El diseño de columnas compuestas es un tema esencial en la ingeniería estructural, ya que estas columnas combinan diferentes materiales, como el acero y el concreto, para ofrecer ventajas significativas en términos de resistencia y eficiencia. Existen diversas normativas internacionales que guían su diseño, siendo las más relevantes las normas ECP (Egyptian Code of Practice), EC4 (Eurocódigo 4) y AISC (American Institute of Steel Construction). Cada una de estas normas tiene su propio enfoque sobre el comportamiento y las condiciones que deben cumplir las columnas compuestas para asegurar su estabilidad y funcionalidad en una estructura.

El diseño de columnas compuestas según el ECP se enfoca en la combinación de acero y concreto, considerando factores como la interacción entre ambos materiales, la resistencia de las secciones de acero y el comportamiento del concreto bajo cargas. Este enfoque se basa en la suposición de que ambos materiales trabajan conjuntamente de manera eficiente, pero también establece límites de carga para evitar fallos prematuros. Uno de los aspectos clave es la compatibilidad de deformación entre los materiales, lo que significa que el acero y el concreto deben deformarse a la misma tasa bajo cargas similares, evitando así que se presenten tensiones excesivas en cualquiera de los dos.

El EC4, por otro lado, es ampliamente utilizado en Europa y establece un enfoque detallado para el diseño de columnas compuestas. Esta normativa considera tanto las condiciones de carga axial como las condiciones de flexión que pueden presentarse en una columna compuesta. Además, EC4 ofrece una metodología para calcular la capacidad de carga de las columnas compuestas mediante la combinación de modelos de comportamiento de acero y concreto. En el caso de las columnas con carga axial, EC4 establece el uso de factores de reducción de capacidad basados en la longitud efectiva de la columna, mientras que en las columnas sometidas a flexión, es necesario tener en cuenta la resistencia a la flexión de los perfiles de acero y las posibles interacciones con el concreto.

Por su parte, el AISC proporciona directrices muy detalladas y específicas para el diseño de columnas compuestas, con un enfoque más enfocado en las normas y prácticas norteamericanas. La AISC hace énfasis en el uso de perfiles de acero de alta resistencia, así como en la importancia de la correcta colocación del concreto para garantizar una interacción adecuada entre los materiales. Además, en las columnas compuestas diseñadas según AISC, se debe considerar el comportamiento del concreto en términos de su adherencia al acero y la distribución de tensiones internas a lo largo de la columna.

Una característica común en todas estas normativas es la necesidad de verificar la estabilidad global de la columna ante diferentes tipos de cargas y condiciones de trabajo. Las interacciones entre los materiales, como la adherencia entre el acero y el concreto, la resistencia a la flexión y la compresión, así como la posibilidad de deformaciones locales en el acero, son factores cruciales que deben ser cuidadosamente evaluados.

Los buenos diseños de columnas compuestas permiten la creación de estructuras más eficientes y económicas, ya que optimizan el uso de materiales sin comprometer la seguridad. Sin embargo, es esencial que los ingenieros comprendan a fondo las implicaciones de cada norma, y no solo la capacidad de carga de las columnas, sino también los detalles relacionados con la colocación del concreto, la protección contra la corrosión, la interacción entre los materiales y la resistencia al fuego. Además, el diseño de conexiones adecuadas entre las columnas compuestas y otros elementos de la estructura es fundamental para garantizar que la fuerza se distribuya de manera efectiva y segura a lo largo de toda la construcción.

Es importante tener en cuenta que el diseño de columnas compuestas no solo debe centrarse en los aspectos estructurales, sino también en las posibles interacciones de estas estructuras con otros sistemas de la edificación, como la resistencia al fuego, la vibración y la durabilidad. Asegurarse de que las conexiones entre la columna compuesta y las vigas o demás componentes sean robustas es crucial para evitar problemas estructurales a largo plazo.

Además, la protección contra la corrosión es un aspecto fundamental que no debe pasarse por alto, ya que la exposición a elementos agresivos o ambientes húmedos puede afectar significativamente la vida útil de las columnas compuestas. Para ello, los recubrimientos anticorrosivos y el diseño adecuado de juntas y conexiones desempeñan un papel clave en la prolongación de la durabilidad de estas estructuras.

¿Cómo influye el análisis de segundo orden en la estabilidad de estructuras de acero?

En el análisis elástico de segundo orden, se asume que la respuesta lineal e indefinida de las secciones y uniones sigue siendo válida, pero los efectos geométricos no lineales deben ser considerados. La distribución de las fuerzas internas, tal como se muestra en el gráfico correspondiente, se calcula tomando en cuenta los efectos de segundo orden (teoría de segundo orden) para las combinaciones de cargas pertinentes. Este análisis tiene en cuenta las imperfecciones de los miembros y la disminución de la rigidez de los miembros debido a las fuerzas axiales de compresión (efectos P-δ), lo que implica una diferencia fundamental con el análisis elástico de primer orden.

En un análisis de primer orden, los resultados de cada caso de carga pueden ser sumados, pero en un análisis de segundo orden, no es posible superponer los efectos de las cargas individuales. Es por eso que se recomienda analizar cada combinación de cargas por separado. En este contexto, la relación entre la carga y la deflexión muestra una curva que, al incluir la no linealidad geométrica, se acerca asintóticamente a un valor horizontal que representa el valor máximo de la carga crítica de pandeo elástico, Mcr. Este valor de Mcr está relacionado con la carga máxima teórica que una estructura puede soportar antes de que se produzca el pandeo, en ausencia de cualquier deformación plástica del material. En general, cuando el pandeo crítico elástico se alcanza, se observa que el valor máximo real de carga será inferior al valor crítico, debido a que la estructura comienza a sufrir deformaciones plásticas.

Es importante destacar que, cuando se ignoran los efectos P-δ, el valor máximo de carga calculado puede ser más alto que el valor real. Esto ocurre porque los efectos de flexibilidad y desplazamiento adicional de los miembros comprimidos no son considerados adecuadamente. Cuanto más esbelto sea el miembro comprimido, más significativos serán estos efectos. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta que la carga crítica de pandeo elástico sirve como una referencia importante, pero no necesariamente representa el comportamiento real de la estructura cuando los miembros de compresión están sometidos a grandes cargas.

El análisis elástico de segundo orden es particularmente relevante cuando se usan miembros curvados o extremadamente esbeltos. En estos casos, se deben incluir las imperfecciones de los miembros y los efectos P-δ en el análisis para obtener resultados precisos. Si bien no siempre es necesario realizar una comprobación de estabilidad en los planos, especialmente cuando los efectos P-δ no son significativos, la revisión de la estabilidad de los miembros puede ser útil, especialmente si los miembros no están modelados con suficiente detalle para capturar los momentos y las fuerzas a lo largo de su longitud.

En contraste con el análisis de primer orden, el análisis de segundo orden proporciona los momentos y fuerzas internos en los extremos de los miembros que ya incluyen los efectos de segundo orden, lo que elimina la necesidad de un examen adicional de la estabilidad. Sin embargo, si el diseño de la estructura está orientado a mantenerla elástica, no será necesario verificar la estabilidad en el plano de la estructura. A pesar de esto, cuando los miembros son muy esbeltos o curvados, se deben incluir los efectos de segundo orden en el análisis.

En cuanto al análisis plástico global de la estructura, se puede aplicar siempre que se cumplan ciertos requisitos mínimos relacionados con la ductilidad del acero, la ductilidad de las secciones transversales de los miembros, la ductilidad de las uniones y la restricción lateral en los lugares de los bisagras plásticos. Específicamente, es necesario que la relación entre la resistencia mínima a la tracción (fu) y la resistencia mínima a la fluencia (fy) sea igual o superior a 1.2, que la elongación a la rotura no sea menor del 15% y que la relación entre la deformación última (εu) y la deformación de fluencia (εy) sea adecuada. Además, en todos los lugares de los bisagras plásticos debe existir una restricción lateral, que se debe proporcionar dentro de una distancia que no exceda la mitad de la profundidad del miembro.

En un análisis elástico-plástico perfecto, se supone que las secciones y uniones permanecen elásticas hasta alcanzar el momento plástico, después del cual se comportan de manera plástica. En este tipo de análisis, las deformaciones plásticas se concentran en los lugares de bisagra plástica, y estos puntos se consideran con capacidad rotacional infinita. En este caso, la resistencia al momento plástico se determina en función de la fuerza normal o la fuerza cortante que actúa sobre las secciones, aunque este factor se verifica más adelante en la etapa de verificación del diseño.

El análisis elástico-plástico perfecto es fundamental en el diseño de estructuras de acero sometidas a cargas significativas, ya que permite evaluar de manera efectiva las condiciones límite de las estructuras sin llegar a la deformación plástica irreversible, lo cual es crucial en el diseño para garantizar la seguridad y la eficiencia de la estructura en condiciones de servicio extremas.

¿Cómo abordar el comportamiento lateral-torsional y la flexión biaxial en vigas-columnas?

El comportamiento lateral-torsional de las vigas-columnas es un fenómeno crucial para la comprensión del rendimiento estructural en condiciones de carga compleja. El caso de momento de curvatura uniforme simple es el más severo, por lo que se puede considerar una simplificación segura el usar siempre el procedimiento para ψ = 1.0. Al regresar a la Figura 6.21, se observa que el punto de momento máximo puede encontrarse en el extremo donde se aplica el mayor momento primario. Este comportamiento es típico cuando la carga axial es pequeña y/o la esbeltez es baja, lo que da lugar a efectos secundarios de flexión relativamente leves. En estos casos, el diseño se ve controlado por la necesidad de asegurar una resistencia adecuada en la sección transversal de ese extremo. Por lo tanto, debe aplicarse la fórmula de la Tabla 6.2 para la forma particular de la sección transversal que se está utilizando. En escenarios en los que solo se considera el momento uniforme (ψ = 1.0), la verificación global de pandeo en la ecuación 6.9 siempre será más severa que, o en el límite igual a, la verificación de la sección transversal, por lo que esta última verificación no será necesaria de forma separada.

En el caso de una viga-columna no sujeta, es decir, sin restricciones laterales, que se doble alrededor de su eje mayor, puede producirse un pandeo lateral-torsional a una carga significativamente menor que la carga máxima predicha por un análisis en el plano. Este pandeo lateral-torsional puede ocurrir mientras el miembro aún está en su comportamiento elástico (curva 1 de la Figura 6.23), o después de cierta fluencia (curva 2) debido a la flexión y compresión en el plano. Cuando se considera un I-beam-columna no restringido que se doble alrededor del eje mayor, se observará un pandeo lateral-torsional, lo cual es una condición crítica en este tipo de análisis.

El pandeo lateral-torsional puede calcularse mediante una solución presentada por Chen y Atsuta (1976), que determina las combinaciones críticas de carga axial (N) y momento (M). Este análisis implica parámetros como el radio polar de la rigidez, la rigidez torsional y la rigidez de warping. Las ecuaciones que se derivan describen el pandeo de una viga cuando la fuerza axial (N) es cero, y el pandeo de una columna, ya sea por flexión (PEz) o torsión (PE0), cuando el momento de flexión (M) es cero.

En cuanto al diseño según el Eurocódigo 3, se proporcionan ecuaciones de interacción que deben cumplirse en función de la sección transversal y el tipo de carga que experimenta la viga-columna. Para miembros con secciones transversales de Clase 1 y 2, la ecuación de interacción está dada por la fórmula:

NχzAfy+kLTMyχLTWpl.yfy1\frac{N}{\chi_z A_f y} + \frac{k_{LT} M_y}{\chi_{LT} W_{pl.y} f_y} \leq 1

donde kLTk_{LT} es un factor de reducción para el pandeo lateral-torsional de la viga, y χz\chi_z es el factor de reducción para el pandeo de la columna alrededor del eje menor. El valor de kLTk_{LT} depende del nivel de carga axial, la esbeltez del miembro λz\lambda_z, y el patrón de momentos primarios.

Es fundamental que para el caso más severo, kLTk_{LT} adopte el valor de unidad, lo que implica una combinación lineal de los términos de compresión y flexión. Este enfoque refleja la reducción en los efectos de amplificación, ya que el valor de NSdN_{Sd} no puede exceder χzAfy\chi_z A_f y, lo que será considerablemente menor que la carga crítica elástica para el pandeo en el plano PEyP_{Ey}.

El diseño de miembros con secciones transversales de Clase 3 y 4 debe seguir criterios específicos que se expresan mediante ecuaciones de interacción que incorporan factores adicionales, como la rigidez de la sección transversal y el momento resistente, junto con la posible influencia del pandeo lateral-torsional.

Además de estas consideraciones, es fundamental que el diseño en flexión biaxial, como se presenta en la Figura 6.26, se aborde con una comprensión clara de la interacción entre los momentos MzM_z y MyM_y, así como la carga axial NN. En casos de flexión biaxial y compresión axial, se debe garantizar que las combinaciones de carga cumplan con los criterios de resistencia estructural. Las ecuaciones de interacción para estos casos son:

NχminAfy+kyMyWpl,yfy+kzMzWpl,zfy1\frac{N}{\chi_{min} A_f y} + \frac{k_y M_y}{W_{pl,y} f_y} + \frac{k_z M_z}{W_{pl,z} f_y} \leq 1

El análisis de flexión biaxial en combinación con la compresión axial se complica, ya que involucra tres componentes de carga. Las combinaciones de estos componentes deben evaluarse en un espacio tridimensional de interacción, lo que implica que cualquier punto dentro del límite representará una combinación segura de cargas. En la práctica, estos puntos de interacción ofrecen una visión útil para determinar los límites de carga permisibles en situaciones de flexión biaxial y torsión, asegurando que los elementos estructurales no fallen bajo condiciones complejas.