentro de la herramienta, asegurándose de que no haya pérdida de datos ni interrupciones en la experiencia de navegación o depuración.
¿Cómo hacer acompañamientos saludables y deliciosos con batatas y vegetales asados?
¿Cómo incorporar granos y vegetales en tus ensaladas de manera creativa y saludable?
¿Cómo revelar la oscuridad interior de un personaje a través de sus acciones y pensamientos?

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский