En el diseño estructural, las cargas no se presentan de forma aislada, sino en combinaciones, ya que las diferentes fuerzas actúan simultáneamente sobre la estructura. La tarea del diseñador es determinar qué combinación de cargas es la más crítica para la estabilidad y resistencia del sistema. El desafío radica en que las cargas individuales, cada una con sus probabilidades de ocurrir y sus grados de variabilidad, no deben sumarse de manera directa, ya que la probabilidad de que todas alcancen sus valores máximos simultáneamente es reducida. Por lo tanto, es lógico que las magnitudes de las diferentes cargas se reduzcan de acuerdo con sus probabilidades de ocurrencia. Esta práctica es similar a la que se emplea para reducir las intensidades de cargas impuestas en grandes áreas.

En el pasado, el diseño solía considerar la peor combinación entre la carga muerta (G) y las cargas impuestas o de viento, permitiendo así un aumento de los esfuerzos cuando el viento actuaba sobre la estructura. Esto se justificaba bajo la premisa de que las probabilidades de que ambas cargas alcanzaran sus valores máximos al mismo tiempo eran bajas. Sin embargo, este enfoque no es aplicable en el caso de la combinación entre la carga muerta y el viento, ya que las probabilidades de ocurrencia de ambas cargas son prácticamente constantes y no pueden reducirse de la misma manera. Por ello, los métodos modernos de diseño, como el que establece el Eurocódigo (EC), emplean un enfoque más racional y basado en análisis estadísticos para combinar las cargas de manera más precisa, teniendo en cuenta la variabilidad de las cargas y las capacidades estructurales.

En el diseño estructural según el Eurocódigo, los estados límite últimos se verifican para las combinaciones de cargas más severas bajo condiciones normales (denominadas condiciones persistentes) o temporales (condiciones transitorias). Estas combinaciones se determinan mediante una fórmula que involucra factores de seguridad parciales para cada tipo de carga. El diseño para la resistencia se lleva a cabo utilizando combinaciones críticas como la siguiente:

γGjGk,j+γQlQk,l+γQiψ0,iQk,i\sum \gamma G_j G_k,j + \gamma Q_l Q_k,l + \sum \gamma Q_i \psi_{0,i} Q_k,i

Donde γ\gamma son los factores de seguridad, Gk,jG_k,j y Qk,lQ_k,l son las cargas permanentes y variables, y ψ0,i\psi_{0,i} es el factor de reducción aplicado a las cargas variables. Además, en el contexto de los estados límite, las combinaciones de cargas pueden clasificarse en distintas categorías, tales como:

  • EQU (Equilibrio Estático): Pérdida del equilibrio estático de la estructura o de una parte de la misma, donde pequeñas variaciones en la distribución de las cargas pueden ser significativas.

  • STR (Resistencia): Fallo interno o deformaciones excesivas de la estructura o sus miembros, como los cimientos o las paredes.

  • GEO (Geotécnico): Fallo o deformación excesiva del terreno, donde la resistencia del suelo es significativa.

  • FAT (Fatiga): Fallo por fatiga de la estructura o sus componentes.

La combinación de cargas más utilizada para los cálculos de diseño de edificios suele ser la siguiente:

1.35 G + 1.5 QI + 0.75 QW

Esto se refiere a la carga permanente GG combinada con una carga variable impuesta QIQ_I y la carga de viento QWQ_W, donde el factor de seguridad y los factores de reducción ψ0\psi_0 dependen de las características de la carga y de la probabilidad de su ocurrencia.

Es importante tener en cuenta que, al evaluar la estabilidad de la estructura frente a deslizamientos o vuelcos, las combinaciones de cargas pueden variar. En este contexto, los factores de seguridad se toman como 1.0 en los estados de servicio, a menos que se indique lo contrario en las normativas específicas. Los estados de servicio en edificios deben considerar aspectos relacionados con la rigidez de los pisos, la deformación diferencial entre niveles, la oscilación del edificio y la rigidez de los techos, entre otros. Los criterios de servicio se especifican para cada proyecto de acuerdo con las necesidades y expectativas del cliente, lo que debe ser acordado con antelación.

Es esencial que, además de comprender las combinaciones de cargas y los factores de seguridad, el lector también valore la importancia de aplicar correctamente las normativas locales, como el Eurocódigo, y las especificaciones particulares de cada proyecto. Las combinaciones de cargas no solo determinan la seguridad estructural, sino también la eficiencia y la sostenibilidad de la obra, por lo que un análisis adecuado y riguroso de las cargas puede prevenir fallos estructurales y optimizar los recursos empleados.

¿Cómo influyen los miembros comprimidos en el diseño estructural?

Los miembros comprimidos, especialmente las columnas, juegan un papel esencial en el diseño de estructuras de acero, y su comportamiento determina en gran medida la seguridad y estabilidad global de la construcción. Estas estructuras deben ser diseñadas con atención especial a los efectos de la compresión axial y a los posibles modos de fallo, como el pandeo, que pueden comprometer la integridad de la edificación. A continuación, se analizan algunos aspectos clave del diseño de miembros comprimidos, en particular columnas, y su comportamiento dentro de un marco estructural.

El diseño de miembros comprimidos implica comprender el comportamiento bajo cargas axiales y los efectos adicionales generados por la flexión y el pandeo. El pandeo es uno de los modos de fallo más comunes en columnas esbeltas, y su comportamiento depende de múltiples factores, incluyendo las propiedades del material, las condiciones de frontera, y la relación entre la longitud y el momento de inercia de la sección transversal. Para las columnas esbeltas de acero, el diseño debe considerar el pandeo elástico, el pandeo plástico y el efecto de flexión en condiciones de carga axial elevada.

En cuanto a los miembros comprimidos que están sujetos a un marco de cargas excéntricas, la clasificación de la sección juega un rol crucial. Las secciones clasificadas en distintas categorías (Clase 1, 2, 3, y 4) deben ser evaluadas según su capacidad de resistir los momentos generados por las cargas excéntricas. Las columnas de acero en marcos de pórticos, tanto en estructuras con contravente como sin ella, tienen que ser analizadas cuidadosamente para evitar el riesgo de fallos por pandeo lateral-torsional, que afecta tanto a la estabilidad global de la estructura como a la eficacia de las conexiones entre los miembros.

El comportamiento de los miembros comprimidos en una estructura depende también de la interacción con otros componentes estructurales, como las vigas y los elementos de unión. Las imperfecciones geométricas, como las desviaciones en las conexiones o en los ejes de las columnas, pueden afectar sustancialmente a la distribución de las fuerzas en todo el sistema. Por ello, el diseño de las conexiones entre miembros comprimidos debe tener en cuenta tanto las deformaciones esperadas como los desplazamientos no previstos, especialmente en estructuras de gran altura donde los efectos de los vientos y otros factores dinámicos son significativos.

El código AISC (American Institute of Steel Construction) proporciona directrices detalladas para el diseño de miembros comprimidos, especialmente en lo que respecta a los criterios de resistencia, pandeo y las condiciones de carga. En estos diseños, se debe evaluar el tipo de columna (columna de sección uniforme o columna con aletas), la carga axial máxima permitida y los efectos de pandeo global y local. La especificación de las propiedades del material, como el límite de fluencia y el módulo de elasticidad, también juega un papel determinante en el cálculo de la capacidad de carga de las columnas.

Para un diseño más preciso y eficaz, es fundamental tener en cuenta las condiciones de servicio y las cargas de largo plazo, así como las cargas dinámicas o sísmicas que puedan afectar la estabilidad de los miembros comprimidos. El análisis de la respuesta estructural debe incorporar no solo las fuerzas estáticas, sino también los efectos dinámicos que pueden modificar el comportamiento del sistema bajo ciertas condiciones de carga.

Además de los aspectos técnicos mencionados, es esencial comprender que la estabilidad de una estructura no solo depende de los cálculos estructurales, sino también de la calidad de la ejecución. Los defectos en la fabricación, como las imperfecciones en la fabricación de las columnas, pueden influir en el rendimiento de la estructura a largo plazo. Por lo tanto, el diseño debe considerar también los procesos de fabricación y montaje, asegurándose de que se sigan los estándares de calidad adecuados.

¿Cómo afecta la esbeltez de una columna de acero a su comportamiento frente a la compresión y la estabilidad?

Las columnas de acero exhiben un comportamiento complejo en función de su esbeltez, y es fundamental comprender cómo la esbeltez influye en su resistencia y capacidad de carga. Las columnas esbeltas, que presentan una mayor relación entre su altura y sección transversal, tienden a ser más propensas a la pandeo, un fenómeno crítico que puede comprometer su estabilidad estructural. De hecho, se pueden distinguir dos tipos de comportamiento en función de la esbeltez: aquellas de alta esbeltez, que muestran un comportamiento cuasi-elástico frente al pandeo, y las de esbeltez media, que son extremadamente sensibles a las imperfecciones de fabricación y a las cargas excéntricas.

Cuando se calcula la carga crítica de Euler NcrN_{cr}, utilizando la fórmula Ncr=π2EIλcr2N_{cr} = \frac{\pi^2EI}{\lambda_{cr}^2}, podemos determinar el esfuerzo crítico σcr\sigma_{cr} mediante la ecuación σcr=NcrA=π2EIAλcr2\sigma_{cr} = \frac{N_{cr}}{A} = \frac{\pi^2EI}{A\lambda_{cr}^2}. La introducción del radio de giro ii y la esbeltez λ\lambda permite modificar esta ecuación para incorporar las características geométricas de la columna y las condiciones de pandeo específicas. A medida que se grafica σcr\sigma_{cr} frente a λ\lambda, observamos diferentes zonas que representan fallos por pandeo, fallo por fluencia y zonas de seguridad.

En la curva de pandeo de Euler, el punto de intersección de las dos curvas señala el valor máximo teórico de esbeltez de una columna comprimida hasta su límite elástico. Este valor, cuando σcr\sigma_{cr} es igual a la resistencia a la fluencia del acero, se puede determinar con la fórmula λ1=0.5πEfy\lambda_1 = 0.5 \pi \sqrt{\frac{E}{f_y}}, lo que corresponde a una esbeltez máxima teórica de la columna. Sin embargo, el comportamiento real de las columnas difiere significativamente del comportamiento idealizado, especialmente cuando las columnas presentan imperfecciones como inclinaciones iniciales, tensiones residuales y cargas axiales excéntricas.

El comportamiento real de las columnas, ilustrado en los estudios experimentales, muestra que el fallo por pandeo inelástico ocurre antes de alcanzar la carga crítica de Euler, debido a estas imperfecciones. La influencia de la esbeltez es más significativa en las columnas de esbeltez media, que son las más comunes en las aplicaciones prácticas. En estas columnas, el efecto de las imperfecciones estructurales puede reducir significativamente la resistencia teórica. Es importante tener en cuenta que la curva de fallo inferior, obtenida a partir de un análisis estadístico de los resultados de pruebas experimentales, representa el límite seguro para la carga.

Las columnas que presentan una esbeltez media no siguen fielmente la teoría de Euler. Cuando ocurre el pandeo, algunas fibras ya han alcanzado la resistencia a la fluencia, lo que significa que la carga última no depende únicamente de la esbeltez. Cuanto más numerosas sean las imperfecciones, mayor será la diferencia entre el comportamiento real y el teórico. Entre las imperfecciones más relevantes, las deformaciones iniciales y las tensiones residuales tienen un impacto significativo en el comportamiento de estas columnas. Las tensiones residuales, que se generan durante la fabricación de los miembros de acero, especialmente en los procesos de laminado en caliente o soldadura, afectan de manera crucial a la resistencia al pandeo.

Por otro lado, el concepto de "esbeltez no dimensional" λ\lambda es esencial en el diseño de columnas. Esta es definida en la normativa EC3 como λ=AfyNcr\lambda = \sqrt{\frac{Af_y}{N_{cr}}}, y puede ser utilizada para caracterizar la resistencia de la columna frente al pandeo. Además, las curvas de pandeo, derivadas de más de 1,000 pruebas experimentales sobre diversos tipos de miembros estructurales, ofrecen un enfoque probabilístico que permite determinar la resistencia de la columna en función de la esbeltez de referencia. Estas curvas tienen en cuenta imperfecciones geométricas, como ondas sinusoidales, y tensiones residuales específicas para cada tipo de sección transversal, como se ilustra en la Figura 4.10.

En cuanto al comportamiento de las columnas en estructuras con y sin marcos de refuerzo, es fundamental comprender cómo las columnas esbeltas interactúan con otros elementos estructurales en términos de rigidez y resistencia al pandeo. Las columnas que se encuentran en marcos no reforzados pueden ser más susceptibles a deformaciones adicionales debido a la falta de restricción en su movimiento lateral.

Para los diseñadores y constructores, el desafío principal es considerar todas estas imperfecciones al momento de calcular la capacidad de carga de una columna. En estructuras reales, el comportamiento no se ajusta completamente a las predicciones teóricas de la mecánica de materiales, por lo que es necesario realizar un análisis detallado teniendo en cuenta factores como la esbeltez, las tensiones residuales, las deformaciones iniciales y las cargas excéntricas.

Es importante entender que las imperfecciones no solo afectan el pandeo de las columnas, sino también su resistencia última. En columnas de esbeltez media, la resistencia final puede ser considerablemente menor que la estimada por las teorías clásicas, y por lo tanto, se deben tomar en cuenta estos factores para garantizar la seguridad estructural. La selección de curvas de pandeo adecuadas, basadas en el tipo de sección transversal y el proceso de fabricación, es clave para el diseño efectivo de columnas de acero.