En la actualidad, el aprendizaje en redes distribuidas sobre arquitecturas de red de par a par ha sido descrito como un aprendizaje cercano al "shot learning", como lo señala Qureshi (2024b). En este capítulo, nos enfocaremos en estos métodos de optimización distribuidos, particularmente aquellos aplicados a redes de sensores inalámbricos (WSNs, por sus siglas en inglés). A lo largo de este texto, se presentarán las bases de los métodos de optimización distribuidos, abordando sus definiciones fundamentales, la formulación del problema, y los métodos clave de optimización, así como sus extensiones a escenarios de comunicación restringidos. Para concluir, también se discutirán las direcciones futuras de investigación en este campo.
La optimización distribuida ha ganado una enorme atención en los últimos años, como se muestra en los trabajos de Ram et al. (2010), Lian et al. (2017), Chen y Sayed (2012), Xu et al. (2015), Zhu y Martínez (2010), Lorenzo y Scutari (2016), Qu y Li (2017), Nedić et al. (2017), Xin y Khan (2020) y Qureshi y Khan (2023b). Para funciones objetivo suaves, se han propuesto varios métodos basados en gradientes, tales como el Descenso de Gradiente Distribuido (DGD) y el Descenso Estocástico de Gradiente Distribuido (DSGD). Ambos métodos requieren que cada nodo calcule el gradiente de su función de pérdida local utilizando sus propios datos locales, actualice sus estimaciones de estado locales a través del descenso de gradiente, y luego intercambie información con sus nodos vecinos.
Un aspecto notable de estos métodos es que DGD emplea un modelo determinista en el que se asume que cada nodo tiene acceso completo a su conjunto de datos local. Sin embargo, este enfoque resulta costoso computacionalmente y no siempre es viable en aplicaciones prácticas. Por otro lado, DSGD es una variante estocástica que se muestra particularmente útil para aplicaciones en línea y de datos en streaming. La diferencia principal entre ambos métodos radica en que, en DSGD, cada nodo ejecuta actualizaciones locales utilizando el gradiente estocástico, calculado al procesar solo un subconjunto de su conjunto de datos local.
A pesar de su efectividad en escenarios distribuidos de datos, estos métodos no logran converger a la solución óptima del problema global. Esto se debe a la heterogeneidad de los datos distribuidos entre los nodos, lo que provoca que el gradiente evaluado en cada nodo apunte hacia direcciones diferentes en comparación con el gradiente global, que es el gradiente de la función objetivo calculado en un escenario centralizado. Para funciones objetivo suaves y fuertemente convexas, esto genera una convergencia lineal inexacta de DGD y DSGD cuando se emplea un tamaño de paso constante.
Para corregir esto, Nedić y Ozdaglar (2009) propusieron un método que permite la convergencia exacta a la solución óptima mediante un tamaño de paso decreciente, pero a una tasa sublineal. Trabajos recientes de Di Lorenzo y Scutari (2015) y Xin y Khan (2018) han introducido la técnica de "seguimiento de gradientes", lo que ayuda a superar los problemas derivados de la heterogeneidad de los datos. En este enfoque, cada nodo mantiene un vector adicional de estado de seguimiento de gradiente que converge asintóticamente al gradiente global. Así, cada nodo actualiza su estado local moviéndose en la dirección opuesta al término de seguimiento de gradiente.
Entre otros métodos de primera orden basados en gradientes, se encuentran los trabajos de Qureshi y Khan (2022), Xin et al. (2021), Saadatniaki et al. (2020) y Assran et al. (2019). Qureshi y Khan (2022) utilizan técnicas de reducción de varianza para eliminar la varianza causada por los gradientes estocásticos, mientras que Saadatniaki et al. (2020) y Assran et al. (2019) evalúan el rendimiento de estos métodos en escenarios restringidos, como cuando la comunicación entre nodos es variable en el tiempo o cuando los nodos poseen diferentes capacidades computacionales.
Un aspecto fundamental en este contexto es la estructura subyacente de la red. Las redes de sensores inalámbricos pueden modelarse mediante grafos dirigidos, en los cuales cada nodo puede transmitir información a algunos de sus vecinos, pero no necesariamente recibir información de ellos. En este tipo de redes, es esencial comprender las nociones gráficas que describen cómo fluye la información entre los nodos. Así, se define un grafo dirigido , donde es el conjunto de nodos, y es el conjunto de aristas dirigidas entre los nodos.
El análisis de la topología de la red permite estudiar la eficiencia de los métodos de optimización distribuidos, ya que la conectividad entre nodos influye directamente en la rapidez y estabilidad de la convergencia de los algoritmos. Si la red es fuertemente conectada, es decir, existe un camino dirigido entre cualquier par de nodos, se garantiza que la información pueda fluir adecuadamente a través de la red.
Para describir cómo se lleva a cabo la optimización en redes de sensores inalámbricos, es necesario entender varios conceptos fundamentales. En particular, la función de pérdida local de un nodo y su derivada desempeñan un papel clave en el cálculo del gradiente en cada nodo. Además, la convergencia de los métodos de optimización distribuidos depende de varios factores, como el tamaño de paso , el error de optimización , y la constante de refinamiento de la cuantización .
Es importante resaltar que los métodos distribuidos no solo dependen de las capacidades de cálculo de los nodos individuales, sino también de la calidad de la comunicación entre ellos. En muchos casos, las restricciones de comunicación pueden influir significativamente en la eficiencia de los algoritmos, haciendo que técnicas como la reducción de varianza o el seguimiento de gradientes sean cruciales para superar estos desafíos.
Finalmente, al implementar optimización distribuida en redes de sensores inalámbricos, es fundamental no solo comprender la matemática detrás de los métodos de optimización, sino también las características de la red misma, como la conectividad y las restricciones de comunicación, que juegan un papel crucial en la efectividad del sistema. Esta integración de la teoría con la práctica es lo que hace que las soluciones sean eficientes y robustas en entornos reales.
¿Cómo mejorar la eficiencia de las redes inalámbricas industriales mediante SDR y MIMO?
El uso de tecnologías inalámbricas en tiempo real para sistemas de control industrial ha ganado una gran popularidad en los últimos años. Los sensores y actuadores desplegados de manera ubicua, basados en estándares inalámbricos de alto rendimiento, permiten un mayor rendimiento de la red, mejor movilidad del sistema y una reducción de los costos de mantenimiento. Un paso clave en el diseño de un sistema de control inalámbrico es seleccionar el protocolo inalámbrico más adecuado en función de las especificaciones de control deseadas. Algunos protocolos basados en capas físicas (PHY) de baja tasa de datos, como el 802.15.4, se centran en la entrega de paquetes en tiempo real y un rendimiento fiable, pero son solo adecuados para aplicaciones de control de baja velocidad. En comparación, el estándar IEEE 802.11 (WiFi) está diseñado para redes de área local inalámbrica (WLAN) de alta velocidad.
La evolución de los estándares IEEE 802.11, que comenzó en 1997 con la primera versión para uso de WLAN, ha sido testigo de importantes avances. Tras la versión ampliamente utilizada IEEE 802.11b (WiFi 1) en 1999, el grupo de trabajo IEEE 802.11 lanzó versiones como el IEEE 802.11a (WiFi 2) y el IEEE 802.11g (WiFi 3), que incorporaron la multiplexión por división ortogonal de frecuencia (OFDM). Desde el IEEE 802.11n (WiFi 4), se ha implementado el MIMO de usuario único (SU-MIMO) con varias transmisiones de formación de haces opcionales. El IEEE 802.11ac (WiFi 5) añadió el MIMO de usuario múltiple (MU-MIMO) y la retroalimentación comprimida del canal fue el único método para la formación de haces MU-MIMO. Por último, el estándar IEEE 802.11ax (WiFi 6) soporta acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal (OFDMA), y el más reciente IEEE 802.11be (WiFi 7) tiene una tasa de datos máxima de 46 Gbps.
A pesar de sus grandes mejoras, la naturaleza no determinista del rendimiento de comunicación de los estándares 802.11 los hace inapropiados para aplicaciones críticas de misión y seguridad que requieren altas garantías de confiabilidad y determinismo. Para abordar esta limitación, se propuso una solución sistemática llamada RT-WiFi. Este protocolo, basado en acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) en la capa de enlace de datos (DLL), se construye sobre las capas físicas IEEE 802.11a/g, proporcionando garantías deterministas de tiempo para la entrega de paquetes con una tasa de muestreo configurable de hasta 6 kHz. RT-WiFi se implementó en AR9285, una tarjeta de interfaz de red comercial (COTS) IEEE 802.11, lo que permite ejecutar aplicaciones existentes sobre RT-WiFi con modificaciones mínimas, ofreciendo la ventaja de reducir significativamente los tiempos de desarrollo.
Sin embargo, este enfoque presenta un inconveniente relacionado con la flexibilidad en cuanto a las tecnologías radioeléctricas, ya que el AR9285 solo es compatible con las versiones IEEE 802.11a/g, mientras que muchos protocolos inalámbricos en tiempo real están diseñados para aprovechar otras tecnologías y frecuencias.
En el contexto de sistemas de MIMO (Multiple Input Multiple Output) masivo en frecuencias de onda milimétrica, el rendimiento de los sistemas depende en gran medida de cómo se distribuyen las antenas y cómo se gestionan los recursos de transmisión. En la literatura, se han comparado los esquemas centralizados y distribuidos para evaluar el rendimiento de las redes MIMO masivas en entornos de ondas milimétricas. Mientras que las redes MIMO centralizadas generalmente ofrecen mayores capacidades de transmisión debido a la sincronización perfecta de las antenas, las redes distribuidas tienen la ventaja de ser más escalables y ofrecer un mejor rendimiento en términos de cobertura, especialmente en entornos urbanos con obstáculos. Los avances recientes en técnicas de detección distribuidas y fusión de datos a través de redes MIMO masivas han demostrado un potencial considerable para mejorar la eficiencia espectral y energética, lo que es esencial para aplicaciones industriales que exigen alta
¿Cómo mantener la integridad de las redes de sensores inalámbricos ante ataques bizantinos en esquemas de transmisión ordenada?
Las redes de sensores inalámbricos (WSN) representan uno de los pilares tecnológicos de los sistemas modernos de comunicación distribuida. Su versatilidad ha permitido su adopción en aplicaciones tan dispares como la vigilancia militar, los vehículos autónomos o los hogares inteligentes. Sin embargo, su desarrollo ha estado siempre condicionado por un factor crítico: la energía. Las WSN operan con fuentes de alimentación limitadas, y el proceso de comunicación por radio —el componente más intensivo en consumo energético— constituye el principal desafío para su sostenibilidad. Cada bit transmitido implica un coste energético acumulativo que, en entornos distribuidos y persistentes, puede determinar la vida útil de toda la red.
La eficiencia energética, por tanto, no es solo una cuestión de diseño técnico, sino una condición de existencia. Reducir el volumen de información transmitida o reorganizar el flujo de datos en función de su relevancia ha llevado a la aparición de paradigmas como la transmisión ordenada (ordered transmission, OT). En este enfoque, los sensores envían sus observaciones de manera secuencial o selectiva según un criterio de utilidad o prioridad, omitiendo los datos menos informativos. De esta forma, se logra un equilibrio entre consumo y rendimiento sin sacrificar la capacidad de decisión colectiva del sistema.
No obstante, la vulnerabilidad inherente de las WSN ante ataques maliciosos introduce un nuevo nivel de complejidad. Entre las amenazas más
¿Cómo afecta la anisotropía y los efectos de desorden en las oscilaciones ópticas de Aharonov-Bohm en un anillo cuántico único?
¿Cómo funcionan los sistemas pasivos para la remoción de metales en aguas ácidas de mina?
¿Qué características debe tener un candidato ideal y cómo funcionan las nominaciones y la movilización electoral en EE.UU.?
Aviso sobre el inicio de las discusiones públicas del proyecto de modificación del Plan General del Asentamiento Rural de Nebug del Distrito de Tuapsé
Anexo 1 al Reglamento sobre el procedimiento de certificación de candidatos al puesto de director y directores de organizaciones educativas estatales bajo la jurisdicción del Comité de Educación General y Profesional de la Región de Leningrado
Celebración del Día de los Trabajadores de la Protección Social en el Centro de Rehabilitación
Registro de Antonov Anton Grigórievich como candidato a diputado del Consejo del Municipio del Distrito de Tuapsinsky

Deutsch
Francais
Nederlands
Svenska
Norsk
Dansk
Suomi
Espanol
Italiano
Portugues
Magyar
Polski
Cestina
Русский